Distribución espacial de radionucleídos en sedimentos marinos de Bahía Culebra y el Golfo de Nicoya, Pacífico, Costa Rica Omar G. Lizano1,2,3,4, Luis Guillermo Loría4,5, Eric J. Alfaro1,2,3,4 & Mauricio Badilla4,5 1. Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica, San José 2060, Costa Rica. 2. Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), Universidad de Costa Rica, San José 2060, Costa Rica. 3. Departamento de Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria (DFAOP), Universidad de Costa Rica, San José 2060, Costa Rica. 4. Escuela de Física, Universidad de Costa Rica, San José 2060, Costa Rica. 5. Centro de Investigación en Ciencias Atómicas Nucleares y Moleculares (CICANUM), Universidad de Costa Rica, San José 2060, Costa Rica. omar.lizano@ucr.ac.cr; erick.alfaro@ucr.ac.cr; guillermo.loria@ucr.ac.cr; mauricio.badilla@ucr.ac.cr Recibido 18-vI-2008. Corregido 06-XI-2008. Aceptado 03-XII-2008. Abstract: Spatial distribution of radionuclides in marine sediments from Culebra Bay and the Gulf of Nicoya, Pacific coast, Costa Rica. Ten natural and artificial radionuclides (K40, Cs137, Bi212, Pb212, Bi214, Pb214, Ra226, Ac228, Pa234, U235) in marine sediments were studied in Culebra Bay and the Gulf of Nicoya, both on the Pacific coast of Costa Rica. A freshwater marsh and an offshore island (Coco Island) were used as reference sites. The concentration of radioactive elements from the time of Earth’s formation diminishes in older conti- nental blocks. Higher concentrations are expected in the offshore island, as found in this study. The range of values of these elements are considered normal according to global reports. Some of them, like Potassium 40, seem to have an anthropogenic contribution in the Gulf of Nicoya, possibly related to the activities developed in the adjacent hydrographic basins. In all sampled sites, the artificial element Cesium-137 has been detected within normal ranges and values are very similar to those measured in the coast and in the interior of Costa Rica in previous studies. Rev. Biol. Trop. 56 (Suppl. 4): 83-90. Epub 2009 June 30. Key words: Costa Rica, radionuclides, Culebra Bay, Gulf of Nicoya, Cocos Island, marine sediments. Las fuentes de sedimentos marinos son Los mares como integrantes de la hidrósfera, la tierra, la atmósfera y el océano mismo. En también tienen incorporados estos nucleídos. la tierra, debido a la descomposición química El U238 es un elemento radiactivo natural, con y a la desintegración mecánica, los consti- un semiperíodo de 4.51x109 años. Es un emisor tuyentes minerales son reducidos a partir de de partículas alfa con una energía de 4.2Mev. rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas El uranio y sus descendientes son inestables, para luego ser transportados al mar en solu- por lo que forman una cadena de desintegra- ción o suspensión. Las rocas contienen nucleí- ción, proceso mediante el cual un isótopo dos naturales primordiales, que se formaron radiactivo decae en otro isótopo, llamado hija, durante la nucleosíntesis, con un período de y este a su vez decae o se desintegra en otro semidesintegración suficientemente largo isótopo y así sucesivamente hasta alcanzar un (Loría et al. 2002a) para estar aún presentes en isótopo estable (Friedlander et al. 1981). En el sedimentos, como el U238, U235 y Th232 y sus caso de la cadena de U238, el Pb206 es el último respectivos descendientes. Estos elementos se miembro de esa serie (Loría et al. 1998). Dada incorporan al medio arrastrados por los ríos. la alta solubilidad del uranio en el agua, este Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (Suppl. 4): 83-90, December 2008 83 elemento tiene un gran tiempo de residencia sedimentos marinos superficiales de dos cuer- en el océano. Se estiman valores de 105 a pos de agua de la costa Pacífica de Costa Rica. 107 años (Burton 1974) para este elemento. La Con el objetivo de crear una base de informa- radiactividad artificial o antropogénica en los ción para el establecimiento de estándares, se océanos lo constituyen el Sr90, el Cs137 y sus recolectó muestras en una bahía considerada hijas (Burton 1974). Estos provienen de pro- limpia (Bahía Culebra), y sobre el cuerpo de cesos nucleares (en gran parte por explosiones agua que mayor influencia antropogénica en en la atmósfera), o de plantas generadoras de esta costa (Golfo de Nicoya). Algunos valores electricidad e industrias nucleares. En Costa tomados en la Isla del Coco y en Palo verde Rica las cuencas hidrográficas presentan una (Bajo Tempisque) son usados como referencia gran actividad agrícola en la que al remover las e indicadores de los procesos naturales y/o arti- tierras, descendientes de U238 pueden ser diri- ficiales de estos elementos. gidos hacia el mar a través de las escorrentías y los ríos. Los nucleidos se encuentran tanto MATERIALES Y MÉTODOS en la columna de agua como en el fondo, pero los sedimentos marinos son más eficientes en Se extrajeron muestras de sedimentos concentrar estos elementos (Burton 1974). En marinos en dos ecosistemas costeros del Pací- Costa Rica se ha realizado, hasta el momento, fico de Costa Rica, así como en la Isla del Coco muy pocos estudios de nucleídos naturales y (Fig. 1) utilizando una draga van veen. Las artificiales en sedimentos marinos. Algunos estaciones de muestreo en Bahía Culebra y del estudios sobre muestras de coral se realizaron Golfo de Nicoya están indicadas en las figuras por Loría et al. (1998). También en Loría et 2 y 3, respectivamente. En la Isla del Coco se al. (2002a) se muestran resultados de con- tomaron muestras en las zonas de entre-mareas centraciones de radionucleídos en sedimentos de las bahías Chatham y Wafer (Fig. 1), y en costeros alrededor del Golfo de Nicoya. En este Palo verde en el Bajo Tempisque (Fig. 1). Se estudio se analizó la distribución espacial de los recolectó un total de 164 muestras. Las posi- radionucleídos naturales y antropogénicos en ciones geográficas de cada sitio de muestreo se Bahía Culebra Costa Rica Bajo Tempisque Océano Pacífico Estero de Puntarenas 10º N Río Tárcoles Isla del Coco GolfoBahía Chatham de Bahía Wafer Nicoya 5.32º N 85º W 30 km 87º 04’ W Fig. 1. Ubicación de regiones de muestreo, en la costa del Pacífico de Costa Rica y en la Isla del Coco. 84 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (Suppl. 4): 83-90, December 2008 Estero Bahía Culebra Iguanita 10.37º N Playa Panamá Océano Pacífico 85.40º W Fig. 2. Posiciones de muestreo en Bahía Culebra, costa del Pacífico de Costa Rica (2002, 2003 y 2005). determinaron con un GPS (Global Positioning en los Cuadros 1 (Bahía Culebra), 2 (Golfo de System) portátil. Nicoya) y 3 (Isla del Coco). Observando los Los nucleídos que se analizaron en el valores en estos cuadros se desprende que el laboratorio de Espectroscopia Gamma del Cen- K40 es el isótopo natural de mayor concentra- tro de Investigación en Ciencias Atómicas ción en los sedimentos marinos. Al norte de la Nucleares y Moleculares (CICANUM) son: Isla Chira (Fig. 3) se encuentra un máximo de K40, Cs137, Bi212, Pb212, Bi214, Ac228, Pa234 y el 500 Bq.kg-1 y al frente de Playa Naranjo (Fig. U235. Las muestras se prepararon y analizaron 3) un máximo de 700 Bq.kg-1. siguiendo procedimientos técnicos armoniza- dos (Fernández et al. 2006), los cuales forman Bahía Culebra: Excepto quizás el K40, parte del Manual del Sistema de Gestión de que muestra una mayor concentración sobre Calidad del CICANUM (Loría et al. 2007, el borde noreste de la bahía (alrededor de 300 Mora & Loría 1997, Salazar & Loría 1997), Bq.kg-1), posiblemente a través de descargas protocolos CICANUM-I-E-LEG-16, versión 1 desde el Estero de Iguanita (Fig. 2), el resto y CICANUM-I-ME-LEG-01, versión 1. Con- de elementos muestra valores que difícilmente tornos de la costa de Bahía Culebra y del Golfo puedan asociarse a una fuente o rasgo oceáni- de Nicoya se digitalizaron desde las cartas náu- co conocido (Cuadro 1). El Ra226 y su hija, el ticas 1030 y CR-006 respectivamente. Pb214, muestran patrones de distribución dife- rentes, ya que el Ra226 decae en Rn222, el cual es RESULTADOS gaseoso y por ende, se dispersa en el agua fácil- mente, por lo que solamente es posible medir Las características estadísticas de los ele- una fracción de radio transformado en plomo. mentos analizados en este estudio se indican El Cs137 tiene un máximo de 4.4 Bq.kg-1 al Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (Suppl. 4): 83-90, December 2008 85 Bajo Tempisque Estero de 1 Puntarenas 2 5 10º N 4 3 7 8 6 1. Isla Chira 2. Punta Morales 3. Isla San Lucas Golfo de Nicoya 4. Playa Naranjo 5. Islas Bejuco y Caballo 6. Río Tárcoles 85º W 7. Puerto Caldera 8. Isla Tortuga 10º N Golfo de Nicoya 85º W Fig. 3. Posiciones de muestreo en el Golfo de Nicoya, costa del Pacífico de Costa Rica (2003, 2004). 86 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (Suppl. 4): 83-90, December 2008 CUADRO 1 Concentraciones específicas de los radionucleídos en Bq.kg-1, en Bahía Culebra, Costa Rica BAHÍA CULEBRA K40 Cs137 Bi212 Pb212 Bi214 Pb214 Ra226 Ac228 Pa234 U235 Mínimo 2.3 0.2 1.2 0.3 0.8 0.9 4.0 1.1 - 0.4 Máximo 330.0 4.4 7.2 10.9 9.0 7.0 20.3 10.0 - 9.8 Promedio 120.0 0.7 3.7 2.1 3.3 3.0 9.2 3.6 - 1.3 Desviación 66.1 0.8 1.6 1.6 1.6 1.2 4.5 2.1 - 1.7 CUADRO 2 Concentraciones específicas de los radionucleídos en Bq.kg-1, Golfo de Nicoya, Costa Rica GOLFO DE NICOYA K40 Cs137 Bi212 Pb212 Bi214 Pb214 Ra226 Ac228 Pa234 U235 Mínimo 331.0 0.3 3.2 1.3 2.3 2.0 3.5 2.3 45.0 0.4 Máximo 700.0 1.9 42.9 42.9 20.0 19.0 85.2 26.7 73.0 5.0 Promedio 352.1 0.9 10.0 10.5 10.6 10.3 24.5 10.9 59.0 1.6 Desviación 30.4 0.4 6.8 5.6 4.5 4.3 19.4 5.2 19.8 0.8 1 Bqkg-1 de Cs137es equivalente a 10-10 ppm ESTERO DE PUNTARENAS (2004) K40 Cs137 Bi212 Pb212 Bi214 Pb214 Ra226 Ac228 Pa234 U235 Mínimo 261 n.d. 7.4 9 11 10.5 13 10 n.d. 0.8 Máximo 409 n.d. 11 15 15 15 15 15 n.d. 1.3 Promedio 322.3 0.5 9.0 11.5 12.7 12.4 13.8 12.0 - 1.0 Desviación 77.2 0.0 1.8 3.1 2.1 2.3 1.1 2.6 - 0.3 ISLA TORTUGA (2004) K40 Cs137 Bi212 Pb212 Bi214 Pb214 Ra226 Ac228 Pa234 U235 Mínimo 369.0 1.0 4.9 4.8 9.2 8.6 9.5 8.4 n.d. 1.0 Máximo 524.0 1.2 7.2 9.6 10.8 11.1 24.5 11.0 n.d. 1.7 Promedio 423.7 1.1 6.2 7.0 10.0 10.2 17.7 9.7 - 1.4 Desviación 87.0 0.0 1.2 2.4 0.8 1.4 7.6 1.8 - 0.5 BAJO TEMPISqUE, PALO vERDE (2003) K40 Cs137 Bi212 Pb212 Bi214 Pb214 Ra226 Ac228 Pa234 U235 Mínimo 102.0 0.8 3.5 4.6 4.7 4.5 n.d. 5.3 n.d. 0.8 Máximo 497.0 2.2 40.3 29.6 20.7 22.4 n.d. 16.7 n.d. 2.2 Promedio 246.4 1.2 13.1 13.7 11.5 11.5 n.d. 10.2 n.d. 1.4 Desviación 119.5 0.6 11.4 7.8 6.1 6.6 n.d. 5.1 n.d. 0.6 n.d.: no detectable. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (Suppl. 4): 83-90, December 2008 87 CUADRO 3 Concentraciones específicas de los radionucleídos en Bq.kg-1, en la Isla del Coco, Costa Rica (2003) ISLA DEL COCO K40 Cs137 Bi212 Pb212 Bi214 Pb214 Ra226 Ac228 Pa234 U235 Mínimo 29.0 1.1 3.9 3.3 6.3 3.8 21.1 5.6 58.8 1.5 Máximo 370.0 1.1 41.4 49.0 57.0 52.0 68.4 57.0 137.0 4.1 Promedio 165.8 1.1 18.5 22.0 33.7 27.1 47.0 25.4 91.6 2.7 Desviación 118.6 0.0 14.8 18.2 23.1 22.1 19.5 20.8 38.0 1.0 oeste de Bahía Culebra (Fig. 2). El Ra226 mues- concentraciones más altas que en los otros luga- tra máximos en el centro de la bahía y sobre res donde se tomó muestras (Cuadro 3). el borde norte de Playa Panamá (alrededor de 18 Bq.kg-1). Su hija, el Pb214 tiene un patrón de distribución diferente, con máximos en el DISCUSIÓN centro de la bahía y sobre el borde cercano al El K40 representa aproximadamente un Estero Iguanita. 90% de la radiactividad natural en el océano (Burton 1974). Por eso se encuentra en gran Golfo de Nicoya: Comparando la concen- cantidad en cualquier parte de nuestro territorio tración de los descendientes de Uranio y Torio, se continental u oceánico (Loría et al. 1992). Es nota que el promedio de las concentraciones en de origen terrestre o geogénico, pero a través el Estero de Puntarenas, tal vez el sitio con más de actividades humanas puede ser agregado al impacto antropogénico en el Golfo, no difiere océano (Ramos-Lerate et al. 1998). El Golfo del resto del Golfo de Nicoya (Cuadro 2). Sin de Nicoya muestra las concentraciones más embargo, se encuentra una menor concentración altas de este elemento (Cuadro 2). El ámbito de de estos elementos en Bahía Culebra (Cuadro 1). El K40 muestra los valores más altos en todos valores considerados normales es de 100-700 . -1 los sitios muestreados, con valores de hasta 700 Bq kg (Ramos-Lerate et al. 1998). Las con- Bq.kg-1 (Cuadro 2). Concentraciones máximas centraciones que alcanzan este límite superior se fueron identificadas al norte de Isla Chira, sobre encuentra al sureste del los manglares de Punta los bordes costeros al sureste de Punta Morales Morales. Los muestreos de Loría et al. (1992) y alrededor de Playa Naranjo (Fig. 3). La distri- en varios lugares de Guanacaste, tanto en tierra bución de Cs137 muestra máximos al frente de firme de la península como en la costa, oscilan Punta Morales y al sur de Isla Chira. También entre 8 y 470 Bq.kg -1. Mediciones también de se encuentran otros valores máximos de este Loría et al. (2002a) sobre las zonas entre mareas elemento cerca de la desembocadura del Estero del exterior del Golfo de Nicoya, no superaron -1 de Puntarenas, frente a Caldera y al sur de la isla los 420 Bq.kg . Las altas concentraciones por San Lucas (Fig. 3). El Ra226 mostró máximos lo tanto, encontradas en el Golfo de Nicoya, alrededor de las islas Bejuco y Caballo (Fig. 3), podrían indicar un aporte antropogénico del y su hija el Pb214, más bien tuvo concentraciones K40 desde las conocidas prácticas agrícolas o máximas al sureste del los manglares de Punta industriales (artesanales) que se desarrollan en Morales y al frente de la desembocadura del río la zona (Loría et al. 2002b). Grande de Tárcoles (Fig. 1). Las sustancias radiactivas naturales han estado presentes desde el origen de la Tierra. El Isla del Coco: Los sedimentos extraí- complejo de Nicoya es una de las regiones más dos de la Isla del Coco poseen, en general antiguas de Costa Rica (Denyer & Kussmaul 88 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (Suppl. 4): 83-90, December 2008 2000). Es por esto, que no es de extrañar, del Rn222. Los resultados encontrados en este que la mayoría de los elementos radiactivos estudio reflejan este comportamiento en todos estudiados tengan concentraciones mayores en los sitios estudiados. Sus máximos por lo tanto la Isla del Coco, que es una región geológica- encontrados en el fondo marino, no pueden ser mente más joven (aproximadamente Plioceno) ligados a procesos oceánicos, sino más bien a que el Complejo de Nicoya (finales Jurási- la contribución atmosférica. co-principio Cretácico) (Denyer & Kussmaul Las concentraciones de Cs137 medidas en 2000). Las concentraciones habituales del este estudio también están dentro de los ámbi- Ra226 se encuentran en el ámbito de 2.96-141 tos considerados normales (Anónimo 1982). Bq.kg-1 (Ramos-Lerate et al. 1998). Todas Muestras de Loría et al. (1992) en suelos de las concentraciones mostradas en este estudio la Guanacaste presentan valores cercanos a son menores que el valor máximo, por lo que 1 Bq.kg-1. Estos valores son muy pequeños están dentro del ámbito natural. Este elemento comparados con los valores encontrados en es de origen geogénico, se distribuye según la sitios de descarga de reactores nucleares donde dinámica de las corrientes en el lugar. También los valores encontrados en sedimentos de ríos, es relacionado con el tipo de sedimento: grava, según Greenpace (www.greenpace.es) alcanzan arena o lodo (Ramos-Lerate et al. 1998), y este valores hasta de 3 000Bq.kg-1. a la vez, está relacionado con las corrientes marinas, las cuales determinan el tamaño de AGRADECIMIENTOS partícula del sedimento en el fondo marino. Los lodos son los que retienen más concentra- A la vicerrectoría de Investigación de la ción de este elemento, y estos se encuentran Universidad de Costa Rica por el apoyo con los en regiones de corrientes más calmas. No se proyectos No. 808-A4-513, No. 905-A4.011, dispone de un estudio de corrientes en Bahía No. 808-A6-050, No. 808-A6-053 y No. 808- Culebra para relacionarlo con la distribución A7-520. Al CONICIT por el apoyo a través espacial del Ra226 en este lugar. Lizano & Alfa- de los fondos FORINvES II con el proyecto ro (2004) indican que en el Golfo de Nicoya código: Fv-021-03. las corrientes son fuertes a lo largo de eje del Golfo y se aceleran en las zonas de restriccio- nes al flujo, como por ejemplo entre San Lucas RESUMEN y Puntarenas. Los máximos de la distribución de Ra226, se encuentran entre las islas Bejuco y Los radionucleídos naturales y artificiales de los sedi- mentos marinos fueron estudiados en Bahía de Culebra y Caballo en el Golfo de Nicoya (Fig. 3), podrían en el Golfo de Nicoya, ambos en la costa Pacífica de Costa ser un indicativo de zonas de calma y de sedi- Rica. Muestreos en un humedal y en una isla oceánica, fue- mentos finos en el fondo marino. Esto último ron usados como sitios de referencia. La concentración de también es válido para Bahía Culebra. los elementos radiactivos originados durante la formación Según Burton (1974) el Pb214 disminuye de nuestro planeta disminuye en los bloques continentales con la profundidad porque es removido desde viejos. Dado que una isla oceánica es de formación más joven, se espera encontrar altas concentraciones de estas la columna de agua por las partículas o sólidos sustancias, como muestran los resultados de este estudio. disueltos. Tiene una naturaleza muy reactiva Los ámbitos de estos elementos son considerados normales con diferentes partículas, por lo que su con- según los informes globales. Algunos, como el Potasio-40, centración es baja en el fondo. El Ra226 es muy parecieran tener una contribución antropogénica en el Golfo soluble y no tiene afinidad con partículas. Por de Nicoya, posiblemente relacionada a las actividades que eso siempre hay un exceso de radio respecto se desarrollan en sus cuencas hidrográficas adyacentes. En todos los sitios de muestreo, la concentración del elemento del plomo en el fondo, situación contraria en artificial Cesio-137 se ha detectado dentro de ámbitos nor- la superficie. A la superficie el Pb214 llega males y sus valores son muy similares a los medidos en la desde la atmósfera a través del decaimiento costa y en el interior del país en estudios anteriores. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (Suppl. 4): 83-90, December 2008 89 Palabras clave: Costa Rica, radionucleídos, Bahía Culebra, Loría, L.G., R. Jiménez & M. Badilla. 2002b. Análisis Golfo de Nicoya, Isla del Coco, sedimentos marinos. por espectroscopia gamma en fertilizantes de uso en Costa Rica. Agronomía Costarricense 26: 22-25. REFERENCIAS Loría, L.G., A. Banichevich & J. Cortés. 1998. Radionucleídos en corales de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 46: 81-90. Anónimo. 1982. La radiación ionizante: fuentes y efec- tos biológicos. Informe del Comité Científico de Loría, L.G., R. Jiménez & M. Badilla. 2007. Evaluación Naciones Unidas a la Asamblea General para el radiológica de alimentos y de agua de consumo estudio de los efectos de las radiaciones atómicas. humano en Costa Rica. Agronomía Costarricense Informe a la Asamblea General. 31: 53-59. Burton, J.D. 1974. Radioactive nuclides in the marine envi- Loría, L.G., R. Jiménez & M. Gallardo. 1992. Cuantificación ronment. Chemical Oceanography 3: 91-191. de la concentración de elementos naturales y conta- minantes radiactivos emisores gamma en suelos de la Denyer, P. & S. Kussmaul. 2000. Geología de Costa Rica. Edi- península de Nicoya, Guanacaste, utilizando la téc- torial Tecnológica de Costa Rica, San José, Costa Rica. nica de conteo de bajo nivel. Tecnología en Marcha 11: 61-72. Fernández, I., A. Iglicky, A. De Melo, I. Tomici, L.G. Loria & J. Aguirre. 2006. Determinación de la Lizano, O.G. & E.J. Alfaro. 2004. Algunas características Contaminación Radiactiva. Memorias del II Simposio de las corrientes marinas en el Golfo de Nicoya, Internacional de Transferencias de Tecnología. Cuba. Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 52 (Supl. 2): 77-94. Friedlander, G., J. Kennedy, E. Macias & J. Malcom. 1981. Mora, P. & L.G. Loría. 1997. Radioactive assessment of Nuclear and radiochemistry, John Wiley and Sons, fish products marketed by Costa Rica. J. Microprobe Nueva York, EEUU. Techn. 15: 307-310. Loría, L.G., P. Mora & M. Badilla. M. 1999. K40 y Cs137 Ramos-Lerate, I, M. Barrera, R.A. Ligero & M. Casas- en banano exportado por Costa Rica. Agronomía Ruiz. 1998. Use of gamma radionuclides as tracers to Costarricense 23: 157-163. investigate transport of sediments in the bay of Cádiz. Appl. Sci. Environ. 217-221. Loría, L.G., A. Banichevich & O.G. Lizano. 2002a. Radionucleídos naturales y antropogénicos en el Salazar, A. & L.G. Loría. 1997. Control de calidad en estuario del Golfo de Nicoya, Costa Rica. Top. espectrometría gamma de bajo nivel. Ciencia y Meteoro. Oceanog. 9: 74-78. Tecnología 21: 35-44. 90 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (Suppl. 4): 83-90, December 2008