1 PROFRIJOL ACTIVIDADES POR RESOLTADOS PPO 1990-1991 S. H. OROZCO S. Se identificó la "Baja Producción del Frijol en la Región" como el problema central o clave durante el PPO en la Habana Cuba, 30 de Mayo-2 Junio 1989 y San José, Costa Rica, 13-15 de Julio 1989. La baja producción en la Región tiene las siguientes causas inmediatas y esenciales. -Bajos rendimientos en la Región -Disminución de la superficie sembrada -Alta degradación del agroecosistema del frijol -Altas pérdidas cuatitativas y cualitativas de postcosecha "El incremento sostenido de los rendimientos de frijol en la Región "Fue identificado como objetivo del Proyecto por el equipo que elaboró esta planeación la cual se esta logrando mediante los siguientes resultados. RESULTADO 1 "Se dispone de líneas y/o variedades resistentes tolerantes a las principales plagas y enfermedades de la Región, con alto potencial de rendimiento". En el cuadro No. 1 se presentan las líneas o variedades mejoradas ya liberadas y algunas muy promisorias por liberar. La línea DOR 364 (Grano Rojo) se liberó en Guatemala, Honduras y El Salvador pero también ha sido difundida por los agricultores en Costa Rica y Nicaragua. Sobresale por mayor resistencia al Mosaico Dorado, pero también alguna tolerancia de campo a la Mustia Hilachosa y Antracnosis, sobre todas las variedades de granos rojos comerciales, a las que supera siempre por encima de un 30% en rendimiento y es también la mas estable. Se han realizado estudios de aceptabilidad y adopción en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras con muy buenos índices y buen futuro industrial para enlatado (Universidad de Puerto Rico). 2 CUADRO NO. 1 PROFRIJOL VARIEDADES LIBERADAS 1990-1992 GUATEMALA Doricta (DOR 364), ICTA Chapin ICTA Costeña (DOR 390), ICTA Sta. Gertrudis (DOR446) EL SALVADOR Centa Cuscatleco, DOR 482 HONDURAS Oriente, Dorado, DOR 482 COSTA RICA DOR 364, BAT 69 NICARAGUA HT DOR 364, Estelí 90A, 90B-150 MEXICO Chiapas 92 (DOR390) CUBA RAB 30, XAN 147 HAITI ICTA Tamazulapa LINEAS PROMISORIAS EN VARIOS PAISES DOR 482 DOR 391 DOR 474 MUS 135 MUS 181 DOR 390 DOR 446 DOR 448 DOR500 PROGENITORES SELECCIONADOS POR APION ANTRACNOSIS MUSTIA BACTERIOSIS, BGMV 1.1 En presencia de alta infección de Mosaico Dorado el DOR 364 ha superado en rendimientos a la mejor comercial de grano rojo (Rojo de Seda) en mas del 36%. Las variedades muy susceptibles no alcanzan a producir grano, cuando la 3 enfermedad es severa. En el cuadro No. 2 se resume los datos de rendimientos ECAR Rojo 90-91 en 22 sitios de siembra en la Región y en el cual todas las líneas estudiadas superan al Rojo de Seda T. uniforme. La línea DOR 390 (Grano Negro) pasó a validación en Chiapas, México, es la más estable de las negras en Guatemala (ICTA Costeño) y muestra adaptación aceptable entre 50 y 300 msnm superando a Negro Huesteco en México e ICTA Ostua en Guatemala. En el ECAR Negro 1991 (Cuadro No. 3) superó en rendimientos al ICTA Ostua, actualmente la mejor y mas difundida variedad de grano Negro. 1.2 Otras nuevas líneas rojas, que provienen de cruzas recientes, han superado al DOR 364 y DOR 391 por resistencia al Mosaico Dorado: DOR 482, DOR 483, DOR 474, DOR 475, DOR 476, DOR 480. La primera madura una semana antes que DOR 364 y pasó este año a validación en El Salvador y Honduras. Se están usando también como las fuentes mas confiables de resistencia al BGMV en varios proyectos de mejoramiento (Guatemala, Honduras, República Dominicana) para recombinar su resistencia con Apión, Bacterioris, Mustia Hilachosa, Antracnosis. Debe conocerse mas sobre la biología y la dinámica de la Mosca Blanca, vector de esta enfermedad (BGMV) la mas importante en la región, ya que el incremento de agroexportables y condiciones ambientales favorables al vector y la enfermedad, han incrementado y extendido su severidad. 1.3 Se identificaron líneas con mayor adaptación, resistentes al Apión y al Mosaico Dorado: este año se probaron en VIDAC para comprobación en ambos Stress 10 líneas seleccionadas y propuestas por SRN de Honduras, todas con código DICTA: DICTA 102, 105,106,107,108,109,110,111,112 y DICTA 113. Líneas con resistencia a Bacteriosis común: XAN 262, XAN 263, RAB 515, XAN 223 sugeridos por SHO como progenitores y en Caribeños BAT 1385, al comprobarse su resistencia. 1.4 Se incrementaron líneas evaluadas en VIDAC y que mostraron mayor resistencia a la Mustia Hilachosa, seleccionados por A. Saborío en Esparza Costa Rica, para que P.N.F haga la validación en finca: MUS 133, MUS 135, MUS 181. En tipos Caribeños MUS 11, MUS 14, HT 1683-6-M-CM-M. 4 CUADRO No. 2 RENDIMIENTOS PROMEDIOS DE 66 REPETICIONES EXPRESADOS EN KG/HA AL 14% DE HUMEDAD Y PRUEBA DE DUNCAN DE 15 VARIEDADES DEL ECAR ROJO 1990-1991, CORRESPONDIENTES A 22 AMBIENTES DE CENTROAMERICA, COLOMBIA Y PANAMA PRUEBA DUNCAN VARIEDADES # ENTRADA PROMEDIOS NIVEL O.Ol DOR 482 11 1708 A DOR 364 1 1662 AB DOR 391 2 1631 ABC DOR 483 10 1610 ABCD DOR 476 13 1578 BCDE DOR 474 8 1575 BCDE DOR 475 15 1569 BCDE DOR 481 9 1505 CDEF DOR 472 7 1485 DEF RAB 478 14 1474 EF MUS 91 4 1449 EFG DICTA 57 3 1409 FG NIC 141 5 1347 GH RAB 463 6 1340 GH ROJO DE SEDA (T.U) 12 1254 H CUADRO NO. 3 RENDIMIENTOS PROMEDIOS DE 24 REPETICIONES EXPRESADOS EN KG/HA AL 5 14% DE HUMEDAD Y PRUEBA DE DUNCAN DE 15 VARIEDADES DEL ECAR NEGRO 1991, CORRESPONDIENTES A 8 AMBIENTES DE CENTROAMERICA Y COLOMBIA PRUEBA DUNCAN VARIEDADES # ENTRADA PROMEDIOS NIVEL O.Ol DOR 448 11 2021 A DOR 390 1 1949 AB DOR 500 14 1909 ABC DOR 446 9 1878 ABC DOR 445 15 1832 ABCD ICTA OSTUA 3 1797 ABCD MUS 9 0 7 1730 BCDE ICTA 89-10 12 1719 BCDE MEX E-62 5 1714 BCDE ICTA PRECOZ 7 2 1705 BCDE MEX E-l 6 1699 BCDE ICTA JU 90-4 10 1682 BCDE ICTA TURBO III 4 1644 CDE ICTA JU 90-7 13 1567 DE DOR 385 8 1494 E 1.5 También por resistencia a Antracnosis, Carlos Araya identificó lineas que combinan resistencias a otros Stress bióticos importantes como el Mosaico Dorado (DOR 364, DOR 443, DOR 475, DOR 476, DOR 489); Mustia Hilachosa (MUS 153, MUS 158, MUS 187,, MUS 136, MUS 144, MUS 151, MUS 170, MUS 184); Apión (APG 89-19), pero también hizo 10 selecciones con código ANT, las 6 cuales se incrementaron, para evaluar en 1992 un ensayo en Guatemala, El Salvador, Honduras y México. El control químico con Benomil y Mancozeb, reduce hasta un 20% la severidad de la enfermedad, según observaciones en finca de Puriscal, Costa Rica. 2 . Fortalecimiento de los Programas para plagas, enfermedades y manejo agronómico, con tres becarios haciendo su maestría: Osvaldo Díaz (Honduras) en Mayaguez, Puerto Rico Cristóbal Adames (República Dominicana) ambos fitosanidad (el primero Control Integrado de Plagas y el segundo de enfermedades. Emigdio Rodríguez (Panamá) en Saltillo, México en Fitomejoramiento y Control de Enfermedades. 3 . Se formó un equipo de Capacitadores en la Región que se ha encargado desde 1991 de impartir los cursos de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, Manejo Agronómico del cultivo, Producción no convencional de semillas, postcosecha y acondicionamiento de semillas. Este grupo trabajó y desarrolló siete unidades de enseñanza. 1. Variedades Mejoradas de frijol su uso e importancia: Mejoramiento. M.Sc. Rafael Rodríguez (Guatemala) M.Sc. Rodolfo Araya (Costa Rica) M.Sc. Federico T. Ramos (Honduras) Ing. Julio C. Molina (Nicaragua) 2 Manejo Integrado de Plagas en frijol: Entomología. Dr. Víctor Salguero (Guatemala) M.Sc. Enrique Mancia (El Salvador) Ing. Gladys Gonzalez (Panamá) 3 Principales Enfermedades de frijol y su Manejo: Patología. Ing. Pastora Bonilla (El Salvador) M.Sc. Enrique Becerra (México) M.Sc. Carlos M. Araya (Costa Rica) M.Sc. Julio Lara (Panamá) 4. Tecnologías no convencionales del Manejo Postcosecha de Semilla de frijol: Semillas. M.Sc Naira Camacho (Panamá) Ing. Roni O. Carrillo (Guatemala) 7 5. Manejo Integrado de Malezas en frijol Agronomía: Malezas. M.Sc Claudio Gamboa (Costa Rica) Ing. Fredy Aleman (Nicaragua) 6. Manejo Agronómico del cultivo del frijol: Agronomía. Ing. Raúl Enriquez (El Salvador) Ing. Emmanuel Prophet (Haití) Ing. Carlos Orellana (Guatemala) 7. Uso de Análisis químico para la determinación de la Fertilidad de suelos en cultivo de frijol: Suelos. Ing. Alice Zamora (Costa Rica) Ing. Ligia de Ramos (Honduras) Ing. Telemaco Talavera (Nicaragua) RESULTADO 2 "Se fortalecieron los Programas Nacionales de mejoramiento para plagas y enfermedades". 2.1 En los años 1990 a 92 recibieron entrenamiento en servicio en CIAT y/o formación de capacitadores: Ing. Pastora Bonilla El Salvador Ing. Adán Hernández El Salvador Ing. Raúl Santamaría El Salvador Ing. José E. Mancía El Salvador Ing. Raúl Enriquez El Salvador Ing. Rolando Hernández Honduras Dr. Federico Rodríguez Honduras Ing. Federico Trece Ramos Honduras Dr. Victor Salguero Guatemala Ing. Rafael Rodríguez Guatemala Ing. Carlos Orellana Guatemala Ing. Roni 0. Carrillo Guatemala Ing. Rodolfo Araya Costa Rica Ing. Carlos Manuel Araya Costa Rica Ing. Claudio Gamboa Costa Rica Ing. Gladys González Panamá Ing. Julio Lara Panamá Ing. Naira Camacho Panamá Ing. E. Noé Becerra México Ing. Emmanuel Prophet Haití Se construyeron en 1991 y están en servicio activo nuevas casas de malla para cruzamientos en Costa Rica (EEFB), República Dominicana, (San Juan y Constanza) y manejo del germoplasma regional en Guatemala (ICTA) para planes de mejoramiento. * 8 RESULTADO 3 "Se cuenta con paquetes Tecnológicos necesarios para el manejo de plagas y enfermedades". 3.1 MUSTIA HILACHOSA en Costa Rica en Tesis PHD el Ing. Bernardo Mora revisó los progresos en resistencia varietal comprobando 4 líneas MUS superiores a Talamanca y prácticas culturales que participan efectivamente en el control integrado de la enfermedad: Labranza Mínima, Coberturas (MULCH), Coberturas Vegetales, Control químico. En Panamá más del 90% de la producción de frijol se hace en Labranza de conservación y aplicaciones de Benlate y/o Bravo para el control integrado. En República Dominicana se han comprobado prácticas de Control Integrado a nivel de finca con buena respuesta en adopción en el Cibao principalmente. 3.2 Apión ó Picudo de la vaina y otras plagas del frijol. El Programa hoy cuenta con una Unidad de Aprendizaje sobre Control Integrado de Plagas del Frijol que cubre ampliamente el tema y copila los resultados y recomendaciones obtenidos en la región. Esta unidad se esta utilizando en la capacitación de extensionistas en la región en 1991. Se realizaron cursos en Nicaragua, El Salvador, Honduras, República Dominicana y se estará utilizando en los cursos programados durante 1992 en Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y México. 3.3 MOSAICO DORADO Se obtuvo un mayor grado de Resistencia Varietal superando a ICTA OSTUA en negros: ICTA Costeño, ICTA Santa Gertrudis ICTA Chapín. En granos rojos DORICTA (Dorado-Centa Cuscatleco-DOR 364) y 6 líneas DOR que superan a esta misma y muchas otras líneas de cruzamientos que recombinan diferentes fuentes de Resistencia. Control químico del vector con insecticidas de baja toxicidad en humanos principalmente piretroídes (Bifentrín y Fenpropatrín). 3.4 BACTERIOSIS COMUN Se han identificado fuentes de resistencia (Interespecíficos) más compatibles con los Ph. Vulgaris mesoamericanos, y se han incluido en cruzamientos con los materiales promisorios rojos y negros de la Región. También se tienen resultados prácticos en control integrado de la enfermedad, con el uso de semilla limpia y el uso de fungicidas cúpricos como preventivos. 9 RESULTADO 4 "Se dispone de información Socioeconómica como insumo para los trabajos de PROFRIJOL". 4.1 Estudios sobre problemática del cultivo en El Salvador (Seminario Taller). 4.2 El frijol en El Salvador: Implicaciones para la Investigación Agrícola. 4.3 El cultivo del frijol en Guatemala: Retos e Implicaciones. 4.4 Taller de pequeñas empresas de semillas "PES" 4.5 Taller sobre sistemas de suministro de semillas en Guatemala. 4.6 Informes sobre producción artesanal en Honduras, Panama y Guatemala. 4.7 Estudios de aceptabilidad de ICTA OSTUA, CENTA Cuscatleco. 4.8 Aceptabilidad de consumo del DOR 364. 4.9 Datos relevantes de siete paises miembros de PROFRIJOL (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panama y República Dominicana) A. Viana. 4.10 Participación de PROFRIJOL/CIAT en la formación de la Red de Socioeconomía en Centroamérica. Información completaria en el siguiente tema a cargo de A. Viana y P. M. Ramírez. RESULTADO 5 "Se incrementa la disponibilidad de semilla genética y básica". 5.1 A través del esquema de mejoramiento, la distribución de líneas seleccionadas en los proyectos específicos, para evaluar su adaptación (VIDAC'S y VA Caribeños) y los ensayos Centroamericanos de adaptación y rendimiento que proponen candidatos de cada uno de los programas nacionales en el reunión anual, se intercambia el material genético con las exigencias de sanidad de los servicios de cuarentena. Esta práctica de manejo en este esquema estimula la competencia por Pureza Varietal y por supuesto Sanidad de Semilla. 5.2 Informes anuales de los viveros y sus análisis combinados y los resultados locales, conducen a la multiplicación de los mejores, utilizándolos en los ensayos en fincas locales para su validación y/o multiplicación de semillas, obligando una 10 forzosa disponibilidad de semilla. Métodos de manejo en la fase de Vivero de Adaptación para sanidad y pureza, se hacen como una rutina. 5.3 Recibieron capacitación en la Unidad de Semillas de CIAT, Cali. Horacio Espinoza México Román Zandete México Eduardo Garrido México Molina Julio Nicaragua Orlando García Nicaragua Pablo Montoya Nicaragua José Galeano Nicaragua Manfredo Corado Guatemala Luis Vides Guatemala Roni Carrillo Guatemala Pedro Rosado Guatemala 5.4 Producción de semilla básica con agricultores independientes y PES (Cooperativa Sta. Gertrudis en Guatemala). RESULTADO 6 "Se establecieron sistemas eficientes de producción artesanal de semilla". 6.1 Cursos de capacitación en Honduras a 342 productores de frijol por el método de "Aprender haciendo" durante 1991 y produjeron 1,838 qq en 60 Has de siembra con variedades mejoradas Dorado y Catrachita. El año anterior sembraron 30 Ha con Catrachita y Danli 46. 6.2 Cursos de capacitación en producción de semillas a 278 productores y 92 técnicos de diferentes instituciones. En Caisan y San Andrés se produjeron 1,400 qq de semillas en 35 Ha de siembra de variedades mejoradas y 25 Ha el año anterior. 6.3 En diferentes regiones de Guatemala personal de DIGESA (PROGETTAPS) capacitados en CIAT y con apoyo de PROFRIJOL produjeron en los últimos años 2950 qq de semilla mejorada en 118 Ha. 6.4 Se realizaron 2 Talleres Regionales con apoyo de la unidad de semillas del CIAT en Guatemala y 2 por año en Honduras y Panama, con asistencia de los Economistas de PROFRIJOL. RESULTADO 7 "Se logró una mejor integración y fortalecimiento de los Programas Nacionales dentro del Programa Regional". 11 7.1 Se redactó y aprobó en la Asamblea de Coordinación No. 6 el Reglamento Interno, Procedimientos Administrativos y Financieros ahora vigente de PROFRIJOL, que cubre el nuevo esquema de automanejo de la Red y sistemas de elección democrático de sus autoridades. 7.2 El ICTA-Guatemala, se hizo cargo del manejo del germoplasma originado en la Región y de la formación de Viveros y Ensayos Regionales, responsabilidad que se aprobó en Asamblea de Coordinación y el CIAT le entregó el 14 de Abril de 1992, junto con todo el germoplasma seleccionado por PROFRIJOL en la Región. 7.3 En apoyo al Desarrollo Institucional, el CIAT con PROFRIJOL y los Programas Nacionales de Frijol, han ejecutado actividades, que significan un reforzamiento a la generación de tecnología, pero también en la capacidad que tienen los paises para la transferencia de la tecnología generada. Se han impartido las especializaciones, que hicieron posible seleccionar un grupo que conforma en la actualidad el equipo Regional de capacitadores de frijol, responsable de la ejecución de los cursos durante el año 1991 y ellos presentaron una propuesta que fue respaldada por los Directores Nacionales de Investigación y del PROFRIJOL; esta se planteara como proyecto en el PPO del Programa Regional entre 17 y 25 de Agosto 1992, para la formación de 1,000 Extensionistas que transfieran las tecnologias validadas por el PROFRIJOL, en los 5 años siguientes. 7.4 Talleres de Proyectos expecíficos, giras de evaluación y los Cursos Regionales que a partir de 1991 se ejecutan con el Equipo Regional de PROFRIJOL; se ha incrementado significativamente el intercambio de experiencias, en la solución de los problemas específicos en los programas nacionales. 7.5 La elaboración de planes operativos se realiza en la reunión anual y en la misma se presenta un Informe Anual por subproyectos y se realiza su evaluación por comisiones designadas por el Comité Ejecutivo. 7.6 Se planearon y ejecutaron este año estudios con PRM y se consiguió asesoría en proyectos de labranza de conservación y coberturas vegetales de CATIE, pero también la participación de algunos especialistas en los cursos regionales de PROFRIJOL, en manejo agronómico del cultivo, desde 1989. 7.7 La CAPACITACION en beneficio del fortalecimiento de los PROGRAMAS. Se resumen Anexo actividades de Capacitación y todas las que contribuyen en integración Regional. 12 RESOLTADO 8 "Se están desarrollando tecnologias para evitar el deterioro del Agroecosistema de frijol". 8.1 Los Proyectos que proponen tecnologias que no deterioran el ambiente: "Cero Labranza" y "Coberturas Vegetales" como también el de "Calidad de grano para Consumo", fueron actividades ejecutadas solo en PRONAFRIJOL CNIGB, Nicaragua, porque a pesar de ser de interés regional, fue el único país miembro que decidió proponerlos y ejecutarlos. Aunque ha ganado la experiencia en el manejo de campo de estas prácticas, aún no se pueden destacar resultados muy importantes, pero como "Cero Labranza" es una practica que se ha extendido, se realizó una encuesta a 50 agricultores en cuatro departamentos que usan la Labranza de conservación y sus opiniones sirvieron para mejorar la orientación del proyecto. En este año se hizo énfasis con las especies que mejor comportamiento mostraron como "Cobertura Vegetales": Stizolobium derinqianum y Canavalia ensiformis? el primero reduce en forma variable los rendimientos de maíz, sobrepasando en 50% cuando la precipitación es escasa. La cobertura con ambas especies fue mejor en las siembras a 10 días o mas después de la siembra de maiz; las coberturas incrementan la presencia de babosas. El Stizolobium exige podarlos para evitar que agobie el maiz pero Canavalia no. 8.3 El laboratorio para calidad del frijol, posee hoy en el CNIGB los elementos mínimos necesarios y quien ejecuta el proyecto fue entrenada por CIAT (Sus asesor) y luego 1 mes en INCAP Guatemala; ella realizó los análisis de las primeras 80 muestras de líneas de interés Regional, como su primera experiencia y presentó sus resultados. Algunos contrastes con resultados anteriores del CENTA e INCAP, hacen suponer que las muestras no corresponden a una misma fecha de cosecha. 8.4 Fijación Biológica de Nitrógeno. Tiene el liderazgo la Universidad de Costa Rica con la participación de Cuba, El Salvador, Honduras y Guatemala, ejecutaron actividades bien definidas en cada programa durante el año: Muestras de nodulos (Honduras, El Salvador y Costa Rica); preparación y distribución de Inoculantes (Costa Rica); selección local de Cepas (todos); evaluación de germoplasma regional por eficiencia en nodulación (Honduras, Cuba y Guatemala); identificación de progenitores (Honduras, Cuba y Guatemala) y se realizó un Taller en Cuba con participación de todos en el mes de Febrero 1992. Cuba tiene inoculación extensiva en Matanzas y Pinar del Río. 13 9 "Se cuenta con Extensionistas capacitados en la Región" 9.1 El grupo de Capacitadores Regional impartió cursos orientados a Extensionistas, Así: Honduras 2 4 Nicaragua 22 República Dominicana 28 Honduras 26 Guatemala 26 9.2 Los Capacitadores Regionales elaboraron siete unidades de aprendizaje con siete temas básicos y los resultados de la investigación en el cultivo de frijol, orientado para la Transferencia. 9.3 Se elaboró un Proyecto viable para la capacitación de mil Extensionistas en los cinco años siguientes. 14 ANEXOS FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS Se formó Equipo Regional de 21 Capacitadores A. UNIDADES DE APRENDIZAJE 2.1 Variedades Mejoradas: Uso e importancia. 2.2 Manejo Integrado de Plagas en Frijol. 2.3 Principales Enfermedades del Frijol y su Control. 2.4 Tecnologías no convencionales del Manejo Postcosecha de semillas de Frijol. 2.5 Manejo Integrado de Malezas en Frijol. 2.6 Manejo Agronómico del Cultivo. 2.7 Uso del análisis químico para la determinación de la fertilidad de los suelos. B.l CURSOS EN LA REGION 1990 CURSOS EN LA REGION 1990 PAIS # PARTIC Produc. Artesanal Semilla Panamá 22 Inv. en Fincas Maíz/Frijol Costa Rica 26 Inv. en Fincas Maíz/Frijol Costa Rica 26 Inv. en Fincas Nacionales Honduras 22 Inv. en Fincas Nacionales Nicaragua 10 Manejo de Ensayos Frijol Nal. Haití 24 Produc. para Extensionistas Honduras 24 Actualización de Inv. de Frijol México 16 Formación Capacitadores Guatemala 24 15 B.2 CURSOS EN LA REGION 1991-1992 CURSOS EN LA REGION 1991-92 PAIS # PARTIC Formación de Capacitadores II Nicaragua 21 Multidisciplinario Colombia 13 Producción Semillas Nicaragua 24 Manejo Agronómico Nicaragua 22 Evaluación y Análisis Ensayos Haití 20 Nacional de Producción R. Dominicana 28 Manejo Agronómico Honduras 26 Nacional de Invest, en Fincas Salvador 24 Producción de Frijol y Extensión Guatemala 26 Formación Capacitadores III Colombia/Guate 21 C.l REUNIONES, GIRAS Y TALLERES 1990 REUNIONES, GIRAS Y TALLERES 1990 PAIS # PARTIC Reunión Comité Ejecutivo Costa Rica 4 Gira de Mej. Caribeños Rep. Dominicana-Cuba-Mex-Pto.R.-Haití Caribe/Mex 8 Reunión Anual PROFRIJOL y Asamblea Coordinación Guatemala 22 Reunión Anual PCCMCA El Salvador 8 Reunión Taller Red Socio-Econom. Costa Rica 10 Gira de Mejoramiento y Asesores CA y EC 6 Asesores Proy. Calidad Grano 6 países Coberturas y Cero Labranza Nicaragua 2 16 C.2 REUNIONES, GIRAS Y TALLERES 1991-92 REUNIONES, GIRAS Y TALLERES PAIS # PARTIO. Taller Socioeconomía (M-Frijol) Costa Rica 12 Taller Prod. Art. Semillas Nal. Honduras 26 Taller Prod. Art. Semillas Nal. Panamá 24 Reunión Anual PROFRIJOL y Asamblea de Coordinación Panamá 26 Reunión del PCCMCA Panamá 14 Reunión Comité Ejecutivo Costa Rica 5 Taller de Produc. de Semillas Panamá 26 Gira de Evaluación de Asesores CA y EC 6 Rev. Subproyectos Asesores Panamá 3 Rev. Subproyectos Asesores Mex,Gua,El sal. 3 Talleres FBN y Gira Evaluación Cuba 8 Reunión y PCCMCA Nicaragua 24 C.3 CAPACITACION EN EL CIAT (CALI) PAIS CR GU NG ES HO MX PA RD HA TOTAL Agronomía 2 1 1 4 Entomología 1 2 3 Fitopatología 2 1 3 Mej oramiento 2 1 1 6 1 11 Socioeconomía 1 1 1 1 1 6 Agro.Semillas 1 2 2 3 8 Suelos 1 1 2 Microbiología 1 1 1 3 For.Capac. 3 4 2 3 3 1 3 20 TOTAL 13 7 5 9 8 11 4 1 1 59 17 C.4 MAESTRIAS En Chapingo, México: Abelardo Viana Guatemala Economía Agrícola En Mayaguez, P. Rico: Osvaldo Díaz Honduras Entomología Cristóbal Adames Rep. Dominic. Fitopatología Emigdio Rodríguez Panamá Mej oramiento C.5 TESIARIOS Ricaurter Montero Costa Rica Lie. Agronomía Bernardo Mora Costa Rica Ph.D . Fitopatolog Angela León Costa Rica Ing. Agrónomo Carlos F. Guzmán Guatemala Ing. Agrónomo Patricia Vargas Costa Rica Ing. Agrónomo