UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ―EVALUACIÓN DE PROCESOS DEL PROGRAMA MI PRIMER EMPLEO, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL‖ (PERIODO 2015-2018) Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Evaluación de programas y proyectos de desarrollo para optar al grado título de Maestría Profesional en Evaluación de programas y proyectos de desarrollo ANA LUCÍA DURÁN VEGA CARLOS RICARDO MORALES CASTRO Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2019 Dedicatoria A mi familia, mi motor Ana Lucía Durán Vega A mis padres, mi motivación Carlos Morales Castro ii Agradecimientos A Dios por su misericordia, a mi familia, a mis padres y a Carlos por siempre estar ahí. A Martita y a Carmen por todo el apoyo Ana Lucía Durán Vega A mi amiga Ana por el esfuerzo y apoyo incondicional, al personal de la UE del Programa, principalmente a Martita por su colaboración y la profe Carmen por la orientación. Carlos Morales Castro iii Tabla de contenido DEDICATORIA .............................................................................................................................. II AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... III TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................................. V RESUMEN .................................................................................................................................... IX LISTA DE CUADROS .................................................................................................................... X LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... X LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................. XI LISTA DE ILUSTRACIONES ...................................................................................................... XII LISTA DE ABREVIACIONES ..................................................................................................... XIII GLOSARIO .................................................................................................................................. XV CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1 CAPÍTULO 2 CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE ENMARCA EL PROGRAMA MI PRIMER EMPLEO .............................................................................................................................. 3 2.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL ............................................................................................... 3 2.2 ANTECEDENTES DEL PROGRAMA MI PRIMER EMPLEO ...................................................... 11 2.3 JUSTIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN .................................................................................. 18 2.4 CONDICIONES QUE FAVORECIERON O LIMITARON LA EVALUACIÓN ..................................... 21 CAPÍTULO 3 REFERENTES TEÓRICOS ................................................................................... 24 3.1 TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL PROGRAMA MI PRIMER EMPLEO .......................................... 24 3.1.1 Políticas de empleo bajo un enfoque de empleo inclusivo. ....................................... 24 3.1.2 Intermediación Laboral y subsidios empresariales. ................................................... 30 3.1.3 Política de subsidios al sector empresarial. ............................................................... 36 3.2 TEORÍA DEL PROGRAMA: VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS QUE PROPONE EL PROGRAMA MI PRIMER EMPLEO ............................................................................................................................. 39 3.2.1 Contexto general de la intervención. .......................................................................... 39 v 3.2.2 Objetivos de la Intervención. ............................................................................................... 45 3.2.3 Mapeo de Actores. ............................................................................................................. 50 3.2.4 Lógica causal de la intervención. ........................................................................................ 55 CAPÍTULO 4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA......................................................................... 59 4.1 MARCO EVALUATIVO PROPUESTO PARA EL PROGRAMA MI PRIMER EMPLEO ............................... 59 4.1.1 Problema de evaluación. ......................................................................................... 59 4.1.2 Objeto de evaluación. ............................................................................................. 60 4.1.3 Objetivos de la evaluación. ..................................................................................... 60 4.1.3.1 Objetivo General. ............................................................................................................................. 60 4.1.3.2 Objetivos Específicos. ..................................................................................................................... 60 4.1.4 Interrogantes. .......................................................................................................... 62 4.1.5 Criterios. .................................................................................................................. 63 4.1.6 Participantes y audiencias/beneficiarios. ................................................................ 64 4.2 MODELO DE EVALUACIÓN ........................................................................................................ 66 4.2.1 Enfoque de evaluación. ........................................................................................... 66 4.2.2 Tipo de evaluación. ................................................................................................. 69 4.3 ASPECTOS METODOLÓGICOS .................................................................................................. 72 4.3.1 Técnicas e instrumentos para recolectar la información. ................................................... 72 4.3.1.1 Técnicas e instrumentos cuantitativos para la recolección de información ...................................... 72 4.3.1.2 Técnicas e instrumentos cualitativos para la recolección de información ........................................ 75 4.3.2 Procedimientos para recolectar información. .......................................................... 76 4.3.3 Técnicas de Análisis de la información y de valoración. ........................................ 77 4.3.3.1 Técnicas de análisis de la información cuantitativa ......................................................................... 77 4.3.3.2 Técnicas de análisis de la información cualitativa ........................................................................... 80 4.3.4 Triangulación. .......................................................................................................... 81 4.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN ................................................................................ 83 4.5 TRABAJO DE CAMPO REALIZADO .............................................................................................. 87 4.5.1 Emergentes en el proceso ...................................................................................... 87 4.5.2 Abordaje cuantitativo ............................................................................................... 89 4.5.3 Análisis documental ................................................................................................ 90 4.6 ESTRATEGIAS PARA EL SEGUIMIENTO DEL PROCESO EVALUATIVO .............................................. 92 vi 4.7 EVALUABILIDAD .............................................................................................................. 93 CAPÍTULO 5 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.......................................... 98 5.1 PRINCIPALES HALLAZGOS ............................................................................................... 98 5.1.1 Con respecto a la pertinencia del programa M1E ...................................................... 99 5.1.1.1 Congruencia de M1E respecto a las necesidades de los participantes ........................... 100 5.1.1.2 Estructura organizacional y su pertinencia para la ejecución del programa .................... 108 5.1.1.3 Pertinencia del programa respecto a la realidad nacional ............................................... 112 5.1.1.4 Valoración General ................................................................................................... 117 5.1.2 Con respecto a la eficacia de la gestión del programa M1E .................................... 119 5.1.2.1 Cumplimiento de los requisitos de ingreso al programa .................................................. 120 5.1.2.2 Correspondencia entre las demandas empresariales y población objetivo ..................... 131 5.1.2.3 Valoración General ................................................................................................... 133 5.1.3 Con respecto a la eficiencia de la gestión del programa M1E ............................. 135 5.1.3.1 Asignación de los recursos financieros en las empresas. ............................................... 136 5.1.3.2 Vinculación de M1E con la Estrategia Nacional de Empleo ............................................ 141 5.1.3.3 Asignación de los recursos financieros, técnicos, administrativos y organizativos a Nivel Nacional ............................................................................................................................................ 141 5.1.3.4 Involucramiento de los actores regionales ...................................................................... 145 5.1.3.5 Valoración General .......................................................................................................... 151 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 153 6.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 153 6.1.1 Con respecto a la pertinencia del programa M1E .................................................... 153 6.1.1.1 Congruencia de M1E respecto a las necesidades de los participantes ........................... 153 6.1.1.2 Estructura organizacional y su pertinencia para la ejecución del programa .................... 155 6.1.1.3 Pertinencia del programa respecto a la realidad nacional ............................................... 156 6.1.2 Con respecto a la eficacia de la gestión del programa M1E .................................... 156 6.1.2.1 Cumplimiento de los requisitos de ingreso al programa .................................................. 156 6.1.2.2 Correspondencia entre las demandas empresariales y población objetivo ..................... 157 6.1.3 Con respecto a la eficiencia de la gestión del programa M1E ............................. 157 5.1.3.1 Asignación de los recursos financieros en las empresas. ............................................... 157 5.1.3.2 Vinculación de M1E con la Estrategia Nacional de Empleo ............................................ 158 5.1.3.3 Asignación de los recursos financieros, técnicos, administrativos y organizativos a Nivel Nacional ............................................................................................................................................ 158 4.1.3.4 Involucramiento de los actores regionales ...................................................................... 159 6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 160 6.2.1 Sobre la pertinencia del programa en todas sus dimensiones. ............................ 160 vii 6.2.1.1 Congruencia de M1E respecto a las necesidades de los participantes ......................................... 160 6.2.1.2 Estructura organizacional y su pertinencia para la ejecución del programa .................................. 161 6.2.1.3 Pertinencia del programa respecto a la realidad nacional ............................................................. 162 6.2.2 Sobre la eficacia del programa en todas sus dimensiones. ................................. 163 6.2.2.1 Cumplimiento de los requisitos de ingreso al programa ............................................ 163 6.2.2.2 Correspondencia entre las demandas empresariales y población objetivo ............... 163 6.2.3 Sobre la eficiencia de la gestión del programa en todas sus dimensiones. ......... 164 6.2.3.1 Asignación de los recursos financieros en las empresas. ......................................... 164 6.2.3.2 Vinculación de M1E con la Estrategia Nacional de Empleo ...................................... 164 6.2.3.3 Asignación de los recursos financieros, técnicos, administrativos y organizativos a Nivel Nacional ........................................................................................................................ 165 5.2.3.4 Involucramiento de los actores regionales ..................................................................................... 165 6.2.4 Recomendación final ............................................................................................. 166 5.3 LECCIONES APRENDIDAS ....................................................................................................... 166 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 169 ANEXOS .................................................................................................................................... 180 GESTIÓN DE PROCESOS DEL PROGRAMA MI PRIMER EMPLEO ......................................................... 180 EVALUABILIDAD DEL PROGRAMA MI PRIMER EMPLEO...................................................................... 186 DICCIONARIO DE VARIABLES DE LA BASE DE DATOS DE PERSONAS BENEFICIARIAS ........................... 193 BASE DE DATOS GENERADA CON LA LISTA DE PERSONAS BENEFICIARIAS ......................................... 194 DICCIONARIO DE VARIABLES DE LA BASE DE DATOS DE LAS EMPRESAS BENEFICIARIAS ..................... 227 CÓDIGO DE ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS ...................................................................................... 228 BASE DE DATOS GENERADA CON LA LISTA DE EMPRESAS BENEFICIARIAS ......................................... 233 RESPUESTAS DE LA ENCUESTA REALIZADA ..................................................................................... 264 viii RESUMEN El Programa Mi Primer Empleo (M1E) es una iniciativa, que promueve la creación de nuevas oportunidades laborales para jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, por medio de un beneficio económico que el Estado otorga a las empresas que se inscriban en el programa, este se ubica en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), particularmente en la Dirección Nacional de Empleo (DNE). Desde su implementación inicial en el año 2015 hasta el año 2018 han sido beneficiarias 1213 personas y un total de 150 empresas. Este documento corresponde a la evaluación de procesos del programa M1E, en el MTSS, periodo 2015-2018 donde metodológicamente, el diseño de evaluación y los instrumentos utilizados tienen un enfoque con predominancia cuantitativa, no obstante, se utilizaron técnicas de información cualitativa como la entrevista, el análisis documental, entre otros. Las valoraciones fueron orientadas con los criterios de pertinencia, eficiencia y eficacia, por lo que la evaluación ahonda en aquellos aspectos del proceso llevado a cabo en la intervención, con perspectiva regional y nacional y en una coyuntura económica y social en particular, donde el nivel de desempleo es alto y constante, marcando así una iniciativa que a todas luces parece necesaria. Con respecto a la pertinencia, prevalecen niveles bajos de la misma para la generación de empleo de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza, esto por cuanto en términos globales no se evidenciaron esfuerzos orientados u procedimientos, planes de actuación, metodologías, programas de trabajo u otros mecanismos formales para garantizarlo (o impulsarlo de forma intencionada), lo cual limita el cumplimiento de los objetivos del programa. La eficacia por su parte, tiene un nivel bajo, por cuanto en términos de correspondencia del programa, respecto a las necesidades, demandas e intereses tanto de las personas como de las empresas beneficiarias no se identificaron acciones o mecanismos formales orientados a determinar las necesidades empresariales y de las poblaciones meta por parte del programa. Finalmente la eficiencia tiene un nivel bajo, por cuanto, en los ejes de vinculación con las demás acciones que engloban la Estrategia Nacional de Empleo y los PND 2014- 2018, 2018-2022, el involucramiento de las regionales, la distribución de los recursos, y la operatividad en la incorporación de los actores a nivel nacional, alcanzan niveles bajos, dado que se identifican esfuerzos aislados, así como la ausencia de procedimientos, planes de actuación, metodologías, programas de trabajo u otros mecanismos formales para lograrlo, limitando el cumplimiento de sus objetivos. Sin duda, esta evaluación pretendió además de ofrecer respuestas a partir de las interrogantes expuestas, brindar recomendaciones que blinden la administración del programa, de forma tal que se garantice no solo el uso correcto de los fondos públicos, sino el objetivo fundamental de incentivar la creación de nuevas oportunidades laborales para jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, en condición de vulnerabilidad social y/o pobreza. Palabras clave: empleabilidad, evaluación, grupos socialmente vulnerables ix Lista de Cuadros Cuadro 1 Mi Primer Empleo: Mapeo de actores por relación predominante y jerarquización de su poder................................................................................. 53 Cuadro 2 Mi Primer Empleo: Mapeo de actores según su rol ......................... 55 Cuadro 3 Cadena de Resultados del programa Mi Primer Empleo ................ 58 Cuadro 4 Interrogantes de la evaluación del programa Mi Primer Empleo ... 62 Cuadro 5 Evaluabilidad del programa Mi Primer Empleo ................................ 95 Cuadro 6 Constructos y parámetros ................................................................. 98 Cuadro 7 Principales Problemas del País ....................................................... 113 Cuadro 8 Mi Primer Empleo: Pertinencia del programa ................................ 118 Cuadro 9 Mi Primer Empleo: Distribución por rango de edad de las personas beneficiarias, 2015-2018 ................................................................................... 124 Cuadro 10 Mi Primer Empleo: Distribución por sexo de las personas beneficiarias, 2015-2018 ................................................................................... 125 Cuadro 11 Mi Primer Empleo: Cantidad de personas beneficiarias en condición de discapacidad, 2015-2018 ........................................................... 127 Cuadro 12 Mi Primer Empleo: Eficacia del programa .................................... 134 Cuadro 13 Mi Primer Empleo: Cantidad de personas beneficiarias por empresa, 2015-2018 .......................................................................................... 137 Cuadro 14 Mi Primer Empleo: Eficiencia del programa ................................. 151 Lista de Figuras Figura 1. Estructura Principal del MTSS ............................................................. 6 Figura 2. Estructura Organizativa en la que se enmarca Mi Primer Empleo ... 8 Figura 3. Conformación de la Unidad Técnica del programa Mi Primer Empleo .............................................................................................................................. 15 Figura 4. Clasificación de las políticas activas de mercado de trabajo ......... 27 Figura 5 Desagregación del objetivo del Programa Mi Primer Empleo .......... 47 x Figura 6 Rol de cada participante del programa Mi Primer Empleo ............... 65 Lista de Gráficos Gráfico 1 Mi Primer Empleo: Pertinencia del monto del beneficio económico según las empresas participantes ................................................................... 103 Gráfico 2 Mi Primer Empleo: ¿El beneficio económico se desembolsó según las fechas pactadas en el convenio? .............................................................. 104 Gráfico 3 Mi Primer Empleo: Condición de contratación de las empresas antes de participar en el programa M1E ......................................................... 106 Gráfico 4 Mi Primer Empleo: ¿Conocía la persona o personas contratadas que su incorporación se realizó bajo el convenio de Mi Primer Empleo? ... 107 Gráfico 5 Mi Primer Empleo: Cantidad de personas beneficiarias, 2015-2018 ............................................................................................................................ 122 Gráfico 6 Mi Primer Empleo: Participación relativa hombres-mujeres, 2015- 2018 .................................................................................................................... 126 Gráfico 7 Mi Primer Empleo: Participación relativa de las personas beneficiarias según nivel de cualificación, 2015-2018 ................................... 128 Gráfico 8 Mi Primer Empleo: Participación relativa de las personas beneficiarias según nivel de cualificación y salario, 2015-2018- .................. 129 Gráfico 9 Mi Primer Empleo: Mecanismo de contratación de personas beneficiarias del programa, 2015-2018- .......................................................... 132 Gráfico 10 Mi Primer Empleo: Personas beneficiarías que no continuaron laborando en la empresa participante de M1E, 2015-2018 ............................ 133 Gráfico 11 Mi Primer Empleo: Curva de Lorenz, según distribución de personas beneficiarias por empresa, 2015-2018 ............................................ 140 Gráfico 12 MEIC: clasificación según tipo de empresas ............................... 144 Gráfico 13 Mi Primer Empleo: comparación entre el tipo de empresas del programa y el MEIC ........................................................................................... 145 xi Gráfico 14 Mi Primer Empleo: Personas beneficiarias según provincia de residencia, 2015-2018 ....................................................................................... 146 Gráfico 15 Mi Primer Empleo: Empresas participantes según provincia de residencia, 2015-2018 ....................................................................................... 147 Gráfico 16 Mi Primer Empleo: Empresas participantes según región de residencia, 2015-2018 ....................................................................................... 148 Gráfico 17 Mi Primer Empleo: Personas beneficiarias según región de residencia, 2015-2018 ....................................................................................... 148 Gráfico 18 Mi Primer Empleo: Personas beneficiarias según cantones prioritarios, 2015-2018 ...................................................................................... 149 Lista de Ilustraciones Ilustración 1 Cantidad de empresas y establecimientos a nivel cantonal, 2018 ............................................................................................................................ 139 xii Lista de abreviaciones ANE: Agencia Nacional de Evaluación BPDC: Banco Popular y de Desarrollo Comunal CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social CGR: Contraloría General de la República CST: Consejo Superior de Trabajo DNE: Dirección Nacional de Empleo INAMU: Instituto Nacional de la Mujer INDER: Instituto de Desarrollo Rural INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos IMAS: Instituto Mixto de Ayuda Social MEIC: Ministerio de Economía, Industria y Comercio MIDEPLAN: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OIT: Organización Internacional del Trabajo ONU: Organización de las Naciones Unidas PANI: Patronato Nacional de la Infancia PAM: Persona Adulta Mayor PLANE: Plan Nacional de Empleo PND: Plan Nacional de Desarrollo PRONAE: Programa Nacional de Empleo xiii PRONAMYPE: Programa Nacional de Apoyo a la Microempresa y la Movilidad Social PYME: Pequeña y Mediana Empresa TFIA: Trabajo Final de Investigación Aplicada UCCAEP: Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado UE: Unidad Ejecutora xiv Glosario A continuación se presenta un conjunto de términos fundamentales y su correspondiente concepto, los cuales se encuentran estrechamente relacionados con el tema seleccionado para este Trabajo Final de Investigación Aplicada (TFIA). Dichas definiciones buscan, de forma introductoria, aclarar y simplificar la comprensión del tema al tratar de conceptualizar los términos (que en ocasiones se presentan bajo conceptualizaciones muy abstractas y algo alejadas de la realidad) de una forma conveniente para los fines de esta evaluación y formular de una forma práctica y operacional dichos conceptos, al volverlos accesibles de ser abordados desde la evidencia empírica obtenida. 1- Empleabilidad: La empleabilidad puede ser considerada como la capacidad del individuo para acceder a empleos y mantenerse ocupando estos puestos de trabajo. Por ende, esto dependerá de los conocimientos y competencias de la persona. Sin embargo, con base en Sepúlveda (2006) la empleabilidad también puede ser comprendida como aquellas capacidades para la inserción laboral que políticas y programas públicos dirigen hacia poblaciones específicas (por ej. la población joven) dentro de la sociedad. Para esto, subraya el autor como importante considerar dentro de cualquier propuesta de empleabilidad la flexibilidad, es decir, en cuanto a la oferta de posibilidades que tomen en consideración las experiencias y condiciones de desarrollo productivo y laboral, las cuales son diversas según el contexto dentro de las cuales se desarrollen. xv Por lo tanto, fomentar la empleabilidad, según Romero-Abreu & Weller (2006) consiste en la mejora de los conocimientos, competencias y habilidades de las personas, para cubrir las necesidades del mercado de trabajo por medio de una inserción efectiva en el aparato productivo. Ante este panorama, todos los autores mencionados concuerdan en el potencial de una educación de calidad y la formación para el trabajo diferenciado y flexible dentro de cualquier política o programa, frente a ―modelos universales‖ que buscan ofrecer las mismas opciones y posibilidades a todas las personas. 2-. Intermediación Laboral: Para Weller (2006) la intermediación cumple la función de mediador entre la oferta laboral (en el caso en estudio, las características de la población joven, mujeres y personas con discapacidad en busca de empleo) y la demanda laboral (requisitos y necesidades de las empresas para cubrir su faltante de mano de obra). Desde la perspectiva del autor, la intermediación laboral se encuentra de lado del mercado laboral, al procurar por un lado, proporcionar a las personas trabajadoras un empleo adecuado a sus características y, por otro lado, facilitar a las empresas empleadoras el personal más apropiado a sus requerimientos y necesidades. Con ello, se procura obtener un proceso productivo (productividad y condiciones laborales). Sin embargo, el autor reconoce la existencia de problemas en la oferta (precariedad de la oferta para cumplir con las características de la demanda, ej. dominio de nuevas tecnologías, educación, etc.) y en la demanda (falta de apertura de puestos para la contratación). En este punto, es preciso también considerar lo señalado por Espinosa (2006), quien afirma que en el xvi contexto actual caracterizado por acciones a favor de la flexibilidad laboral en América Latina, la protección social queda de lado a la hora de regular la intermediación laboral realizada por empresas tercerizadoras, en otras palabras, empresas encargadas de la intermediación que brindan servicios de forma permanente u ocasionales a las empresas. Todos los aspectos destacados fueron considerados por el equipo evaluador en la formulación de esta propuesta. 3-. Alianzas Público Privadas: Constituyen los vínculos formales entre la institucionalidad pública en el marco del programa Mi Primer Empleo con empresas comerciales debido a que son estas las que conforman la demanda de empleo. El MTSS (2018) señala que el programa se presentó al Consejo Directivo de UCCAEP, a la Cámara de Exportadores y a otros sectores. Las empresas interesadas, deben cumplir con requisitos para ser inscritas en el programa (al día con sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social; realizar nuevas contrataciones, no por sustituciones; realización de contratos por tiempo indefinido no por servicios profesionales; promoción de condiciones de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, por medio de programas para la consolidación de la corresponsabilidad social contando con el apoyo del INAMU). Mientras que la participación del sector público en el acuerdo consiste en otorgar un beneficio económico a las empresas participantes del programa que hagan contrataciones e impulsar en el país la formación en educación dual. 4-. Discapacidad: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2006) dentro de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad xvii señala que la discapacidad es el resultado de la interacción entre la deficiencia de una persona y los obstáculos tales como barreras físicas y actitudes imperantes que impiden su participación en la sociedad. Cuantos más obstáculos hay, más discapacitada se vuelve una persona. Las discapacidades incluyen deficiencias físicas, mentales, intelectuales y sensoriales tales como ceguera, sordera, deterioro de la movilidad y deficiencias en el desarrollo. Algunas personas tienen más de una forma de discapacidad y muchas, si no todas, podrían llegar a tener alguna discapacidad en algún momento de su vida, debido a lesiones físicas, enfermedades o envejecimiento. 5-. Género: Para la ONU (2017) el género es una construcción social que refiere a los roles, comportamientos, actividades, y atributos que una sociedad determinada considera apropiados para hombres y mujeres. Además de los atributos sociales y las oportunidades asociadas con la condición de ser hombre y mujer (como por ejemplo, las oportunidades para insertarse en el mercado laboral), y las relaciones entre mujeres y hombres, y niñas y niños, el género también se refiere a las relaciones entre mujeres y las relaciones entre hombres. Estos atributos, oportunidades y relaciones son construidos socialmente y aprendidos a través de los procesos de socialización. En la mayoría de las sociedades, hay diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres en cuanto a las responsabilidades asignadas, las actividades realizadas, el acceso y el control de los recursos, así como a acceder a oportunidades de toma de decisiones. El género es parte de un contexto sociocultural más amplio, como lo son otros criterios importantes de xviii análisis sociocultural, incluida la clase, etnia, nivel de pobreza, grupo étnico, orientación sexual, edad, etc., así estos aspectos pueden incidir en la inserción de de las personas en el mercado laboral y en la rama de actividad productiva a la cual desean dedicarse. 6-. Vulnerabilidad Social: Para Moreno (2008) la vulnerabilidad es un estado o una condición específica, que se vincula a la vivencia de situaciones de fragilidad, precariedad, indefensión o incertidumbre por parte de individuos o poblaciones determinadas en algunas de las esferas de interacción más relevantes (trabajo, familia, comunidad, etc.). En este sentido, cualquier unidad de análisis juzgada como ―vulnerable‖ se encuentra, en comparación al resto, en una posición desfavorecida e inestable, susceptible, en una mayor medida, de empeorar que de mejorar su situación en un futuro próximo. 7-. Pobreza: En ciencias sociales, la pobreza puede ser entendida en más de una docena de sentidos específicos. Baratz y Grigsby (1971, pág. 120) mencionan que la pobreza se refiere a ―una privación severa de bienestar físico y bienestar mental, estrechamente asociada con inadecuados recursos económicos y consumos‖ lo que orienta la definición de pobreza hacia un concepto de materialidad. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1995, pág. 6) considera que ―al nivel más básico, individuos y familias son considerados pobres cuando su nivel de vida, medido en términos de ingreso o consumo, está por debajo de un estándar específico‖ dándole a la pobreza una definición orientada hacia la situación económica de las personas. Para esta evaluación, se considera pobreza, aquella que tiene un enfoque multidimensional, donde el INEC (2015) xix indica que ―La pobreza se manifiesta en casi todos los ámbitos de la vida humana como la salud, la educación o el empleo, lo que la convierte en un fenómeno, sin duda alguna, multidimensional‖. xx 1 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN La evaluación de los procesos del programa Mi Primer Empleo (M1E) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), se enmarcó en la realización de un Trabajo Final de Investigación Aplicada (TFIA) con el propósito de optar por el grado de Máster en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo, de la Universidad de Costa Rica. El objetivo que guió el proceso evaluativo correspondió a evaluar el proceso de gestión del programa Mi Primer Empleo, durante el periodo 2015-2018, con el fin de apoyar a la Dirección Nacional de Empleo (DNE) en la toma de decisiones respecto a la inserción laboral de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza. La estructura del presente documento responde a la Guía de Presentación de Trabajos Finales de Investigación Aplicada del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica. En el capítulo dos se contextualiza el proceso realizado en el programa M1E dentro del sistema organizacional del MTSS, así como el análisis de la coyuntura en la que se desarrolló el proceso evaluativo. El capítulo tres presenta el sustento teórico de las diversas formas de empleabilidad disponibles para beneficiar a personas en condición de vulnerabilidad social y/o pobreza con el fin de apoyar en el entendimiento del programa. 2 El capítulo cuatro muestra la estrategia metodológica de la evaluación, en el quinto se abordan los respectivos hallazgos y, finalmente, en el sexto se destacan las conclusiones y recomendaciones. Durante todo el documento se abordaron temas elementales en la evaluación como el paradigma, enfoques y metodologías utilizadas, además, se enfatizó en la realidad nacional, tanto a nivel de variables macroeconómicas (por ejemplo el nivel empleo) como institucional, en la cual se remarcó la necesidad de contar con estudios y criterios técnicos tanto en la formulación del diseño del programa como en su implementación, factores que parecen muchas veces ausentes en la institucionalidad pública, erosionando el potencial de las iniciativas que impulsan, siendo el M1E un ejemplo de ello. CAPÍTULO 2 CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL QUE SE ENMARCA EL PROGRAMA MI PRIMER EMPLEO 2.1 Contexto institucional El presente TFIA, tiene como objetivo realizar una evaluación de procesos del Programa Mi Primer Empleo, iniciativa que promueve la creación de nuevas oportunidades laborales para jóvenes, mujeres y personas con discapacidad, por medio de un beneficio económico que el Estado otorga a las empresas que se inscriban en el programa (MTSS, s.f.a, párr. 1). Este programa se ubica en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), instancia del Poder Ejecutivo que, tal y como señala su ley de creación en el artículo 1° Tendrá a su cargo la dirección, estudio y despacho de todos los asuntos relativos a trabajo y bienestar social; y vigilará por el desarrollo, mejoramiento y aplicación de todas las leyes, decretos, acuerdos y resoluciones referentes a estas materias, principalmente los que tengan por objeto directo fijar y armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores, como garantía del buen orden y la justicia social en los vínculos creados por el trabajo y los que tiendan a mejorar las condiciones de vida del pueblo costarricense (MTSS, 1963 (Ley N° 1860)). 4 De este modo, la ley faculta al MTSS a ser el ente que, en materia de empleo, regula las relaciones entre personas empleadoras- personas trabajadoras, la calidad del mismo así como el cumplimiento de la ley en procura del bienestar social de la población La misión destaca que el MTSS es La institución rectora y ejecutora de la política laboral y de seguridad social, dirigida a la sociedad costarricense; vigilante del trabajo decente, el desarrollo, inclusión, equidad y justicia social Como visión aspira a convertirse en Líder en la promoción y protección de los derechos humanos laborales y de seguridad social, personal con vocación de servicio, tecnología de avanzada, servicios de calidad de cobertura nacional. (MTSS, s.f.b, párr. 1-2). Como se puede observar, el artículo 1 antes presentado y la misión y visión guardan correspondencia en cuanto a la promoción y protección de los derechos laborales, y en materia de seguridad social de la población trabajadora. Para el periodo en el que se enmarca esta evaluación (2015-2018), el MTSS planteó cuatro objetivos estratégicos: Actuar con la mayor transparencia y honestidad, fortalecer al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por su papel esencial en la gestión de la seguridad social y la intervención en los conflictos sociales y laborales, la defensa de los derechos de las personas 5 trabajadoras y la paz social; y luchar por combatir la desigualdad y la pobreza. Todas acciones que tienen un único derrotero, contribuir al bien común. (MTSS, 2016, p. 9) Aquí queda plasmado el interés del MTSS por la lucha contra la desigualdad y pobreza, objetivo estratégico con el que se alinea el programa por evaluar. Para cumplir con sus objetivos, el MTSS (2018a) cuenta con una estructura organizativa funcional que incluye:  El Despacho del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, el cual cuenta con siete instancias asesoras: Dirección General de Auditoría, Dirección de Asuntos Jurídicos, Dirección General de Planificación del Trabajo, Oficina de Prensa y Comunicación, Unidad de Equidad de Género, Contraloría de Servicios y Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación.  Tres viceministerios: Laboral, Economía Social Solidaria y Social.  Una Oficialía Mayor encabezada por el Oficial Mayor que, a su vez, es el Director General Administrativo y Financiero. Y que se observa con más detalle en la siguiente figura: 6 Oficialía Mayor y Despacho del MTSS: Dirección General Viceministerios Instancias Asesoras Administrativa y Financiera Dirección General de Auditoría Dirección Viceministerio Financiera Dirección de Asuntos del Área Laboral Jurídicos Dirección General de Departamento de Planificación del Gestión Trabajo Institucional del Recurso Humano Oficina de Prensa y Viceministerio del Comunicación Área Social Unidad de Equidad de Departamento de Género Proveeduría Institucional Contraloría de Servicios Viceministerio de Departamento de Economía Social Tecnologías de Solidaria Archivo Central Información y Comunicación Figura 1. Estructura Principal del MTSS Se evidencia en el primer recuadro las instancias asesoras, en el segundo los viceministerios y en el tercero los departamentos que comprenden la labor administrativa del MTSS. Adaptado de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2018a). Estructura. Recuperado de http://www.mtss.go.cr/elministerio/estructura/ 7 Debe destacarse que los programas de generación de empleo se ubican en el Viceministerio del Área Laboral, el cual cuenta con tres direcciones, a saber: la Dirección de Asuntos Laborales, Dirección Nacional de Empleo y la Dirección Nacional de Inspección. Particularmente, la Dirección Nacional de Empleo (DNE) es la encargada de los servicios públicos de intermediación de empleo, dirigidos a personas en condición de desempleo, subempleo o bien, que buscan mejores oportunidades laborales, en las distintas oficinas que el MTSS tiene en los diferentes cantones del país. Además, en materia de intermediación de empleo, se brinda atención telefónica y virtual, coordinando programas como Buscoempleocr (plataforma electrónica disponible para el registro de la oferta y la demanda) y Empléate (programa dirigido a jóvenes que actualmente no estudian ni trabajan, para impulsar su vinculación con el mercado laboral, al fortalecer su empleabilidad). En cuanto a la generación de empleo, la DNE tiene a su cargo el Programa Nacional de Empleo (PRONAE4x4) como apoyo a las personas en condición de desempleo, por medio de subsidios temporales como una forma de coadyuvar al desarrollo comunitario y apoyar la vinculación de las personas con el mercado laboral. En esta dirección también se ubica el programa Mi Primer Empleo, objeto de la presente evaluación, en el cual se profundizará más adelante. Por último, la DNE se encarga de las Migraciones Laborales, por medio de la realización de estudios técnicos a solicitud de la Dirección de Migración y 8 Extranjería (DME), para el análisis del mercado laboral y como estudio previo para la emisión de los permisos de trabajo correspondientes a personas migrantes. La configuración del Viceministerio del Área Laboral y sus respectivas direcciones y programas, se presenta a continuación Viceministerio del Área Laboral Dirección Dirección de Nacional Dirección Nacional de Empleo Asuntos de Laborales Inspección Intermedia- Generación de Migraciones ción de Empleo Laborales Empleo Mi PRONAE primer 4x4 empleo Figura 2. Estructura Organizativa en la que se enmarca Mi Primer Empleo Se evidencia la estructura organizativa en la que se enmarca el Viceministerio del Área Laboral, a donde pertenece la Dirección Nacional de Empleo que ejecuta el programa Mi Primer Empleo. Adaptado de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2018a). Estructura. Recuperado de http://www.mtss.go.cr/elministerio/estructura/ Es importante resaltar que la DNE atiende a un conjunto de población muy amplio y diverso, tales como: 9  Personas adultas mayores ―con la administración de la bolsa de trabajo INTEGRATE AL TRABAJO la cual tiene como finalidad facilitar el derecho al trabajo de la Persona Adulta Mayor (PAM)‖ (MTSS, 2018, p. 108).  Mujeres a través del PRONAE4x4, donde en el periodo 2014-2017 se atendieron ―más de 27.500 mujeres a través del Programa Nacional de Empleo. (..) se otorgaron subsidios económicos temporales a través de proyectos destinados a mejorar las condiciones de vida de la dicha población en condición de desempleo o subempleo‖ (MTSS, 2018, p. 108), y también mediante el programa Mi Primer Empleo donde, en el mismo periodo, se ha logrado ―la generación de 1.341 empleos, de los cuales 565 (42%) representan la generación de empleos para mujeres‖ (MTSS, 2018, p. 109) (el subrayado no es parte del original). Adicionalmente, con respecto a los servicios de registro y atención de solicitudes a través de la plataforma buscoempleo.go.cr ―, en el periodo que comprende del 2014 al 2017,5 se registraron 66.606 personas, de las cuales 32.636 (49%) han sido mujeres‖ (MTSS, 2018, p. 109) (el subrayado no es parte del original).  Jóvenes a través del PRONAE4x4, donde en el periodo 2014-2017 se atendieron ―más de 27.654 jóvenes de entre 15 a 30 años [y además] se han beneficiado a más de 16.835 jóvenes a través de la estrategia EMPLEATE‖. (MTSS, 2018, p. 110).  Personas indígenas a través del PRONAE4x4 donde ―para el año 2017 se beneficiaron (…) a través de subsidios temporales a 1.858 personas indígenas‖ (MTSS, 2018, p. 111). 10  Población migrante en tránsito mediante la recomendación de la Dirección General de Migración y Extranjería para otorgamiento de 68.287 permisos de trabajo en el periodo 2013-2017 ((MTSS, 2018, p. 116).  Otras poblaciones por medio de PRONAE4x4 y EMPLEATE, se han visto beneficiadas diversas poblaciones en las diferentes modalidades, como en el caso de la Emergencia del Huracán Otto y del Huracán Nate, en donde destinaron recursos por más de ¢273 millones, beneficiando a 526 personas en los cantones declarados en emergencia para el primer caso y más de ¢404 millones y 1.233 personas beneficiarias en el segundo caso (MTSS, 2018, p. 114-115). Todos estos programas están orientados a poblaciones en condición de vulnerabilidad social y/o pobreza, dentro de la Estrategia Nacional de Empleo y Producción, sobre la cual se ampliará en el acápite 1.2. . Ahora bien, esta estructura organizativa y poblacional a la que pertenece el programa Mi Primer Empleo, responde a las prioridades institucionales del MTSS. En el periodo 2010-2015 existe una alineación del programa con la prioridad 2: ―fomento de la empleabilidad y el emprendedurismo de la población en edad de trabajar de manera inclusiva a mujeres jefas de hogar, jóvenes y personas con discapacidad‖ (MTSS, 2010, p. 16), donde se plantean diversos objetivos que buscan incluir a las personas con menos oportunidades laborales haciendo énfasis en aquellos grupos de mayor vulnerabilidad social y/o pobreza. 11 Para el periodo 2018-2022, se reduce la cantidad de prioridades, englobándolas en términos más generales, pero con una visión más direccionada en materia de empleabilidad. La prioridad 2: subraya ―desarrollar políticas activas que favorezcan el acceso al empleo decente, priorizando los grupos más afectados por la exclusión laboral, la informalidad y la pobreza.‖ (MTSS, 2017, p. 24) tiene como uno de sus objetivos estratégicos establecer políticas de empleo así como la promoción y desarrollo de programas y proyectos que vayan en esa línea. Una de estas iniciativas la constituye el Programa Mi Primer Empleo, a cargo de la DNE, referente empírico de la presente evaluación. 2.2 Antecedentes del programa Mi Primer Empleo El objeto de esta evaluación hace referencia al proceso de gestión del Programa Mi Primer Empleo para la inserción laboral de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza, durante el periodo 2015-2018. Este programa busca mejorar las condiciones de personas jóvenes (15-35 años), mujeres y personas con discapacidad que se encuentran en condición de vulnerabilidad social y/o pobreza por medio de la incorporación de estas en el mercado laboral a través de convenios con empresas a las que se les otorga un subsidio económico. Son varios los esfuerzos que se han realizado en materia de empleo, tales como la ―Política de Empleo para Costa Rica‖ planteada en 2004 por el Consejo Superior de Trabajo (CST), el Plan Nacional de Empleo (PLANE) elaborado como 12 propuesta por el MTSS en el 2007 y finalmente las iniciativas ―Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva‖, propuesta por un grupo de actores sociales y ―Diez mandatos impostergables con visión de largo plazo para potenciar el desarrollo del país‖ presentada por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), ambas de 2009. Posteriormente, en 2012 se tiene el ―Programa de Trabajo Decente de la República de Costa Rica: gestión, seguimiento y evaluación 2013-2017‖, el cual señala como urgente ―establecer una Política de Empleo y Trabajo Decente, con el propósito de crear mayores oportunidades de empleo decente, aumentando la empleabilidad de la fuerza laboral en empleos de calidad, así como eliminar barreras que impiden la integración de ciertos grupos vulnerables al mercado laboral‖ (OIT, 2012, p. 5). En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2011-2014, se incorpora como meta nacional ―Reducir el desempleo y atender integralmente a hogares en extrema pobreza (…) [con] acciones orientadas hacia la generación de empleo, mejoramiento de las condiciones de acceso y calidad de la educación y formación, en miras a mejorar la empleabilidad de la fuerza de trabajo‖ (MIDEPLAN, 2010, p. 40) y adicionalmente el ―mejoramiento de la empleabilidad de la fuerza de trabajo, en particular de la población femenina y de los grupos vulnerables‖ (MIDEPLAN, 2010, p. 53); ambas metas sirven como precedente a los programas de empleo en el país, entre ellos Mi Primer Empleo. 13 Para 2014, el PND ―Alberto Cañas Escalante 2015-2018‖ incorporó como uno de sus tres pilares nacionales, el ―Generar mayor crecimiento económico caracterizado por más y mejores empleos‖, con una meta planteada para alcanzar el objetivo señalado de 217.000 nuevos puestos de trabajo. (MIDEPLAN, 2014, 68) Anteriormente, el ex presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera señala como ya parte de su campaña el "Plan Rescate 2014-2018" (Partido Acción Ciudadana, 2013) que el crecimiento económico y la generación de más y mejores empleos constituyen esenciales pilares para reducir la pobreza y la desigualdad social. En este plan se coloca la política de empleo como objetivo estratégico institucional del Estado costarricense encomendando al MTSS la labor, con lo cual se llega a la elaboración de la ―Estrategia Nacional de Empleo y Producción‖ cuyo objetivo es Ampliar las oportunidades para que las mujeres y los hombres consigan un trabajo decente y productivo, por medio de un esfuerzo combinado de la política económica y social, y de los sectores público y privado, que fomente el crecimiento inclusivo y la reducción de la pobreza y la desigualdad. (Gobierno de la República de Costa Rica, 2014, p. 15) En ese marco, se crea el programa Mi Primer Empleo, mediante Decreto Ejecutivo N° 39213-MTSS-MEIC del 2015, denominado ―Creación del Programa Mi Primer Empleo y declaratoria de interés público y nacional‖, en el cual se 14 enmarcan las acciones que determinan el proceso de gestión que se ha de llevar a cabo en el MTSS para el cumplimiento de los objetivos. De la revisión y análisis documental de los informes de gestión del MTSS, así como de las entrevistas preliminares realizadas con el personal operativo del Programa Mi Primer Empleo, se lograron identificar tres hitos importantes con relación al proceso de gestión del programa, los cuales se detallan a continuación: 1. Modificación del marco normativo institucional 2. Ajuste en el método de pago a las empresas (se profundizará más adelante) 3. Cambio del personal operativo a cargo Con respecto a la modificación del marco normativo, en 2016 mediante decreto N° 39805-C ―Reforma Decreto Ejecutivo N° 39213 "Crea programa Mi Primer Empleo y declara de interés público y nacional el programa Mi Primer Empleo‖ se da una modificación del articulado1, dentro de los cuales destaca la ampliación al límite de contrataciones por empresa, y se da prioridad a los 75 distritos2 de más altos índices de pobreza, o a quienes viven en las zonas de 1 Los artículos 2 al 5 y 7 al 9 del Decreto Ejecutivo N° 39213-MTSS-MEIC del 14 de setiembre de 2015, así como adicionar a dicho Decreto los artículo 2 bis y 5 bis. 2 Inicialmente en el 2015, se establecieron como prioritarios 75 distritos distribuidos en todas las regiones del país, los cuales aglomeraban aquellas comunidades de mayor concentración de familias en pobreza extrema. A través del Decreto No. 40836, aprobado en noviembre del 2017, se amplía la cobertura territorial de la Estrategia a 76 distritos y recientemente, en sesión No. 54 15 menor desarrollo y, ampliando el alcance de la potencial población usuaria (personas del Proyecto de Vida Independiente del PANI, con un rango de edad mayor a los 15 y menor a los 18 años). De esta forma, se circunscribe el proceso proceso de gestión y se delimita territorialmente su marco de acción. Adicionalmente, a partir de dicho decreto se crea la Unidad Técnica. En el artículo artículo 2 bis se señala su establecimiento de la siguiente manera: Representante del Ministro (PRESIDE) Representante de la DNE Representante de la Dirección de Asuntos Jurídicos Representante de la Dirección de Economía Social Solidaria Representante del Observatorio del Mercado Laboral de la Dirección General de Planificación del Trabajo Figura 3. Conformación de la Unidad Técnica del programa Mi Primer Empleo Se evidencia la estructura jerárquica de la Unidad Técnica del programa Mi Primer Empleo. Adaptado del Decreto N° 39805. del 17 de enero del 2018, el CPS acuerda sumar dos distritos más, alcanzado a la fecha, la cantidad de 78 distritos de atención. Unidad Técnica Mi Primer Empleo 16 Los cinco funcionarios que conforman la Unidad Técnica, pueden ser sustituidos en las reuniones por un suplente. Estos, tendrán como función el análisis y aprobación de las solicitudes tanto de personas como de empresas, con el fin de autorizar la firma del convenio respectivo; rendir informes periódicos al MTSS y a las instituciones públicas que hayan hecho aportes económicos para el sostenimiento del programa y finalmente velar por el cumplimiento de los convenios que se hayan realizado con esas instituciones públicas cooperantes. Particularmente, las modificaciones supra mencionadas se encontraban dirigidas a mejorar la ejecución del programa, siempre con el objetivo de mantener un ligamen efectivo con el interés público y nacional que tiene Mi Primer Empleo, de manera que el proceso de gestión se vea impactado. A partir de las entrevistas realizadas con la Unidad Ejecutora, preliminarmente se señala que dichas modificaciones trajeron consigo mejoras en los procesos y, con ello, en la ejecución del programa; sin embargo, no existe documentación que respalde dichas afirmaciones, siendo este un interés particular de la administración por conocer si existen aún oportunidades de mejora dentro la gestión de sus procesos y cómo dichas modificaciones han contribuido al cumplimiento de los objetivos. En relación al ajuste en el método de pago a las empresas, inicialmente, en la práctica era realizado a través de notas de pago, las cuales eran registradas manualmente y requerían de la elaboración de un expediente más extenso de lo 17 que en principio fue determinado por el decreto de creación del programa. A partir de 2016, con la firma de una Addenda al contrato de Fideicomiso 02-99 MTSS/PRONAMYPE/BPDC, entre el Ministro de Trabajo de ese entonces y el Gerente General del BPDC, los pagos se realizan de manera automática, lo que agilizó el proceso y, de acuerdo con lo señalado por parte de la Unidad Ejecutora, facilitó la gestión del programa, permitiendo que los funcionarios encargados de dicho proceso se enfocaran en procedimientos más sustantivos. Por otra parte, la modificación del decreto de creación implicó un cambio de personal operativo a cargo, elemento a considerar, dado que por un lado se ajusta la operativa interna del programa y con ello su ejecución, y por otro se renueva y amplía las competencias de éste lo que provoca cambios negativos en los procesos de gestión que podrían afectar la consecución de sus objetivos. Sobre el particular, no se tiene documentación que respalde si dicha situación favoreció la gestión y si esto contribuyó a alcanzar las metas propuestas. Para el año 2018 se produce un cambio de jerarca en la DNE que trajo consigo cambios en la UE, quedando ésta a cargo de una nueva funcionaria que provenía del programa Empléate. Estos movimientos de personal generan que se desarrolle una nueva propuesta de decreto para el programa que para la fecha de publicación de esta evaluación no se ha presentado. Finalmente, los hitos antes mencionados y sus posibles implicaciones en el cumplimiento de los objetivos, tanto positivos como negativos, así como los procesos tradicionales llevados a cabo desde el inicio del programa, no han sido objeto de evaluación ni existe documentación de la cual sea posible extraer o 18 corroborar su contribución al fortalecimiento del proceso de gestión de Mi Primer Empleo; programa esencial en la delimitación de política pública en materia de empleo y de interés público y nacional. Lo mencionado en este apartado, genera el interés por parte del MTSS y de la DNE para que se realice una evaluación que determine aquellas áreas y oportunidades de mejora, así como que señale las fortalezas y debilidades del proceso de gestión de Mi Primer Empleo, que coadyuven a la toma de decisiones. 2.3 Justificación de la evaluación Los aspectos referentes a la evaluación de políticas públicas ligadas a programas y proyectos, han cobrado importancia en los últimos años, con la necesidad de mejorar elementos asociados a la planificación, diseño, ejecución y evaluación de los programas y proyectos de desarrollo social en aras de un uso más adecuado y eficiente de los recursos disponibles y la atención de las necesidades de puntuales de la población. Habida cuenta de lo anterior, y al ser el desempleo un problema creciente en la última década en Costa Rica, la realización de evaluaciones a programas o políticas enfocadas en ayudar a las personas desempleadas de los sectores con menores posibilidades de insertarse en el mercado laboral (mujeres, personas jóvenes y personas con discapacidad), resulta imprescindible. 19 El panorama de los últimos años impulsa no solo a tomar medidas contra el desempleo, sino valorar dichas medidas en cuanto a su respuesta a las necesidades de la población a las cuales van enfocadas. Así por ejemplo, Si bien en 2016 se registró una mejora en la generación de puestos de trabajo, esta no fue suficiente para regresar a los bajos niveles de desempleo que prevalecían en las décadas previas a la crisis de 2008-2009. La tasa de desempleo se redujo de 8,5% en 2015 a 7,8% en 2016. Es claro, sin embargo, que el indicador aún es elevado. Además, desde 2015 las nuevas oportunidades laborales son sobre todo para trabajadores no calificados, sin aseguramiento y en la informalidad. En 2016, los ocupados informales aumentaron un 8% y los no calificados un 4%. (Programa Estado de la Nación, 2017, p. 51). Esta situación que lleva varios años y que aún no se ha solventado, provocó que en 2015 se creara el programa Mi Primer Empleo por decreto, con el objetivo inicial de impulsar entre el sector empresarial productivo nacional la contratación de personas jóvenes (entre 18 a 35 años), mujeres y personas con discapacidad (sin importar la edad), que se encuentran en condición de vulnerabilidad social y/o pobreza donde, por medio de un beneficio económico que el Estado otorgará a aquellas empresas inscritas en el programa, que acepten aumentar su planilla en las poblaciones objetivo del programa. De este modo, con esta evaluación será posible recomendar acciones que tiendan a mejorar el desempeño del programa en todas las etapas de su ciclo y 20 también proporcionar información para optimizar las políticas nacionales en temas de empleabilidad y desempleo. En este sentido la evaluación, analizará el desempeño de la DNE en la ejecución y supervisión del programa, particularmente de su Unidad Ejecutara (UE), además de medir el progreso obtenido en la consecución de los objetivos planteados. Esta evaluación, además, es de interés institucional por parte de la DNE, ya que les podría permitir la identificación de sus fortalezas y áreas de mejora de la gestión y realizar los ajustes necesarios, en aras de conseguir mayor financiamiento y reestructurar aquellas áreas que no se estén gestionando de la mejor manera. En Costa Rica, ya se han realizado tres evaluaciones en el área de Trabajo y Seguridad Social en el marco de la Agenda Nacional de Evaluación (ANE), por lo que esta evaluación viene a complementar los esfuerzos ya realizados en esta materia y a mejorar la toma de decisiones en temas de empleabilidad. En esta evaluación se considera necesario recuperar las perspectivas de la población usuaria, tanto a nivel empresarial como individual, ya que a partir de las experiencias vividas, se podrá conocer esas áreas en la que la gestión está sujeta a mejoras o que por el contrario han superado las expectativas de aquellos que, directamente. han tenido que ser parte del proceso, lo que posibilitará el robustamiento del proceso evaluativo. Los elementos antes mencionados, forjaron el interés por parte del MTSS y de la DNE para que se realice una evaluación en el programa, que permita direccionar la toma de decisiones a la mejora en los procesos, y que estos 21 conlleven a una mejor ejecución del programa que favorezca el cumplimiento de sus objetivos. 2.4 Condiciones que favorecieron o limitaron la evaluación Una de las condiciones que favoreció la realización de esta evaluación, fue la comunicación directa con la UE del programa, quien conocía en detalle cómo se ejecutaba el programa Mi Primer Empleo en todas sus fases, y que forma parte del equipo que presentó la propuesta de una tercera reforma al decreto que dio origen al programa. Otro aspecto fundamental fue la anuencia por parte de las empresas que fueron parte del programa a brindar información sobre su experiencia, lo que facilitó que actores claves brindaran información clave para el desarrollo de este proceso de evaluación. De igual manera, se contó con la información necesaria que permitió el avance en las diferentes fases programadas como parte del diseño y ejecución de la evaluación. Tal y como se muestra en el apartado de evaluabilidad, se contó la disposición de las personas usuarias, una perfecta claridad en los propósitos de la evaluación y se contó con los recursos destinados a la misma, y con una total implicación del personal relacionado con la intervención en el seguimiento y evaluación. Como tercer aspecto favorecedor, existen otras dos evaluaciones en el marco de programas de empleabilidad, como son la evaluación del programa Empléate y la evaluación del Programa Nacional de Empleo y una en el marco de trabajo y 22 seguridad social como es la evaluación del Programa Nacional de la Mediana y Pequeña Empresa (PRONAMYPE), todas incluidas en la Agenda Nacional de Evaluación (ANE), lo que genera una cultura institucional evaluativa que complementa la labor del MTSS en esta materia. En Costa Rica, el hecho de que se hayan realizado investigaciones evaluativas similares, la relevancia del tema así como la apertura por parte de las autoridades para generar los espacios los necesarios de reflexión. Tomando en cuenta los recursos financieros y humanos a la hora de llevar a cabo el presente Trabajo Final de Investigación Aplicada se delimitó el objeto de estudio a una evaluación de procesos del programa. Con respecto a las limitaciones, el programa fue iniciado con la idea de implantar una fase denominada ―Formación Dual‖, la cual nunca fue ejecutada ni instaurada, por lo que no permitió hacer una evaluación que comprendiera este aspecto. Se debe mencionar además la restricción en cuanto a horario, así como funciones y cargos que ocupan algunos de los actores (as) involucrados en el proceso. Muchas de estas personas ocupan puestos con un alto nivel de jerarquía, lo que conllevó a dificultades para concretar reuniones y otros espacios de realimentación referente al tema a desarrollar. Finalmente, en el programa, la ausencia de indicadores no permitió hacer un diagnóstico del cumplimiento de los objetivos del programa razón por la que los mismos fueron reconstruidos en esta evaluación, lo que limitó el tiempo dedicado a otros aspectos evaluativos. Aunado a lo anterior, la inexistencia de un documento programático de la intervención como tal por parte del MTSS, 23 hizo que el equipo evaluador se basara en otro tipo de información que no contemplaba aspectos formales definidos, como borradores sobre los procesos realizados, que no tenían la autorización del jerarca. 24 CAPÍTULO 3 REFERENTES TEÓRICOS 3.1 Teorías que sustentan el programa Mi Primer Empleo El programa Mi Primer Empleo, se fundamenta en una serie de teorías y enfoques que fijan su implementación como un programa que contribuye a disminuir el desempleo en un sector vulnerable de la población. Se debe destacar, que éste programa implícitamente se sustenta en dos elementos, por un lado, una política de empleo bajo un modelo de empleo inclusivo, por otro lado, combinado con la clásica intermediación laboral como parte de un servicio público. A continuación, se detalla cada uno de ellos. 3.1.1 Políticas de empleo bajo un enfoque de empleo inclusivo. A nivel económico, el trabajo asalariado es un factor necesario para la producción que cuenta con su propio mercado, el cual es determinado por la oferta y demanda de empleo. Dicha relación, se encuentra determinada por las personas en busca de empleo (oferta) y el número de puestos de trabajo disponibles y necesarios (demanda), la cual se concreta por un contrato entre la persona empleada y la persona empleadora. 25 Si bien las personas realizan sus empleos en procura de un beneficio económico, el empleo mantiene una estrecha relación con el desarrollo y crecimiento de los países, y a su vez con la disminución de la pobreza. Asociado a esto, se podría pensar que con base en el contexto actual se necesita generar más empleo, mejorar las condiciones de los empleos (empleos de calidad) y generar mecanismos para la inclusión laboral, eliminando cualquier obstáculo o barrera discriminatoria. El programa Mi Primer Empleo atiende justamente a esas poblaciones que por distintas razones han visto afectada su inserción laboral por aspectos discriminatorios. Bajo esta línea de pensamiento, Pinto (2011, p.18) indica que las políticas de empleo ―(…) se pueden definir, como el conjunto de iniciativas (programas, leyes, instrumentos) desarrolladas por el Estado que se orientan a intervenir en el mercado laboral, en el marco de un fomento del crecimiento y desarrollo económico‖. Las políticas según el autor presentan siete objetivos, a los cuales pueden direccionarse: fomentar la productividad y desarrollo de las empresas, fomentar la empleabilidad de trabajadores y personas desempleadas, crear mecanismos de protección social para personas desempleadas, generar y mantener empleos, flexibilizar los mecanismos de contratación, facilitar el encuentro oferta/demanda de trabajo y reducir brechas e imperfecciones en los mercados de trabajo. De esta manera, a través de estas políticas, se pueden generar acciones que atiendan la problemática de desempleo, pero que además generen mecanismos que se direccionen a la atención de aquella población que no logra conseguir 26 empleo o que es despedida, pero desde una óptica de intervención más directa, sin esperar a los ajustes macroeconómicos. Por lo tanto, el programa Mi Primer Empleo está alineado el estilo de políticas que propone Pinto (2011), al incorporar a las empresas e incentivarlas a ser más productivas (generación de plazas nuevas), flexibilizar los mecanismos de contratación al tener una lista de oferentes y a reducir las brechas entre ambos al ser el mecanismo directo entre la oferta y la demanda de fuerza de trabajo. Adicionalmente, existen clasificaciones de las políticas de empleo, como la realizada por Betcherman et al. (2000) (ver figura 4). 27 Figura 4. Clasificación de las políticas activas de mercado de trabajo Se evidencia la clasificación de las políticas activas de empleo por tipo. Adaptado de Betcherman, G., Dar, A., Luinstra, A. & Yogawa, M. (2000) Active Labor Market Policies: Policy Issues for East Asia. United States: The World Bank. Por lo tanto, alineado con los objetivos de las políticas de empleo supra mencionados y en línea con el diagrama anterior, destaca el reducir brechas e 28 imperfecciones en los mercados de trabajo, bajo un enfoque de empleo inclusivo, particularmente tal y como lo indica García (2002, p.13) en aquellas poblaciones que comúnmente se encuentran vulnerables frente al problema de empleo es necesario ―(…) fortalecer la empleabilidad de trabajadores particularmente vulnerables, como mujeres, jóvenes, trabajadores con discapacidades, trabajadores de sectores particularmente afectados por los ajustes económicos, trabajadores en nuevas modalidades de empleo y trabajadores insertos en pequeñas y medianas empresas (PYME) y microempresas.‖ De esta manera, Mi Primer Empleo, con su intervención, pretende atender a parte de esa sociedad socialmente vulnerable señala por García, a través de promover el incremento de plazas de trabajo por parte de las empresas y de direccionar a su población atendida a esos puestos de trabajo como se ha mencionado en párrafos anteriores. Particularmente, según la definición de Rodríguez (2001, p. 18) la vulnerabilidad social consiste En el desajuste entre los activos y la estructura de oportunidades, es decir, los activos serían insuficientes, poco pertinentes o difíciles de manejar para aprovechar la estructura de oportunidades existentes. Mientras los activos pueden consistir en un patrimonio físico, ahorros financieros, capital humano y social, las estructuras de oportunidades son probabilidades de acceso a bienes, servicios o actividades que inciden sobre el bienestar del hogar porque le facilitan el uso de 29 recursos propios o le suministran recursos nuevos, útiles para la movilidad e integración social a través de los canales existentes. Bajo la perspectiva antes mencionada, la vulnerabilidad social tiene su origen en características y carencias que son comunes para grupos específicos de la población que es además el discurso predominante de Wiggins (1987, p.16) al definir la pobreza como la ―insatisfacción de necesidades básicas‖ y de Sen (2000) que la define como la ―privación de capacidades‖. Tal y como lo indica Weller (2009) para la mayoría de la población el trabajo es la principal fuente de ingresos, problemas estructurales de inserción laboral constituyen un componente clave de la vulnerabilidad social y/o pobreza que se puede caracterizar como vulnerabilidad laboral. Para el autor, La vulnerabilidad laboral consistiría en que a causa de las carencias de sus activos (conocimientos, habilidades, experiencia, acceso a capital, etc.), estos grupos no tienen acceso a actividades y oportunidades laborales que les facilitarían los ingresos para mejorar significativamente sus condiciones de vida. (Weller, 2009, p. 8). Adicionalmente Weller (2009, p. 8) señala que La vulnerabilidad laboral se expresa estadísticamente en que los grupos afectados se caracterizan consistentemente por resultados desfavorables en indicadores como participación laboral, nivel de ocupación pero –¡sobre todo!– indicadores relacionados con la calidad del empleo, como por ejemplo son el ingreso laboral y la cobertura por los sistemas de protección social. Por lo tanto, los 30 malos resultados en estos indicadores reflejan entonces una vulnerabilidad estructural en el sentido de que colectivos definidos no pueden aprovechar las oportunidades existentes, sobre todo en comparación con grupos con otras características. De esta forma, la reducción de carencias materiales, aumento de la participación laboral, incremento del ingreso laboral y de esta forma acceder a servicios que antes no se tenían, como la Seguridad Social, podrán hacer que las personas usuarias del programa Mi Prime Empleo no se encuentren más en condiciones de vulnerabilidad social ni pobreza, y que a través de estos, sus familias puedan aspirar a mejor calidad de vida. 3.1.2 Intermediación Laboral y subsidios empresariales. Es importante indicar que la literatura reconoce la aplicación de políticas activas y pasivas de empleo. Según Mazza (2002) Las políticas ―pasivas‖ de los mercados de trabajo son políticas de apoyo al ingreso, como seguro de desempleo (principalmente) y pagos por discapacidad, que abordan las necesidades básicas de ingreso de los trabajadores, pero son pasivas en el sentido de que no reintroducen directamente ni preparan a los trabajadores para ingreso al mercado de trabajo. Las políticas ―activas‖ del mercado de trabajo son las que preparan más directamente o reincorporan a los trabajadores al mercado de trabajo, como los servicios de 31 intermediación laboral (por ejemplo, asistencia en la búsqueda de empleo y colocación), programas de capacitación y subsidios de empleo). (p. 17) En todos los países se encuentran brechas y diferencias persistentes entre ―la demanda‖ de trabajadores por parte de los empleadores y la ―oferta‖ de personas que buscan empleo, en dicha línea Mazza (2003) señala que La ausencia de un mercado de trabajo de eficiencia plena (fully clearing) es producto de numerosos factores, como la escasa y poco difundida información sobre las oportunidades laborales, los desencuentros entre la calificación que tienen los trabajadores y la que requieren los empleadores, la habilidad en general insuficiente de las personas para buscar empleo y la discriminación en el mercado laboral. (p. 166). Particularmente Lindley (1988) detalla dos argumentos referentes a brecha que se da entre oferta y demanda de empleo, destaca la autora que el Primero afirma que la eficiencia se verá afectada si los participantes están mal informados, actúan bajo condiciones de gran incertidumbre, son lentos en la toma de decisiones, están sujetos a contratos restrictivos o topan con grandes barreras de acceso. El segundo argumento se sustenta en el hecho de que la información tiene un precio, lo que justifica la existencia de ciertos mecanismos o instituciones que proporcionen un servicio equitativo. (p. 44) 32 Cabe indicar que las brechas y desfases por asimetrías de información pueden conllevar diversas consecuencias económicas que se manifiestan en aumento y prolongación del desempleo y el subempleo, factor que deteriora la productividad. De esta forma, el programa Mi Primer Empleo reduce esa brecha y asimetría de información, al incorporar en una misma plataforma a personas desempleadas o subempleadas y a potenciales empresas que pueden contratarles. De esta manera, los factores antes mencionados constituyen los principales motivos que justifican la intervención pública en el mercado de trabajo mediante agencias o sistemas de intermediación laboral, con lo que se promueve mejorar la eficiencia y promover una mayor igualdad de oportunidades. Mortensen (1986) indica que un buen funcionamiento de los servicios de intermediación laboral contribuye a reducir costes de búsqueda de empleo y la duración de las vacantes, generando acciones que tienden a mejorar el ajuste entre oferta y demanda de trabajo. Los servicios de intermediación laboral se orientan a incrementar la rapidez y calidad del proceso de intersección entre interesados en conseguir empleo y el sector empresarial que desee contratar, en esa línea, sirven de mediadores entre la oferta y la demanda de trabajo, teniendo claro que por su propia definición se enfoca en desempleados, sub empleados y todas aquellas empresas que buscan personal. Mazza (2003) señala algunos beneficios puntuales de los servicios de intermediación tales como: 33  Reducción del desempleo de corto plazo y de la rotación laboral. — Incremento de la productividad.  Flexibilización de la movilidad laboral.  Mejoramiento de la seguridad social.  Mayor transparencia del mercado laboral y de la información y menor discriminación. La teoría destaca algunos de los servicios básicos que se han establecido o que por su naturaleza se encuentran como elementos de los servicios públicos de intermediación laboral. Particularmente Mazza (2002) señala los siguientes: Asistencia en la búsqueda de empleo: Eso significa preparar a la persona que busca empleo para encontrar un nuevo trabajo por medio de preparación del Curriculum vitae, formulación de una estrategia de búsqueda de empleo, información ocupacional y contactos con empleadores. Esto podría incluir asesoramiento del trabajador o los llamados ―clubes de empleo‖, donde los trabajadores se reúnen regularmente con un grupo para fortalecer sus estrategias de búsqueda de empleo. Las investigaciones han seguido indicando que la asistencia en la búsqueda de empleo es muy eficaz en función del costo y es productiva como método de asistencia a los trabajadores en la búsqueda de nuevos empleos. También se han notado efectos favorables en el asesoramiento en empleo, particularmente con dos sesiones o más. Se ha demostrado que los 34 clubes de empleo también ayudan a reducir el desempleo a largo plazo en los países desarrollados. Colocación o “intermediación” laboral: La función clave de los servicios de intermediación laboral es mantener un registro e información sobre las vacantes existentes y tratar de ajustar una vacante específica a un determinado solicitante. Esa tarea no es tan sencilla como parece. Las necesidades laborales de los empleadores cambian con rapidez y, para ser eficaz, el servicio debe obtener un número bastante amplio de vacantes, mantenerlas muy actualizadas y tener la habilidad necesaria para colocar a la persona apropiada en el empleo correcto con el fin de asegurarse de que los empleadores sigan usando el servicio. Perfiles de empleo y evaluación de aptitudes: El sistema de intermediación laboral está capacitado para hacer compatibles las calificaciones de las personas que buscan empleo con las vacantes si se analizan mejor con antelación las aptitudes y los requisitos de esas personas y si la estrategia de búsqueda de empleo se adapta mejor a las calificaciones de la persona interesada. Se puede prestar una gama de servicios iniciales o el servicio de intermediación laboral puede enviar a la persona que busca empleo a esos servicios que incluyen prueba de aptitudes, perfil de la persona que busca empleo y asesoramiento individual en empleo. 35 Capacitación/Envío a capacitación: Una función más nueva pero importante de muchos servicios de intermediación laboral consiste en enviar clientes a programas apropiados de capacitación como complemento o como transición (a corto plazo) al empleo. El servicio mantiene una lista de las actividades de capacitación ofrecidas y de los requisitos pertinentes y está al corriente de las ofertas de empleo en el mercado. Es posible que los candidatos desconozcan las posibilidades de capacitación o ignoren si algún curso particular les ayudaría a conseguir un empleo de verdad. En algunos centros de intermediación se dictan cursos de capacitación, aunque hay una tendencia constante a sacar a los servicios de intermediación de la actividad de capacitación. Si el servicio también es proveedor de capacitación, corre el riesgo de que haya conflicto de interés e ineficiencia. Información sobre el mercado de trabajo: Si el servicio de intermediación laboral tiene éxito en el acopio de datos sobre un gran número de vacantes y de personas que buscan empleo y de información sobre la disponibilidad de programas de capacitación, dispone entonces de varios datos importantes y sumamente actualizados sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, que son valiosos para los empleadores, las instituciones de capacitación y las entidades gubernamentales. Los servicios de intermediación pueden ir más allá de los datos básicos recogidos de los clientes, ya 36 sean empleadores o personas que buscan empleo. Varios servicios de intermediación laboral pueden proporcionar y, de hecho, proporcionan un sistema de información sobre el mercado de trabajo mucho más complejo, de mayor uso para analizar y planear las tendencias de ese mercado. “Puerta de entrada” a servicios sociales y empresariales: Otra función integrada que pueden realizar, la cual consiste en vincular a los clientes que ingresan con los servicios sociales que pueden recibir. (p. 18) Todos estos servicios de intermediación laboral, tienen como objetivo, justamente que las personas encuentren trabajo, que al agregar el componente de personas en condición de vulnerabilidad social y/o pobreza, generará un impacto social mayor, ya que se dirige a las poblaciones que mayores dificultades presentan en accesar al mercado laboral. 3.1.3 Política de subsidios al sector empresarial. Los subsidios al empleo regularmente en el sector privado se ofrecen en el marco de incentivos que promueven que los empleadores contraten a personas que han permanecido en situación de desempleo por mucho tiempo o a individuos que forman parte de grupos especiales de atención (personas con discapacidad, población indígena, mujeres). Samaniego (2002) señala que 37 La mayoría de las veces los subsidios de este tipo se ofrecen cuando la economía no atraviesa por buenos momentos. Su propósito, aparte de la creación de empleos, es la de propiciar la inclusión de grupos o individuos en desventaja. Sin embargo, la crítica más frecuente que se hace a estos programas es que no constituyen una forma eficiente de crear empleos en términos de costo-beneficio y que una proporción importante de los empleos creados corresponde al efecto de ―peso muerto‖3. Se argumenta también que a menudo los puestos de trabajo creados tienen efectos no deseados al sustituir a empleos no subsidiados y frecuentemente el empleador recurre al despido, una vez que pasa el período que dura el subsidio. (p.19) En esa línea Betcherman et al. (2000) señala algunos elementos teóricos importantes de los subsidios empresariales en el marco de una política de empleo:  La duración y nivel de los subsidios. La duración y el monto de los subsidios que se ofrecen a los empleadores dentro de esta categoría de programas varía considerablemente de país a país y no existe una regla escrita sobre el monto o la duración óptimos. Esto obliga a planear con cuidado su diseño y a desarrollar esquemas de seguimiento muy estrecho, a fin de lograr los objetivos deseados y evitar los efectos adversos.  La minimización de los efectos de ―peso muerto‖ y de sustitución. Para evitar este tipo de efectos no deseados resulta importante enfocar con precisión 3 Efecto que se contempla a todos aquellos que de todas maneras se hubiesen colocado, aún en ausencia del subsidio. 38 estos programas hacia participantes y empresas cuidadosamente definidos y seleccionados.  Es crucial llevar a cabo una supervisión adecuada para evitar abusos por parte de los empleadores. Como sucede en otras categorías de programas, resulta útil distinguir aquellos programas orientados a población abierta respecto a otros que tienen un enfoque más estrecho; estos últimos, por lo general son más modestos y entrañan un involucramiento mayor del personal a cargo del programa.  Los resultados de las evaluaciones a este tipo de programas sugieren que un poco más de la mitad de los participantes corresponden a lo que se ha dado en llamar pérdida por ―peso muerto‖ y que, del resto, una considerable proporción corresponde a los efectos ―sustitución‖ y desplazamiento‖. Este resultado podría ser aceptable si el objetivo de estas políticas fuera el de redistribuir las oportunidades hacia los grupos específicos a los que estos programas se enfocan. El problema residiría entonces en investigar si los grupos meta han sido bien seleccionados.  Resulta más difícil justificar programas de subsidio al empleo de población abierta, por ejemplo, hacia todas las personas desempleadas por debajo de una edad determinada. Los subsidios por lo tanto, ayudan a la promoción de algo en particular, en este caso el empleo entre la población que Mi Primer Empleo quiere hacer partícipe. Es por eso, que bajo el contexto del programa es importante analizar el mecanismo utilizado por el programa, el cual se explica en el apartado 2.2.2. 39 3.2 Teoría del programa: valoración crítica de los que propone el programa Mi Primer Empleo 3.2.1 Contexto general de la intervención. Existe una problemática en la calidad y la creación del empleo, afectando fundamentalmente a mujeres, jóvenes y personas con discapacidad. Ante esta situación, y como resultado de múltiples iniciativas que en materia de empleo se venían gestando en el país, el Gobierno Solís Rivera define dentro del ―Plan Rescate 2014-2018‖ que uno de los tres pilares para rescatar Costa Rica es el crecimiento económico y la generación de más y mejores empleos, y por esta vía la reducción de la pobreza y la desigualdad. De esta forma, en mayo de 2014 el Consejo de Gobierno tomó un acuerdo para ―colocar la política de empleo como objetivo estratégico institucional del Estado costarricense para combatir la pobreza y la desigualdad‖, indicando que le compete al MTSS su elaboración y de ahí surge la ―Estrategia Nacional de Empleo y Producción‖, cuya meta es ―reducir la tasa de desempleo abierto del 8,5% actual al 7% en el 2018, mediante la creación de al menos 217.000 nuevos empleos en el mismo período‖ (Gobierno de la República de Costa Rica, 2014, p. 5) La ejecución de esta estrategia, forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, de manera que se vincula con el resto de las políticas de Gobierno y toma acciones de corto plazo como el fortalecimiento de ciertos programas en 40 materia de empleo como el programa Empléate y el PRONAE, los cuales ya venían atendiendo a ciertos sectores en condición de vulnerabilidad social y con problemas de empleabilidad, dentro de este marco, surge el Programa Mi Primer Empleo. A nivel de la evidencia empírica existente para entender la problemática a la que se enfrenta la intervención, y tal como se señala en el PND 2014-2018 ―el problema principal del mercado de trabajo costarricense es la persistencia de altas tasas de desempleo abierto e importantes porcentajes de subempleo por insuficiencia de horas laborales‖ (MIDEPLAN, 2014, p. 95), con los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2017) se puede determinar que al cuarto trimestre de 2017, la tasa de desempleo alcanza un 9,3% (desempleo ampliado alcanza el 10,2%.), para un total de 204.452 personas. Nótese que a pesar de representar una disminución con respecto al mismo periodo del 2016 (que era de 9,5%), no alcanza los bajos niveles de desempleo que prevalecían en las décadas previas a la crisis de 2008-2009. Pero el desempleo afecta de forma diferentes a las poblaciones a las cuales Mi Primer Empleo pretende beneficiar, por eso, a continuación se caracteriza la situación de las mujeres, personas con discapacidad y personas jóvenes en relación con el empleo. Como se señala en el cuadro generado por INEC (2017), un 70,3% de la población desempleada, se encuentra en el rango de edad entre los 15 a 35 años de edad, lo que representa a su vez un 15,6% de desempleo de esta 41 población particular, destacando que prácticamente un 74,3% - de esta población desempleada- solo tiene secundaria incompleta o menos, lo que usualmente se ha identificado como una limitación para acceder a empleos de calidad. Por otra parte, la misma fuente señala que del total de personas desempleadas, un 48,7% corresponde a mujeres y el restante 51,3% a hombres, en términos relativos es evidente que el desempleo tiene mayor incidencia en las mujeres con una tasa de desempleo de 12,3% (desempleo ampliado del 13,6%), en contraste al 7,5% de desempleo de los hombres (desempleo ampliado del 8,2%). Destaca a su vez que la incidencia del desempleo en personas con discapacidad supera el 60%, lo que evidencia la situación de vulnerabilidad social de estas poblaciones. En el caso particular del empleo femenino, la Encuesta Continua de Empleo (ECE) (INEC, s.f.) muestra un estancamiento (periodo 2009-2018) en la participación femenina en la fuerza laboral, representado entre un 39% a un 40% en los 9 años que tiene de existir la encuesta, y además el desempleo golpea con mayor fuerza a las mujeres (con un rango entre un 11%-12%), principalmente con estudios secundarios inconclusos, en comparación con los hombres (con un rango del 7%-8%). Ahora bien, para complementar aún más el panorama de los antecedentes del objeto de evaluación, en el país se ha presentado la siguiente situación: En el 2012, dos de cada tres hombres desempleados habían estado en esa situación por menos de tres meses, en contraste con un período de entre tres y seis meses en el caso de las mujeres. Asimismo, las responsabilidades familiares afectan más el empleo 42 femenino, pues razones como el embarazo y el matrimonio explica el 11,4% de los puestos perdidos. (Programa Estado de la Nación, 2014, p. 97). Como se observa de la cita anterior, las mujeres poseen menos tiempo disponible para buscar empleo debido a sus responsabilidades familiares. De acuerdo con estimaciones del INAMU (2012), una mujer que no labora destina al trabajo no remunerado una cantidad de tiempo sustancialmente mayor que los hombres desempleados: en promedio, dedican 27,5 horas a la semana a labores del hogar (11,6 más que los hombres) y 34,3 horas al cuido de personas menores de edad, personas adultas mayores o personas con discapacidad (18,2 más que los hombres). En resumen, las condiciones que enfrentan las mujeres para insertarse en el mercado laboral son más adversas que la enfrentada por lo hombres, tanto por la falta de empleo como por el tiempo suministrado para el trabajo no remunerado en el hogar. Por su parte para el caso de la población con discapacidad y de conformidad con los datos del Censo Nacional del 2011 (INEC, 2011), solo el 23% de entre los 15 y 60 años de edad se encuentra ocupada en alguna actividad laboral. Sin embargo, señala la misma fuente que para el caso de personas con discapacidad, es necesario tomar en consideración que, del total de personas con discapacidad que pueden trabajar (que se encuentran en condiciones y tienen la disposición para hacerlo), casi el 95% se encontraba desempleada o subempleada. 43 Al respecto, un aspecto por clave en la exclusión que sufren las personas con discapacidad en el mercado laboral se observa en la carencia de registros o bases datos para establecer línea base en muchos países de la región latinoamericana. Las cifras revelan que el impacto a la fecha no ha sido relevante para revertir la situación de exclusión y desempleo de las personas con discapacidad. Un indicador elocuente de ello, es la inexistencia de registros confiables y actualizados acerca del impacto (número de colocaciones por año) de dichas estrategias, las cuales, no en pocas ocasiones han sido ejecutadas de forma coyuntural y no sistemáticamente, es decir, mediante la ejecución de una política pública consistente. (Organización Panamericana de la Salud, 2004, p. 51). De tal manera que las personas con discapacidad enfrentan un contexto adverso a la hora de buscar empleo, además de las pocas y esporádicas acciones llevadas a cabo por el Estado para su inclusión laboral. En el caso de la población joven y de acuerdo con INEC (s. f.), en el cuarto trimestre del 2014, alrededor de 99 mil jóvenes se encontraban desempleados, representando un 45% de la población desempleada total y en términos más preocupantes, por cada 100 jóvenes participando activamente en el mercado laboral, 24 buscaron activamente trabajo pero no lo encontraron, siendo en el caso de las personas adultas, únicamente 6 de cada 100. A simple vista pareciera que al ser personas jóvenes, es un asunto de tiempo para que puedan encontrar trabajo, y por su edad esto no sería un obstáculo, ya que tendrían tiempo para 44 hacerlo sin verse afectados como en el caso de personas con edades superiores a los 40 años. Sin embargo, esto no es del todo cierto, debido a que de acuerdo con el INEC (2015, p. 12) ―los efectos asociados con lapsos extensos de desempleo, como la pérdida de destrezas y el desaliento, intensifica el costo social derivado del alto desempleo juvenil‖. Para el caso de las personas jóvenes en busca de empleo, uno de los obstáculos difíciles de resolver está relacionado con las escasas posibilidades para poder obtener experiencia laboral. Otro factor que podría impedir que los jóvenes satisfagan las capacidades requeridas por los puestos de trabajo es la dificultad para obtener experiencia laboral. Esta problemática limita las oportunidades de los jóvenes y, en especial, la experiencia que sea pertinente según su formación académica o expectativas laborales futuras, convirtiéndose en un círculo vicioso que deteriora la posición actual, y en el largo plazo, de estos en el mercado laboral. (INEC, 2015, p.13). De tal manera, este recorrido por aspectos contextuales de las poblaciones beneficiarias del programa, así como de aspectos institucionales y gubernamentales, decantan en el surgimiento del programa por evaluar, lo cual era necesario para la comprensión de las circunstancias y problemas por los cuales surge el programa y a las cuales debe atender. 45 3.2.2 Objetivos de la Intervención. El programa Mi Primer Empleo es creado en 2015, mediante Decreto Ejecutivo N° 39213-MTSS-MEIC, denominado ―Creación del Programa Mi Primer Empleo y declaratoria de interés público y nacional‖, sufriendo modificación mediante el Decreto Ejecutivo N° 39805-, denominado Reforma Decreto Ejecutivo N° 39213 "Crea Programa Mi Primer Empleo y declara de interés público y nacional el programa Mi Primer Empleo", mediante el cual se adiciona un mayor alcance a la población objetivo, de este modo, busca Promover la contratación de personas jóvenes de 18 a 35 años, mujeres y personas con discapacidad sin importar la edad, y entre estos grupos, personas en condición de pobreza, en el sector productivo nacional, por medio de un beneficios económico que otorgará el estado a las personas físicas y jurídicas debidamente inscritas como patronos, que se inscriban en el Programa y aumenten su planilla en las poblaciones objetivos de Mi Primer Empleo, cumpliendo con los requisitos que se dirán más adelante. El Patronato Nacional de la Infancia podrá referir a personas beneficiarias del Proyecto de Vida Independiente, con un rango de edad mayor a los 15 y menor a los 18 años, para que se incorporen al Programa, en cumplimiento con lo establecido en el Código de Trabajo y en el Código de la Niñez y la Adolescencia‖. 46 En la figura 5 se puede observar un esquema que pretende explicar el objetivo del programa por evaluar en este TFIA. Una vez establecido el objetivo, se tiene desde el punto de vista de su funcionamiento, el otorgamiento por parte del Estado de un subsidio económico equivalente a ¢1.456.000,00 por cada persona trabajadora que la persona física o jurídica que en su papel de empleadores contraten en el marco del Programa y que será transferido al patrono en dos momentos, 50% posterior a los seis meses de la contratación y el otro 50% al concluir el segundo semestre (o sea al cumplirse el año continuo de contratación), siendo 20 el número máximo de personas al mismo tiempo (sin embargo se podrá autorizar la contratación de más personas en situación de desempleo, que estén inscritas en el Servicio Nacional de Empleo, que residan alguno de los 78 distritos de mayor pobreza o que residan en zonas de menor desarrollo4) (IMAS, 2014, p.32). 4 Inicialmente en el 2015, se establecieron como prioritarios 75 distritos distribuidos en todas las regiones del país, los cuales aglomeraban aquellas comunidades de mayor concentración de familias en pobreza extrema. A través del Decreto No. 40836, aprobado en noviembre del 2017, se amplía la cobertura territorial de la Estrategia a 76 distritos y recientemente, en sesión No. 54 del 17 de enero del 2018, el CPS acuerda sumar dos distritos más, alcanzado a la fecha, la cantidad de 78 distritos de atención. 47 ¿Cómo lo pretende ¿Qué busca? implementar? ¿A quien más involucra? Promover la contratación Otorgando subsidio de personas económico El PANI podrá referir a personas ¿A quién se le entrega ¿Contratar a quién? beneficiarias el dinero? del Proyecto de Vida Independiente, con un rango de edad mayor a los 15 y Jóvenes de menor a los 18 18 a 35 a las personas físicas y jurídicas debidamente años, para que años, se incorporen mujeres y En inscritas como personas condición patronos, que se al Programa con de inscriban en el discapacida pobreza Programa y aumenten d sin su planilla en las importar la poblaciones objetivos edad de Mi Primer Empleo Figura 5 Desagregación del objetivo del Programa Mi Primer Empleo Se evidencia la estructura del objetivo del programa Mi Primer Empleo, con el fin de destacar qué es lo que busca, cómo se pretende implementar, población meta, y operativa del subsidio. Adaptado del Decreto N° 39805. 48 Desde el punto de vista operativo, el programa Mi Primer Empleo en sus inicios realizó los pagos convenidos por medio de Notas de pago a la persona empleadora, y a partir del año 2016, entre el Ministro de Trabajo de ese entonces y el Gerente General del Banco Popular y de Desarrollo Comunal se firma una Addenda al contrato de Fideicomiso 02-99 MTSS/PRONAMYPE/BPDC para darle sustento financiero al programa, donde en el periodo analizado 2015-2018 se incorporaron recursos por parte del INAMU y del INDER para atender sus respectivas poblaciones. Finalmente es posible identificar tres elementos clave, las acciones de la población usuaria, las acciones de las empresas usuarias y propiamente las acciones llevadas a cabo por parte del MTSS mediante su UE. De acuerdo con entrevista realizada el 25 de abril de 2018 a los señores Andrés Montenegro, encargado de la UE del programa Mi Primer Empleo y Andrés Romero, Director de la DNE en ese momento, a continuación, se detalla cada una de ellas.  Unidad Ejecutora del Programa: Ministerio de Trabajo o Conformación de la plataforma: Como una etapa base la UE dentro del MTSS habilita opciones físicas y digitales necesarias para la inscripción de las empresas privadas y las personas potenciales beneficiarias en el programa. o Revisión de cumplimiento de requisitos y firma del contrato: La UE es la encargada de revisar el cumplimiento de los requisitos necesarios para ser beneficiarios del programa, tanto de las personas físicas, como de la 49 empresa. Una vez cotejado los requisitos, de cumplirse se firma los contratos con las empresas. o Seguimiento: Como parte del proceso, una vez adquirido la condición de beneficiario, la UE debe velar por el cumplimiento del contrato. o Entrega y desembolso del incentivo: Dado el cumplimiento de los requisitos y verificado la continuidad del empleado así como el cumplimiento de requisitos se procede a desembolsar el incentivo, cada semestre.  Personas Beneficiarias ○ Pueden participar jóvenes de 18 a 35 años, mujeres y personas con discapacidad, ambos de cualquier edad, los cuales deben incorporarse a la plataforma habilitada por el MTSS, sea de forma física como virtual. ○ De ser elegido (a) debe firmar contrato con la empresa respectiva a lo cual, deben comprometerse a cumplir los reglamentos de personal de las empresas, atender sus responsabilidades, y asistir a capacitaciones e inducciones convocadas por la empresa.  Empresas ○ Pueden participar todas las empresas interesadas, independientemente de su tamaño o rama de actividad, así como cooperativas y asociaciones solidaristas. Para ser beneficiarias deben cumplir las siguientes condiciones: ○ Estar al día con sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. 50 ○ Las vacantes deben ser por nuevas contrataciones, no por sustituciones. Para comprobarlo deberá presentar el histórico de trabajadores registrados en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) de los últimos seis meses. ○ El trabajador y la empresa firmarán un contrato laboral que se regirá por las normas establecidas en el Código de Trabajo. No se aceptarán contratos por servicios profesionales. ○ Deben promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, impulsando programas para la consolidación de la corresponsabilidad social del cuido con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). 3.2.3 Mapeo de Actores. Uno de los elementos principales de la Teoría del Programa es la determinación de los principales actores alrededor del programa. Tal y como lo menciona Silva (2016, p. 18) El mapeo de actores supone una herramienta para entender la realidad de un escenario social específico; sirve para ―tomar una fotografía‖ de las personas y grupos que participan de una serie de interacciones sociales sostenidas y dirigidas a abordar un problema 51 público. Puede constituirse como el lente que permite identificar actores, intereses y estrategias de toma de decisión y acción. Por lo tanto, se focaliza en ―mapear‖, a grandes rasgos, el poder, interés, su posición y las estrategias de interacción entre actores. Supone ―una herramienta vital para identificar a aquellas personas, grupos y organizaciones que tienen intereses significativos y legítimos en cuestiones específicas‖ (Traducción propia del inglés; Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos., 2001. p. 22). Particularmente en su elaboración, se toma como punto de partida la recopilación de información de fuente primaria y secundaria del programa Mi Primer Empleo, determinando todas aquellas personas, instituciones, organizaciones que de manera directa e indirecta se encuentran asociadas con el programa. Tomando como criterio dos elementos esenciales como lo son la relación de predominancia, vista como las relaciones de afinidad (confianza) frente a los opuestos (conflicto), y la jerarquización de su poder, entendida como la capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones. El cuadro 1 muestra los principales actores y la cualificación antes señalada. Como complemento, se categorizó a cada uno de los actores infra mencionados según el rol que se ha asumido alrededor del programa, a saber: política pública, financiadores, ejecutores, beneficiarios y fiscalizadores. El cuadro 2 muestra las calificaciones señaladas por actor. Se describe así, en ambos cuadros, como el MTSS y el MEIC cumplen un rol de elaboradores de la Política pública, lo que a nivel de relación predominante se 52 encuentran a favor de la misma, y es el MTSS el que puede incidir o no en que el programa continúe, de modo que su poder es alto. Con respecto a las empresas, estas se benefician con el subsidio que reciben y la nueva fuerza de trabajo que obtienen y que colaboran con la ejecución de sus funciones, y por su parte, las personas usuarias obtienen un empleo, generan capacidades, experiencia y recursos financieros que coadyuvan en la reducción de su condición de vulnerabilidad social y/o pobreza; sin embargo, no está en sus manos el decidir si el programa continúa, de ahí que su poder es bajo. 53 Cuadro 1 Mi Primer Empleo: Mapeo de actores por relación predominante y jerarquización de su poder RELACION JERARQUIZACIÓN ACTOR ROL EN EL PROYECTO 1/ 2/ PREDOMINANTE DE SU PODER Institución rectora y ejecutora de la política laboral de Costa Rica, dirigida a personas trabajadoras y empleadoras para propiciar el MTSS A favor Alto trabajo digno y contribuir al desarrollo y la justicia social. Promueve la creación del programa. Institución que funge la función de promoción del crecimiento MEIC A favor Medio económico. Promueve la creación del programa. Institución encargada de la presentación, seguimiento y MIDEPLAN evaluación del Plan Nacional de Indiferente Medio Desarrollo en el cuál se incorporan metas específicas con el programa. Unidad ejecutora del Programa Mi Primer Empleo. La Dirección Nacional de Empleo ofrece servicios públicos de intermediación de empleo, dirigidos Dirección Nacional de a personas en condición de A favor Alto Empleo del MTSS desempleo, subempleo o bien, que buscan mejores oportunidades laborales. Dispone de una oficina en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Empresas que se adhieren al Empresas programa Mi Primer Empleo A favor Bajo mediante la firma de un convenio. Continúa… 54 RELACION JERARQUIZACIÓN ACTOR ROL EN EL PROYECTO 1/ 2/ PREDOMINANTE DE SU PODER Son los participantes directos del Programa Mi Primer Empleo, personas jóvenes de 18 a 35 años, Población usuaria mujeres y personas con A favor Bajo discapacidad sin importar la edad, y entre estos grupos, personas en condición de pobreza. Institución que financia el Programa, en cumplimiento de sus objetivos INAMU A favor Alto vela por que los fondos se destinen a su población objetivo. Institución que financia el Programa, en cumplimiento de sus objetivos INDER A favor Alto vela por que los fondos se destinen a su población objetivo. Las instituciones del Potenciales financiadoras del Sector Público, Programa, pueden contribuir con Instituciones Indiferente Bajo fondos particulares según sus Autónomas y objetivos. Descentralizadas. En cumplimiento de sus objetivos, por un lado aprueba los presupuestos de las instituciones del Sector Descentralizado, incluyendo los fondos que se CGR Indiferente Medio destinen al programa, además en su función de fiscalizador de la Hacienda Pública vela por que los fondos se ejecuten bajo principios de eficiencia, eficacia y economía. Administrador responsable de los fondos del programa transferidos al BPDC Indiferente Bajo Fideicomiso 02-99 MTSS Pronamype/Banco Popular 1/ Relación Predominante: Definida como las relaciones de afinidad (confianza) frente a los opuestos (conflicto). Medida a partir de la siguiente escala 1. A favor; 2.indiferente; 3. En contra. 2/ Jerarquización de su poder: Entendido como la Capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones .Medido a partir de la escala 1. Alto 2. Medio 3. Bajo Fuente: Elaboración propia, 2018 a partir de Pozo (2017). 55 Cuadro 2 Mi Primer Empleo: Mapeo de actores según su rol POLITICA ACTOR FINANCIADORES EJECUTORES BENEFICIARIOS FISCALIZADORES PÚBLICA MTSS x x MEIC x MIDEPLAN x Dirección x Nacional de Empresas x Personas usuarias x INAMU x INDER x Las instituciones del Sector Público, x Instituciones Autónomas y CGR x BPDC x Fuente: Elaboración propia a partir de Pozo (2017). 3.2.4 Lógica causal de la intervención. Lógica causal de la intervención: descripción de cómo funciona la intervención, qué bienes y servicios genera o entrega, los resultados esperados, principales supuestos de la intervención y la ilustración de la cadena de resultados u otra forma de modelación operativa. A manera de conocer propiamente el proceso que involucra llevar a cabo el programa Mi Primer Empleo, se tienen diseñados por el MTSS tres 56 procedimientos: Gestión de admisibilidad al programa Mi Primer Empleo, Gestión del expediente y Desembolso del incentivo económico. Procedimiento 1. Gestión de admisibilidad al programa Mi Primer Empleo: El objetivo con este procedimiento es determinar la manera adecuada para llevar a cabo la inscripción de una persona física o jurídica en el programa, con el fin de que pueda optar por los beneficios económicos derivados de las contrataciones que realice en nuevos puestos de trabajo, y de esta forma incentivar la contratación formal de personas en condición de desempleo o subempleo a nivel nacional. Este procedimiento es aplicable a los analistas de la Unidad Ejecutora del programa ya son estos los encargados de tramitar el ingreso de las personas físicas o jurídicas que solicitan la inscripción en el programa, lo cual inicia con la solicitud inicial de inscripción de la persona física o jurídica y finaliza con la firma del convenio de cooperación entre la persona interesada y el MTSS. Procedimiento 2. Gestión del expediente: busca determinar la forma adecuada para el registro de las contrataciones realizadas por parte de la persona empleadora en el marco del convenio, con el fin de que pueda optar por el pago del incentivo económico correspondiente. Este procedimiento inicia con la solicitud inicial de registro de contratación de la persona física o jurídica y finaliza con el registro de la contratación en la base de datos del programa. Procedimiento 3. Desembolso del incentivo económico: pretende determinar el proceso adecuado para el desembolso del incentivo económico producto de las contrataciones realizadas por la persona empleadora con 57 convenio vigente del programa, empezando con la solicitud inicial de pago de la persona empleadora y finalizando con el desembolso del incentivo económico. Los tres procedimientos conllevan una serie de fases y su respectivo diagrama de flujo. En el Anexo 1 se encuentra la descripción de cómo se lleva a cabo cada una de los diferentes procedimientos así como el respectivo diagrama de flujo y las personas involucradas. A continuación se presenta la cadena de resultados, que permite identificar cómo interactúan los insumos, actividades y productos del programa con el fin de alcanzar sus res resultados y sus consecuentes impactos a largo plazo. 58 Cuadro 3 Cadena de Resultados del programa Mi Primer Empleo INSUMOS ACTIVIDADES PRODUCTOS EFECTOS IMPACTO • Decreto Nº 39213-MTSS-MEIC • Prospección: • Jóvenes beneficiados laborando. • Empleo para jovenes en • Reducción de la tasa de (Creación e Interés público) -Recibe las solicitudes de las personas y • Mujeres beneficiadas laborando. condiciones de vulnerabilidad desempleo en los sectores • Plan Nacional de Desarrollo selecciona aquellos que cumplan con las • Personas con discpacidad social y pobreza. poblacionales más vulnerales o en • Recursos Financieros: Programa condiciones del programa. laborando. • Empleo para mujeres en condición de pobreza. Nacional de Apoyo a la -Recibe las solicitudes de las empresas y • Convenios con empresas condiciones de vulnerabilidad • Reducción en la tasa de empleo Microempresa y la Movilidad Social verifica el cumplimiento de los requisitos firmados y en ejecución. social y pobreza. informal. (PRONAMYPE) (500 millones) • Intermediación: desarrolla las acciones • Puestos de trabajo creados. • Empleo para personas con • Disminución de la pobreza y • Recursos humanos: Unidad necesarias para insertar laboralmente a las • Alianzas institucionales puestas discapacidad en condiciones de pobreza extrema. Técnica de Mi Primer Empleo (5 personas seleccionadas en las empresas en marcha para el financiamiento vulnerabilidad social y pobreza. • Aumento en la capacidad funcionarios) aceptadas en el programa. del programa. • Personas jovenes en condiciones productiva de las empresas. •Recursos financieros del MTSS • Firma de convenio para el Desarrollo de de vulnerabilidad social y pobreza • Mejoramiento en las condiciones para la ejecución del programa capacitaciones funcionales con experiencia laboral. de vida de la población usuaria del (salarios, papelería, viáticos, • Coordinación con programa Empleáte para • Mujeres en condiciones de programa. instalaciones físicas, equipo) desarrollar de manera integral a as personas vulnerabilidad social y pobreza con • Bases de Datos de Mi Primer que cumplan con los objetivos de ambos experiencia laboral. Empleo programas. • Personas con discapacidad en • Alianzas Empresariales • Seguimiento a las contrataciones para condiciones de vulnerabilidad • Página web conocer el estado del proceso de contratación. social y pobreza con experiencia www.miprimerempleo.cr • DGE solicita recursos para cumplir con las laboral. • Boleta de inscripción de los obligaciones (2015-2017 se manejaba por • Generación de capacidades beneficiarios expediente administrativo, a partir de 2017 son técnicas en la población usuaria. • Boleta de inscripción de las fondos del Fideicomiso, pero los contratos • Aumento en los ingresos de los empresas viejos que aun no vencen se realizan con el jovenes, mujeres y personas con • Jóvenes, mujeres y personas con trámite de pago anterior). discapacidad beneficiarias. discapacidad en condición de • Generación de órdenes de pago para las • Herramientas personales y vulnerabilidad social y/o pobreza. empresas que llevan a cabo el programa. laborales para seguir superándose laboralmente. • Alianzas institucionales para la generación de fondos para el programa. • Solicitud de evaluacioón para orientar hacia la mejora del programa. Fuente: Elaboración propia, 2018 59 CAPÍTULO 4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA 4.1 Marco evaluativo propuesto para el programa Mi Primer Empleo 4.1.1 Problema de evaluación. El programa Mi Primer Empleo, como se menciona en el acápite 1.4, se enmarca actualmente en un conjunto de programas que buscan solventar la empleabilidad de sectores que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad social y/o pobreza y que han sido evaluados, como Empléate y PRONAE, sin embargo, este programa aún no cuenta con una evaluación que permita valorar su proceso de gestión y su contribución en el cumplimiento de sus objetivos. De esta manera, la inquietud que surge por parte de la UE en coordinación con el equipo evaluador es si los esfuerzos que se están realizando son los adecuados para el cumplimiento de sus objetivos y cómo entonces se puede contribuir con la toma de decisiones y mejora en el proceso, lo que genera el siguiente problema de evaluación: “¿De qué manera contribuye el proceso de gestión de programa Mi Primer Empleo con el cumplimiento de los objetivos planteados?” 60 4.1.2 Objeto de evaluación. El objeto de esta evaluación, hace referencia al proceso de gestión del Programa Mi Primer Empleo para la inserción laboral de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza durante el periodo 2015-2018. 4.1.3 Objetivos de la evaluación. 4.1.3.1 Objetivo General. Evaluar el proceso de gestión del programa Mi Primer Empleo durante el periodo 2015-2018, con el fin de apoyar a la DNE en la toma de decisiones respecto a la inserción laboral de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza. 4.1.3.2 Objetivos Específicos. a) Valorar la pertinencia de las acciones emprendidas por el programa Mi Primer Empleo en la generación de empleo de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza. b) Valorar la eficacia de los procesos de gestión del programa en relación al cumplimiento de sus objetivos. 61 c) Valorar la eficiencia de los procesos de gestión del programa, para determinar en qué medida se obtienen los resultados, objetivos y procesos de acuerdo con los recursos e insumos disponibles y su asignación. 62 4.1.4 Interrogantes. Cuadro 4 Interrogantes de la evaluación del programa Mi Primer Empleo OBJETIVOS ESPECÍFICOS INTERROGANTES INTERROGANTES SECUNDARIAS CRITERIOS Valorar la pertinencia de las ¿De qué manera las acciones • ¿En qué medida el programa Mi Primer Empleo, responde a las necesidades de los acciones emprendidas por el emprendidas por el programa Mi participantes a los que están dirigidas las acciones? programa Mi Primer Empleo en la Primer Empleo son pertinentes • ¿De qué manera la estructura organizacional en la que está inmerso el programa generación de empleo de las para la generación de empleo de permite su ejecución? personas en situación de las personas en situación de • ¿En qué medida el programa Mi Primer Empleo, responde a la realidad nacional de vulnerabilidad. vulnerabilidad? empleabilidad de las personas en situación de vulnerabilidad? Valorar la eficacia de los procesos ¿En qué grado los procesos de • ¿En qué medida la selección de los participantes cumplen con los requisitos del de gestión del programa en gestión del programa Mi Primer programa? relación al cumplimiento de sus Empleo responden al principio de • ¿En qué medida correspondieron el proceso de identificar la población objetivo y las objetivos. eficacia? demandas empresariales, según la percepción de los actores del programa? • Los recursos financieros ¿fueron asignados eficientemente a las empresas beneficiarias? Valorar la eficiencia de los • ¿De qué forma el programa Mi Primer Empleo se vincula con las demás acciones que procesos de gestión del programa, engloban la estrategia Nacional de empleo? ¿En qué medida los procesos de para determinar en qué medida se gestión del programa Mi Primer • La distribución de recursos financieros, administrativos, técnicos y organizativos ¿ha obtienen los resultados, objetivos y Empleo responden al principio de sido eficiente a nivel nacional? procesos de acuerdo con los eficiencia? • ¿Cómo fueron involucrados actores regionales (fuera de la GAM) en el proceso de recursos e insumos disponibles y intermediación empresa y población objetivo? su asignación. • ¿Cuáles son los factores que han facilitado y/o dificultado la incorporación de empresas y población objetivo a nivel regional y cómo pueden estos procesos mejorarse? Fuente: Elaboración propia, 2018 Pertinencia Eficacia Eficiencia 63 4.1.5 Criterios. Pertinencia Eficacia Eficiencia La OCDE (2010) señala algunos criterios que permiten orientar los procesos de evaluación, los cuales serán tomados como referencia en la presente evaluación, considerando algunas modificaciones propias de la naturaleza del tipo de evaluación.  Pertinencia: según la Plataforma de ONG de Acción Social (s. f.) la pertinencia Analiza si el propósito del proyecto es coherente con las prioridades. Es decir, se trata de apreciar si la intervención analizada va suponer una aportación significativa a los procesos de desarrollo de los que son actores las personas beneficiarias tanto en el interior del propio proyecto, como en su contexto. (p. 52). De esta forma, se pretende ver en qué medida los objetivos y actividades del programa Mi Primer Empleo responden y son congruentes con las necesidades de la población meta, objetivos institucionales, políticas del país.  Eficacia: según la Plataforma de ONG de Acción Social (s. f., p.50), la eficacia ―refleja en qué medida se espera alcanzar o se ha alcanzado el objetivo específico del proyecto; teniéndose para ello en cuenta tanto el nivel de logro, así como los períodos temporales para hacerlo‖ por lo que busca 64 ver en qué medida se lograron o se espera lograr los objetivos del programa Mi Primer Empleo.  Eficiencia: según la Plataforma de ONG de Acción Social (s. f., p.49), la eficiencia se refiere a ―la capacidad del proyecto para transformar los insumos financieros, humanos y materiales en resultados; es decir, establece el rendimiento o productividad con que se realiza esta transformación.‖ de modo que se planteará determinar en qué medida se obtienen los resultados, objetivos y procesos del programa Mi Primer Empleo de acuerdo con los recursos e insumos disponibles y su asignación. 4.1.6 Participantes y audiencias/beneficiarios. En cuanto a las personas participantes y las audiencias beneficiarias de la evaluación, es importante especificar que esta evaluación será desarrollada con la participación de los actores clave -en la medida en que puedan ser contactados y consientan su participación en el proceso evaluativo-, incluyendo en lo posible a la totalidad de los beneficiarios y a la totalidad de las empresas participantes. Se han determinado tres tipos de rol: Audiencia: Es un actor al que es necesario mantener informado en diversas etapas del proceso. Participante: Es un actor que participa de la evaluación en la coordinación directa o en la toma de decisiones. 65 Informante: Fuente de información para generar hallazgos. Audiencia Participante Informante Unidad Unidad Unidad Ejecutora del Ejecutora del Ejecutora del programa programa programa Participantes MTSS del programa Instituciones financiadoras Unidades de (INAMU, RRHH INDER) Figura 6 Rol de cada participante del programa Mi Primer Empleo Se evidencia los roles de cada uno de los participantes del programa Mi Primer Empleo. Adaptación propia, 2018.  MTSS: Es el encargado de tomar la decisiones en materia de empleo a nivel nacional y tendrá al alcance los resultados de la evaluación, lo que le permitirá utilizarlos para tomar la toma de decisiones y valorar la continuidad y mejora del programa. (Rol de Participante)  Unidad Ejecutora del Programa es parte de la audiencia y es también participante, ya que es a la que le compete ejecutar la planificación y 66 ejecución de acciones que promuevan el avance del programa. Es por lo tanto un participante clave para la formulación de la evaluación y además es una parte interesada en obtener los resultados de la evaluación; ya que con ello se podrán tomar decisiones. (Rol de Audiencia, Participante e Informante )  Participante del programa donde sus opiniones y percepciones permitirán determinar los elementos asociados a la pertinencia y sostenibilidad del Programa con respecto a las necesidades presentadas. (Rol de Informante)  Unidades de RRHH de la empresas que forman parte del programa serán fundamentales en la proporción de información sobre la pertinencia, eficacia y eficiencia del programa (Rol de Informante) Así las audiencias de esta evaluación serán, principalmente, los participantes del programa (empresas y personas), la Unidad Ejecutora del programa y el MTSS. 4.2 Modelo de evaluación 4.2.1 Enfoque de evaluación. Los diversos enfoques existentes permitieron de alguna forma seleccionar los métodos con los cuales se desarrolló la evaluación. No obstante, no se debe obviar que al seleccionar un enfoque particular es necesario, tal y como lo indica Sauto (2005) realizar una 67 Toma de decisiones, algunas de las cuales son teóricas y tienen un alto nivel de abstracción y otras son eminentemente técnicas y prácticas. Podríamos también definir el diseño como un conjunto articulado de decisiones epistemológicas, teóricas, metodológicas y técnicas. (p.21). Por lo tanto, el modelo de evaluación seleccionado implicó la decisión de los evaluadores tomando como referencia las particularidades del programa o proyecto a evaluar, alineado a su posicionamiento axiológico y ontológico. Particularmente, la evaluación tuvo como enfoque orientador el modelo de Contexto-Insumo-Proceso-Producto (CIPP) planteado por el autor Daniel Stuflebeam, ya que como señala Rodríguez (2007, p.8) ―es un modelo técnico científico porque tiene un alto grado de objetividad‖ y como se deseó hacer una evaluación formativa que coadyuvara con el perfeccionamiento de la gestión por parte de la DNE, así como a la toma de decisiones, considerando que este modelo direcciona principalmente la utilidad de los resultados de la evaluación hacia la toma de decisiones. Según Martínez (2013), el modelo concibe la evaluación como: El proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicado. (p. 153) 68 Stockmann (2011, p.44) indica que el modelo CIPP contempla dentro de sus conceptos teóricos componentes dirigidos a la gerencia, los cuales tienen como objetivo ―informar a los jerarcas encargados de la toma de decisiones acerca del desarrollo del programa‖. En esa línea Herreras (2003), hace hincapié que la evaluación bajo dicho modelo direcciona la toma de decisiones en diversos tópicos, como lo son la valoración del estado general del programa, la identificación de fortalezas y virtudes, así como de deficiencias, además da un diagnóstico para mejorar la condición del objeto evaluado y el marco en el cual se desarrolla. El modelo CIPP, se enmarca en la clasificación de utilización (Use)5, dentro de sus principales elementos, tal y como lo indican Stockmann & Meyer (2016) destacan que: La valoración de Contexto ayuda a los encargados de la toma de decisiones a desarrollar objetivos y sistemas de objetivos realistas. El análisis del Input (Insumo) pretende brindar apoyo a la toma de decisiones sobre estrategias y diseños de programa. En el marco de la Evaluación de Proceso se hace un balance comparativo entre las fortalezas y debilidades de los programas existentes, para poder mejorar la implementación de las medidas. Y en la Evaluación de Productos, finalmente, se analiza el impacto de las medidas y de esta 5 Clasificación de los autores Stockmann y Meyer (2016, p. 130) quienes señalan tres grandes ramas: metodología (Methods), de la práctica (Use) o del proceso de valoración (Valuing) 69 forma se persigue el mejoramiento de la efectividad y la eficiencia. (p. 136). A partir de lo anterior, es posible señalar que el modelo CIPP presenta una estructura evaluativa acumulativa, es decir que, aunque muestra un tipo evaluación para cada factor, conforme se desarrolle cada uno es necesario considerar el anterior. No obstante, su aplicación se enmarca en el ciclo del proyecto, de ahí que no se limita a elementos únicos o particulares, sino que es posible contemplar elementos del proceso en cada uno de los componentes. 4.2.2 Tipo de evaluación. De acuerdo con Cohen & Franco (1992): No todas las evaluaciones son iguales. Pueden establecerse diferencias entre ellas según variados criterios, tales como el tiempo de su realización y los objetivos que persiguen, quiénes las realizan, la naturaleza que poseen, la escala que asumen y los decisores a los que van dirigidas. (p. 109). De esta manera, siguiendo con este criterio, la presente evaluación se categorizó:  En función del momento en que se realiza y los objetivos que persigue: se considera como evaluación intermedia o de proceso ya que ―se realiza durante el período de ejecución del proyecto. Permite revisar la implementación o desarrollo de una determinada acción (programa o 70 proyecto), con el propósito de analizar su eficiencia operacional de tal modo de poder programar o reprogramar de acuerdo a los resultados del análisis‖ (Valdés, 1999, p. 8).  En función de quien realiza la evaluación: Cohen & Franco (1992. p.112) señalan que pueden existir varias combinaciones, tomando en cuenta quién lleva a cabo la evaluación y por lo tanto que ―el evaluador forme parte o no del equipo ejecutor del proyecto‖ por lo puede considerarse interna o externa, o combinar ambos tipos de personas y por lo tanto sería una evaluación mixta y por último que sea una evaluación participativa, que incorpora a los beneficiarios. La presente evaluación se cataloga como externa ya que ninguna de las personas involucradas forman parte del MTSS o del programa Mi Primer Empleo.  En función de la escala de los proyectos: Se cataloga la evaluación como de un proyecto grande, según cinco de los seis ejes descritos por los autores. i) Estrategia de la evaluación: se plantea un análisis objetivo, donde es posible medir el avance de los objetivos de Mi Primer Empleo, donde es posible hacer evaluaciones parciales de cada etapa, tal cual puede ser la selección de los participantes, o la cancelación de los subsidios, o el proceso de seguimiento a la población usuaria seleccionada. (Proyecto grande). ii) Lógica de la evaluación: En Mi Primer Empleo sus objetivos derivan en un modelo causal donde se parte de una hipótesis que se encuentra articulada de que la generación de empleo mejora las condiciones de vulnerabilidad social 71 y/o pobreza de las personas usuarias, por lo que requiere de la construcción de indicadores que demuestren esta situación. (Proyecto grande). iii) Diseño de la evaluación: se planea una evaluación en la que se parte de la realidad global buscando entender el proyecto a través de las percepciones de la población usuaria. (Proyecto pequeño). iv) Técnicas de análisis: se recurre a técnicas de análisis cuantitativas, complementadas por algunas de tipo cualitativo. (Proyecto grande). v) Resultados de la evaluación: se pretende entregar resultados generales, donde se toma a la población usuaria y a las empresas participantes como actores en términos generales y no cada caso particular. (Proyecto grande). vi) Evaluadores: Dado el diseño y las técnicas de análisis, se tendrá dos evaluadores que no estará siempre en contacto con todas las personas involucradas, en algunas ocasiones será solo uno o se buscará la colaboración de terceros en la recolección de información. (Proyecto grande).  En función de los destinatarios de la evaluación: se determina que la evaluación está destinada a los administradores ―cuya función es distribuir los recursos para la consecución de los objetivos establecidos. Deben generar modelos de asignación que optimicen la relación insumo-producto.‖ (Cohen & Franco, 1992, p. 119). Adicionalmente a estos criterios, se determinó que, con relación al abordaje metodológico, la evaluación utilizaría tanto técnicas cualitativas como cuantitativas, por lo que se trató de una evaluación mixta, tanto por la mezcla anteriormente comentada como por el método: sistematización de información y 72 utilización de datos de fuente originaria y además por su funcionalidad es una evaluación formativa ya que el programa se encuentra en implementación y evaluación busca otorgar información para su mejoramiento. 4.3 Aspectos Metodológicos En el presente acápite se detalla las técnicas e instrumentos utilizado para recolectar la información, así como los procedimientos para su respectivo análisis, tomando en consideración que dichos elementos deben permitir la ejecución de los indicadores propuestos y con ello la operacionalización de las interrogantes de evaluación. De esta manera, se planteó la utilización de técnicas cualitativas como cuantitativas para enriquecer los resultados en correspondencia con el modelo evaluativo propuesto. 4.3.1 Técnicas e instrumentos para recolectar la información. 4.3.1.1 Técnicas e instrumentos cuantitativos para la recolección de información A nivel cuantitativo se tomó como referencia principalmente dos técnicas de recopilación de información, por un lado el análisis por medio de sistemas informáticos de los datos obtenidos (datos generales de la población beneficiaria a nivel de empresas como de personas, misma que proviene del 73 formulario de ingreso al programa así como las bases de datos de los pagos realizados a cada empresa durante el periodo en estudio y su respectiva fuente de de financiamiento) por medio de programas de análisis estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), R (The R Project for Statistical Computing), Risk Simulator y Excel de Microsoft Por otra parte, encuestas realizadas tanto a las empresas participantes del programa, como a las personas beneficiarias, donde se identificó información relevante que permitiera responder a las preguntas de evaluación planteadas. A continuación se detalla la técnica aplicada. Tal y como lo señala García (1993, p.125) la encuesta es ―una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población‖. Para su elaboración, es necesario contar con una metodología de aplicación así como de la selección de la muestra. Metodología de Aplicación: Para su aplicación fue ineludible la elaboración de un instrumento, que permitiera la recolección de la información, el cuál debe contar con las características básicas para su tabulación. Es importante señalar que la encuesta se realizaría de manera presencial, tanto con la población usuaria como con las empresas, adicionalmente se debió considerar un pilotaje del instrumento a aplicar, que permitiera detectar posibles errores en la formulación de las preguntas y corregir las falencias en el mismo, de manera que fuera posible depurarlo para la etapa de aplicación. 74 Metodología de Selección Muestral: Con la necesidad de que los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a una muestra de la población permitiera su inferencia al resto de la población, la rigurosidad de la técnica se vuelve trascendental. A continuación se detalla los elementos necesarios. a) El marco muestral, el cual corresponde a la totalidad de la población beneficiaria, así como la totalidad de empresas que participan en el programa. Ambas poblaciones, se distribuyen a nivel nacional, según cada provincia. b) Dada las condiciones de la población y las necesidad de la evaluación, tal y como lo señala Casal & Mateu (2003, p.4), ―la mejor opción para obtener una muestra representativa es elegir los individuos al azar mediante un muestreo aleatorio, es decir, seleccionando los individuos de manera que todos ellos tenga la misma probabilidad de formar parte de la muestra‖ siendo este el modo seleccionado. c) En línea con lo anterior, cada muestra de un proceso probabilístico estratificado, en el cuál cada persona beneficiaria y cada empresa tienen la misma probabilidad de ser escogidas, tomando en consideración la cuota de los estratos (cada una de las provincias). d) Para su determinación, se considera un nivel de confianza del 95% y un nivel de error del 5%. Para la selección del tamaño de la muestra, mediante muestreo aleatorio se utiliza la siguiente fórmula, según Casal 75 & Mateu (2003), tomando en consideración que se conoce la cantidad total de la población: Dónde: n: es el tamaño de la muestra; Z: es el nivel de confianza; p: es la variabilidad positiva; q: es la variabilidad negativa; N: es el tamaño de la población; E: es la precisión o el error. Cabe señalar que, que el nivel de confianza y el nivel de precisión son dos conceptos estrechamente relacionados que acotan la validez de la estimación. El primero hace referencia a la probabilidad de acertar, y el segundo evidencia errores de muestreo, es decir, la distribución del estimador. Dicho de otra forma, el primero indica la probabilidad de que el segundo, errores de muestreo, no rebasen determinados límites. 4.3.1.2 Técnicas e instrumentos cualitativos para la recolección de información A nivel cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, así como la revisión y análisis de material documental. Particularmente, en cuanto a las entrevistas, se partió de una guía de preguntas específicas y de ser necesario se introducían nuevas preguntas, donde se le permitía al informante proveer información adicional a la preguntada. Se tuvo el objetivo de recabar información a través de grupos de personas seleccionadas, tanto a nivel de población 76 beneficiaria así como de la unidad ejecutora u otras personas que se consideren relevantes dentro del proceso del programa. Respecto al análisis y revisión documental, este incluyó la recolección de variados documentos para su revisión y análisis sistemático. Estos documentos correspondían a los avances del programa, los perfiles de la población beneficiaria, de las empresas participantes, la documentación financiera y presupuestaria, y otra información relevante aportada por la unidad ejecutora del MTSS. Adicionalmente, la revisión de bibliografía especializada sobre los temas abordados. 4.3.2 Procedimientos para recolectar información. La recolección de información se realizó en tres etapas: Etapa 1: Revisión documental y revisión de la base de datos: Esto permitiró conocer mejor el programa y las personas que están involucradas, así como el proceso llevado a cabo para llegar a formar parte de Mi Primer Empleo. Además se identificó a aquellas personas clave a entrevistar y seleccionar la muestra de manera representativa. Etapa 2: El trabajo de campo con encuesta y entrevista semiestructurada fueron llevadas a cabo de manera simultánea con el fin de conocer más a fondo a las personas involucradas. 77 Etapa 3: El análisis de la información se realizó para sistematizar los datos y aportes obtenidos y de esta manera dar respuesta a las interrogantes de la evaluación. 4.3.3 Técnicas de Análisis de la información y de valoración. Al igual que las técnicas e instrumentos para recolectar la información, el análisis de la información dependió de la naturaleza cualitativa y cuantitativa, para luego contrastar los resultados de cada una de las técnicas. 4.3.3.1 Técnicas de análisis de la información cuantitativa En cuanto al análisis de datos cuantitativos, se utilizaron herramientas como el SSPS, R, Risk Simulator, así como Excel, que permitieron realizar el análisis clásico estadístico (medias, mediana, moda), así como análisis de frecuencia, correlación, factorial, proyecciones entre otros. Destacaron dos análisis particulares, que merecieron mayor detalle, el primero de ellos relacionado con la valoración económica direccionada a la sostenibilidad, el segundo referido al análisis de concentración mediante el coeficiente de Gini y el HHI.  Índices utilizados para medir la concentración de los mercados. Para determinar el grado de concentración de un mercado o una variable específica existen varios índices habitualmente utilizados, los cuales cuantifican el 78 estado de la estructura. Para el estudio presente se utilizaron dos indicadores o índices los cuales son: el índice Herfindahl-Hirschman y el coeficiente de Gini (curva de Lorenz). i. Índice Herfindahl-Hirschman. Este fue propuesto como una medida de la estructura de mercado ya que toma en cuenta el número de empresas competidoras del mercado como su participación relativa dentro de este. Este índice refleja, para este caso específico la participación de los desembolsos entre la cantidad de empresas que integran el programa, el índice será mayor entre mayor sean las desigualdades entre las empresas participantes en el mercado. Algebraicamente, el índice es igual a la suma del cuadrado de las participaciones relativas de los desembolsos a las empresas participantes del programa durante el periodo en análisis. ∑ Dónde: HHI=Índice Herfindahl-Hirschman, αi= Cuota o participación de cada empresa (desembolso), i= unidad (empresa), n= total de empresas participantes Este índice fluctúa entre los coeficientes 1000 y 10000, donde si el resultado es mil significa que en el mercado no hay concentración de desembolsos, mientras que si es diez mil significa que el mercado se encuentra dominado por una sola empresa. Este varía de acuerdo a las desviaciones respecto al tamaño promedio de los desembolsos a las empresas. Pero, este índice no revela la 79 participación individual en el mercado, lo cual permite conservar la confidencialidad. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América utiliza este indicador para evaluar el grado de concentración presente en cualquier mercado. Por esto estableció ciertas líneas generales de análisis para este indicador, para evaluar la concentración del mercado, de acuerdo con Gutiérrez & Zamudio (2008, p. 5), se tienen los siguientes criterios: • Entre 0 y 1000 como resultado, un nivel bajo de concentración • De 1000 a 1800, denota una concentración moderada; y, • Más de 1800 para una elevada concentración del mercado. ii. El coeficiente de Gini. El coeficiente de Gini inicialmente fue diseñado para estimar la concentración de la población. Pero para el caso de la concentración de desembolsos a las empresas que participan en el programa, se toma un eje de coordenadas cartesianas donde se elabora la Curva de Lorenz, poniendo en el eje horizontal el número de empresas en proporción al total de ellas y en el eje vertical la variable respecto a la cual se desea calcular la concentración (desembolsos). De esta manera, si la variable para la cual se desea estimar la concentración representa los desembolsos, cada punto (x, y) de la curva de Lorenz podrá ser interpretado 80 como el "x" porcentaje del total de empresas que concentra el "x" porcentaje de desembolsos. Algebraicamente el coeficiente de Gini se calcula: ∑ Dónde: Yi= cuota porcentual acumulada n= total de unidades (empresas) Tanto el coeficiente de Gini, como el índice HHI permiten caracterizar, en este caso particular, la concentración, según empresa, de las personas beneficiarias así como de los montos pagados. Lo anterior, con el objeto de contar con un parámetro robusto para calificar como se distribuyeron los recursos entre dichas empresas. 4.3.3.2 Técnicas de análisis de la información cualitativa Respecto a los datos cualitativos, resultó valioso derivado de la aplicación de las entrevistas y la revisión documental, el uso de técnicas como la 81 categorización de la información, así como su sistematización, de acuerdo con cada interrogante de evaluación. Se procedió a hacer un registro los datos, ya fuera por medio de transcripción y/o grabación (siempre que la persona informante lo permita), para luego leer y organizar los datos por medio de numeración, clasificación de la información por medio de una matriz que sintetice los principales aspectos, para proceder con el análisis del contenido (categorización y subcategorización) y la descripción de los resultados (semejanzas y diferencias) para finalmente interpretar los resultados Se planteó entonces la inducción analítica que respondiera a la generación de afirmaciones empíricas de diversos alcances y de variados niveles de inferencia las cuales se generan principalmente por medio de la inducción (Schettini & Cortazzo, 2015). Adicionalmente, el uso de la codificación, como proceso de análisis de los datos recolectados para establecer las similitudes y diferencias, con el fin de establecer conclusiones sobre la información obtenida. 4.3.4 Triangulación. Tal y como lo señala Betrián et al. (2013, p. 6) ―…es un procedimiento de control implementado para garantizar la confiabilidad entre los resultados de cualquier investigación‖, por lo tanto permite describir cada hallazgo con un nivel de confiabilidad en cada uno de sus datos, tanto cuantitativos como cualitativos. 82 Por lo tanto, con la triangulación se busca obtener datos con validez y confiabilidad para determinar con un peso razonable la argumentación contenida en cada acápite de resultados. Denzin (1990), citado por Betrián et al. (2013, p. 7), presenta una clasificación de los tipos de triangulación que se pueden aplicar en las evaluaciones, la cual incluye triangulación de: métodos y técnicas, datos, investigadores, teorías, y triangulación múltiple. Particularmente, se plantea la utilización de triangulación de técnicas, tanto de las de tipo cualitativa como cuantitativo, lo que permite lograr una mayor comprensión del objeto de evaluación. Además, la aplicación de la triangulación en los resultados obtenidos (datos), dada la aplicación técnicas cualitativas que permitirán ratificar y comparar la información obtenida en mediante las técnicas cuantitativas, de forma tan que enriquezcan los datos obtenidos. Finalmente, cabe señalar que tal y como lo indica Donolo (2009), citado por Betrián et al. (2013, p. 6). ―los resultados que han sido objeto de estrategias de triangulación pueden mostrar más fuerza en su interpretación y construcción que otros que han estado sometidos a un único método‖. 83 4.4 Operacionalización de la evaluación OBJETIVO GENERAL: Evaluar los procesos de gestión del Programa Mi primer empleo durante el periodo 2015-2018, con el fin de apoyar a la DNE en la toma de decisiones con respecto a la inserción laboral de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Valorar la pertinencia de las acciones emprendidas por el Programa Mi Primer Empleo en la generación de empleo de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza.. INTERROGANTE 1: ¿De qué manera las acciones emprendidas por el Programa Mi Primer Empleo son pertinentes para la generación de empleo de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza? Interrogante Fuentes de Variable Indicadores Técnicas Instrumentos Criterio Método secundaria informacion ¿En qué medida el Programa Mi primer A.Congruencia entre las necesidades de la - Cuestionario empleo, responde a las población beneficiaria y la oferta laboral por -Población beneficiaria - Encuestas - Guía de preguntas, necesidades de los Congruencia parte de las empresas participantes. - Empresas - Entrevista cuaderno de notas, participantes a los que B. Congruencia entre las necesidades participantes semiestructurada grabadora están dirigidas las empresariales y la población beneficiaria. acciones? - Guía de objetivos de ¿De qué manera la evaluación para - Análisis y revisión estructura organizacional C. Capacidad de cumplimiento de objetivos, determinar las fuentes Capacidad de - Funcionarios del documental en la que está inmerso el en función de la estructura organizacional en primarias y secundarias respuesta programa - Entrevista programa permite su la que está inmerso el programa. - Guía de preguntas, semiestructurada ejecución? cuaderno de notas, grabadora ¿En qué medida el D. Grado de correspondencia entre las - Guía de objetivos de Programa Mi primer acciones del Programa Mi Primer Empleo y evaluación para empleo, responde a la la realidad nacional de empleabilidad de las - Análisis y revisión determinar las fuentes realidad nacional de personas en situación de vulnerabilidad documental Empleabilidad - Informes del programa primarias y secundarias empleabilidad de las social y/o pobreza.. - Entrevista - Guía de preguntas, personas en situación de E. Distribución de la población beneficiaria semiestructurada cuaderno de notas, vulnerabilidad social y/o según situación de vulnerabilidad social y/o grabadora pobreza? pobreza. Cuantitativo / Cualitativo Cualitativo Pertinencia 84 OBJETIVO GENERAL: Evaluar los procesos de gestión del Programa Mi primer empleo durante el periodo 2015-2018, con el fin de apoyar a la DNE en la toma de decisiones con respecto a la inserción laboral de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Valorar en términos de eficacia de los procesos de gestión del Programa en relación al cumplimiento de sus objetivos. INTERROGANTE 2: ¿En qué grado los procesos de gestión del Programa Mi primer empleo responde al principio de eficacia? Interrogante Fuentes de Variable Indicadores Técnicas Instrumentos Criterio Método secundaria informacion ¿En qué medida la A. Porcentaje de poblacion beneficiaria que selección de los cumplen con los requisitos del programa - SPSS, R, Risk participantes cumplen Cumplimiento B. Porcentaje de empresas beneficiarias - Bases de datos - Análisis Estadísticos Simulator, Excel con los requisitos del que cumplen con los requisitos del programa? programa ¿En qué medida correspondieron el proceso de identificar la - Cuestionario C. Grado de correspondencia entre el -Población beneficiaria - Encuestas población objetivo y las - Guía de preguntas, Correspondencia proceso de identificar la población objetivo y - Empresas - Entrevista demandas cuaderno de notas, las demandas empresariales participantes semiestructurada empresariales, según la grabadora percepción de los actores del programa? Cuantitativo / Cuantitativo Cualitativo Eficacia 85 OBJETIVO GENERAL: Evaluar los procesos de gestión del Programa Mi primer empleo durante el periodo 2015-2018, con el fin de apoyar a la DNE en la toma de decisiones con respecto a la inserción laboral de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Valorar en términos de eficiencia de los procesos de gestión del Programa en relación al cumplimiento de sus objetivos. INTERROGANTE 3: ¿En qué grado los procesos de gestión del Programa Mi primer empleo responde al principio de eficiencia Interrogante Fuentes de Variable Indicadores Técnicas Instrumentos Criterio Método secundaria informacion A. Distribución de los recursos financieros según empresa beneficiaria. situación de Los recursos financieros vulnerabilidad. ¿fueron asignados Asignación de - SPSS, R, Risk B. Coeficiente de Gini de los recursos - Bases de datos - Análisis estadísticos eficientemente a las fondos Simulator, Excel financieros asignados según empresas empresas beneficiarias? beneficiarias. C. Inversión Per cápita D. Los objetivos y grupos destinatarios de Mi Primer Empleo se complementan por - Guía de objetivos de ¿De qué forma el otras iniciativas. evaluación para programa mi primer E. Existe coordinación entre las unidades - Análisis y revisión determinar las fuentes empleo se vincula con responsables de las otras áreas que - Funcionarios del documental Vinculación primarias y secundarias las demás acciones que engloban la estrategia nacional de empleo: MTSS - Entrevista - Guía de preguntas, engloban la estrategia - Reuniones. semiestructurada cuaderno de notas, Nacional de empleo? -Intercambios de información. grabadora -Sistemas de información conjuntos. -Otros mecanismos. F. Nivel de coordinación entre la unidad - Guía de objetivos de ¿Cómo fueron ejecutora y los actores regionales(fuera de evaluación para involucrados actores la GAM) en el proceso de intermediación - Análisis y revisión determinar las fuentes regionales (fuera de la empresa y población objetivo: - Funcionarios del documental Involucramiento primarias y secundarias GAM) en el proceso de - Reuniones. MTSS - Entrevista - Guía de preguntas, intermediación empresa - Intercambios de información. semiestructurada cuaderno de notas, y población objetivo? - Sistemas de información conjuntos. grabadora - Otros mecanismos. Continúa… Cuantitativo Cualitativo Eficiencia 86 OBJETIVO GENERAL: Evaluar los procesos de gestión del Programa Mi primer empleo durante el periodo 2015-2018, con el fin de apoyar a la DNE en la toma de decisiones con respecto a la inserción laboral de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Valorar en términos de eficiencia de los procesos de gestión del Programa en relación al cumplimiento de sus objetivos. INTERROGANTE 3: ¿En qué grado los procesos de gestión del Programa Mi primer empleo responde al principio de eficiencia Interrogante Fuentes de Variable Indicadores Técnicas Instrumentos Criterio Método secundaria informacion - SPSS, R, Risk Simulator, Excel La distribución de G. Distribución de recursos financieros - Análisis estadísticos - Guía de objetivos de recursos financieros, según distritos prioritarios (Cobertura - Base de datos - Análisis y revisión evaluación para administrativos, técnicos Distribución de nacional de los distritos prioritarios.) - Informes del programa documental determinar las fuentes y organizativos ¿ha sido recursos B. El programa cuenta con recursos - Funcionarios del - Entrevista primarias y secundarias eficiente a nivel administrativos, técnicos y organizativos programa semiestructurada - Guía de preguntas, nacional? distribuidos en todo el país. cuaderno de notas, grabadora ¿Cuáles son los factores - Cuestionario H. Percepción de factores que han facilitado que han facilitado y/o - Guía de preguntas, y/o dificultado la incorporación de empresas - Encuestas dificultado la -Población beneficiaria cuaderno de notas, y población objetivo a nivel regional. - Entrevista incorporación de - Empresas grabadora Operatividad I. Las formas o mecanismos de semiestructurada empresas y población participantes - Guía de objetivos de incorporación de empresas y población - Análisis y revisión objetivo a nivel regional y - Informes del programa evaluación para objetivo a nivel regional, permite su acceso y documental cómo pueden estos determinar las fuentes lo facilta. procesos mejorarse? primarias y secundarias Cuantitativo / Cualitativo 87 4.5 Trabajo de campo realizado 4.5.1 Emergentes en el proceso Al inicio del proceso de diseño de la metodología se estableció que la evaluación implicaría la realización de una encuesta a las personas usuarias, sin embargo, en abril de 2019 se realizó una reunión con la nueva persona encargada de la UE y se determinaron varios aspectos del funcionamiento del programa que arrojaron elementos para analizar la pertinencia metodológica planteada. Por lo tanto, se decidió modificar el diseño evaluativo, de forma tal que ya no se involucrarían a las personas beneficiarias en el proceso de la encuesta debido a que a partir del análisis de los registros brindados por la UE, no es posible identificar con certeza los nombres, direcciones y contactos de las personas que han sido beneficiadas por el programa. En consulta al departamento jurídico del MTSS se obtuvo la siguiente respuesta: "En consecuencia, la suscripción de convenios públicos, que otorguen acceso libre a las bases de datos de la Dirección Nacional de Empleo, con información que atañe a la esfera privada de personas físicas y jurídicas como se ha indicado, violentaría el derecho a la intimidad de las personas frente al tratamiento de sus datos personales. Aún y cuando se pretendiera establecer límites en el mismo convenio, al tratamiento de las bases de datos para efectos de la investigación, es lo cierto que como institución, ya el Ministerio 88 estaría en una posición de reproche, ante la tutela de esas bases de datos conforme a los derechos constitucionales que está obligado a respetar. Claro está, a menos que esa Dirección de Empleo, solo considere en el convenio a suscribir, los datos que respondan a mediciones del gasto público e información de tipo cuantitativo como se indicó en el párrafo anterior. Además, debe considerarse que en Convenio de Cooperación suscrito con los Ministerios o Instituciones, que facilitaron el acceso de bases o registros de datos de su propiedad a esa Dirección, se establece expresamente, que son intransferibles a terceros y que es obligatoria la protección a datos confidenciales." Adicionalmente se indicó por parte de la DNE que la relación entre el programa M1E se realizó única y exclusivamente con la empresa beneficiaria y no se tuvo contacto con la persona que eventualmente fue contratada, elemento que distorciona la metodología inicialmente planteanda, más no así el marco evaluativo propuesto que incorpora el problema, objeto y objetivos de evaluación, así como los interrogantes y criterios. Por otra parte, la limitante de saber los nombres de la persona jurídica que obtuvo el subsidio, implicó generar la encuesta por medio de la plataforma de Google a travez del sistema Forms, donde la incorporación del correo del destinatario fue supervisado por la UE. Estos elementos se consideran como parte de los insumos para elaborar algunas recomendaciones orientadas al ajuste de los procesos llevados a cabo 89 en el programa M1E, por lo que se plantea como una oportunidad para la DNE y del proceso evaluativo. 4.5.2 Abordaje cuantitativo Para el abordaje cuantitativo, se realiza por parte del equipo evaluador una base de datos que incorpora información suministrada por la administración en los expedientes particulares, donde se caracteriza en la población beneficiaria del programa tal y como se muestra a continuación:  Se hace una descripción de la población beneficiara a partir de las condiciones establecidas de la población objetivo tales como edad (personas jóvenes), sexo (mujeres) y personas con discapacidad.  Se realiza un cruce de las variables antes citadas con el objeto de determinar la existencia de filtraciones, es decir, aquellos casos en los cuales la población beneficiaria no cumple con los requisitos o características de la población objetivo.  Derivado del censo realizado a las empresas participantes, se realiza primero un análisis de las principales características como tamaño de la empresa, localización entre otras y se calcularon indicadores y relaciones entre las variables seleccionadas, las cuales se aplicaron según cada criterio, a saber, pertinencia, eficacia y eficiencia, acorde con lo establecido en el diseño evaluativo. Todo lo anterior mediante la aplicación del software SPSS. 90  Además, se calculó el coeficiente de Gini y el índice HHI mediante la aplicación del software R, particularmente, con las librerías ―HHI‖ e ―INEQ‖, mediante las funciones ineq(v,type="Gini") y conc(m, parameter = NULL, type = "Herfindahl", na.rm = TRUE).  -Para cada uno de los análisis se estimaron medidas de tendencia central, media, moda y mediana, así como razones y proporciones según cada indicador establecido para cada uno de los criterios. 4.5.3 Análisis documental Al inicio del proceso evaluativo el propósito general de la DNE fue que se realizara una evaluación que diera información sobre el funcionamiento del programa desde que empezó a ejecutarse en 2015. Para esta etapa se realizó la revisión de marcos normativos que incluye leyes, reglamentos y circulares así como políticas institucionales, que incluye convenios, directrices, manuales; documentos internos como informes y resúmenes con datos relevantes. A partir de lo anterior, se tiene que: a) El programa plantea tener un alcance nacional. b) El programa cuenta con un limitado marco normativo institucional para su funcionamiento. c) No hay evaluaciones previas del programa en el país que contemplen los procesos que se llevan a cabo. 91 d) El programa no cuenta con una teoría del programa que permitiera visualizar de forma clara y concisa las actividades, productos, cambios e impacto deseado con indicadores para su seguimiento. e) Se cuenta con un borrador del Manual de Procedimientos realizado en 2017 que indica el procedimiento para la inscripción de la persona empleadora al programa M1E, el procedimiento para el archivo del expediente y el Procedimiento para el desembolso del incentivo económico. f) El sistema de monitoreo llevado a cabo por el programa se limita a indicadores de cantidad de personas y empresas beneficiarias, características generales de las mismas, subvenciones pagadas y pendientes de pago, lo que responde a indicadores de productos que no amplían en el análisis de cambios esperados y alcanzados. El análisis documental se realizó desde el inicio hasta el final del proceso de evaluación, incluyendo la verificación de expedientes físicos de las empresas participantes el cual incluía además, la información de las personas beneficiarias. 92 4.6 Estrategias para el seguimiento del proceso evaluativo Existe un compromiso por parte del equipo evaluador y de la Unidad Ejecutora del programa, en mantener la rigurosidad de todo el proceso de evaluación, ya que existe una comunicación constante, reuniones periódicas, intercambio de información y rapidez en la respuesta de inquietudes en ambas direcciones. Con el cronograma como instrumento orientador de los plazos y las tareas a realizar, se permite identificar las etapas del proceso de evaluación y de esta manera asegurar la rigurosidad metodológica, el compromiso del equipo evaluador y cumplir con la entrega del informe final tanto para la conclusión de la Maestría, como para cubrir la necesidad del MTSS de tener la evaluación del proceso del programa Mi Primer Empleo. A continuación se describen las estrategias para llevar a cabo el seguimiento del proceso evaluativo por etapa: i) Planificación de la evaluación: reuniones con el equipo evaluador (estudiantes-profesores), reuniones con profesionales que tengan experiencia en evaluaciones similares, estudios de caso de evaluaciones semejantes, reuniones-entrevista con los encargados del programa, y firma de acuerdo de confidencialidad y de compromiso con el MTSS. ii) Diseño de la evaluación: reuniones quincenales con el equipo evaluador (estudiantes-profesora del curso), recolección de información documental suministrada por el MTSS, reuniones con los encargados del programa, 93 reuniones con profesionales que tengan experiencia en evaluaciones similares, revisión y debida corrección del cronograma, discusión con profesores sobre el planteamiento del diseño, reuniones con la Unidad Ejecutora para validación del diseño. iii) Recolección de datos: análisis riguroso según el instrumento a aplicar, validación de información encontrada, comunicación con la Unidad Ejecutora, uso de bitácoras que muestren el proceso seguido y planificación para el trabajo de campo, elaboración de las herramientas para la obtención de datos. iv) Análisis de datos: rigurosidad metodológica en cada técnica a aplicar, validación de información encontrada, comunicación con la Unidad Ejecutora, triangulación. v) Presentación de hallazgos: estrategias a desarrollar con cada audiencia. De esta manera, el contemplar los mecanismos necesarios en cada etapa para dar a buen término con la evaluación permite otorgarle rigurosidad al proceso. 4.7 Evaluabilidad En el presente acápite, se presentan los elementos que señalan la evaluabilidad del programa Mi Primer Empleo siguiendo los cinco criterios o dimensiones que deben cumplirse para garantizar la evaluabilidad de una intervención pública descritos por el Gobierno de Navarra (2008, p.9), a partir de la definición de ―análisis previo de la conveniencia de realizar la evaluación posterior de una intervención pública, valorando la existencia de las condiciones óptimas para 94 llevarla a cabo y proponiendo las mejoras necesarias que preparen a dicha intervención para ser evaluada‖. De esta manera se utiliza este Protocolo como: Una herramienta de carácter práctico y operativo, pensada, a modo de cuaderno de trabajo, que tiene como objetivo reducir incertidumbres que faciliten la toma de decisiones en relación con la asignación de recursos para encargar o realizar la evaluación posterior de una intervención pública, al tiempo que su aplicación favorecerá la adopción de medidas que mejoren la intervención pública. (Gobierno de Navarra, 2008, p. 6). Y a partir de la aplicabilidad de esta herramienta, se obtiene que el programa Mi Primer Empleo posee las características que lo hacen evaluable (92,5/100), y cuya desagregación por cada rúbrica se encuentra en el anexo 2 del presente documento. De forma resumida se observan en el siguiente cuadro: 95 Cuadro 5 Evaluabilidad del programa Mi Primer Empleo ELEMENTOS PONDERACIÓN TOTAL 92,5 Calidad de la planificación 76 Calidad del diagnóstico 78 Definición de objetivos. 67 Coherencia interna 82 Calidad del sistema de información 98 Claridad en los propósitos de la 100 evaluación Recursos destinados a la evaluación: 100 Coste, tiempo y recursos humanos Implicación del personal relacionado con la intervención en el seguimiento y 89 evaluación Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno de Navarra (2008). Para valorar la calidad de la planificación, se requieren de tres elementos, la calidad del diagnóstico, definición de objetivos y un examen de la coherencia interna de la estrategia propuesta en la intervención. A partir de esta categorización, en términos generales, se obtiene una nota de 76/100, cuyas especificaciones se encuentran a continuación. Con respecto a la calidad del diagnóstico, el resultado obtenido alcanza una nota de 78/100 debido a la ausencia de indicadores que permitan hacer un diagnóstico del cumplimiento de los objetivos del programa (lo cual será 96 solventado con la evaluación). Adicionalmente, no hay un documento programático de la intervención como tal por parte del MTSS, aunque si otro de información adicional, como las directrices de su creación, donde se estipula en que consiste Mi Primer Empleo, sus objetivos y su operación. Por último, con respecto a la identificación de las causas de la problemática que desea solventar el programa, se identifica como causa principal la falta de oportunidades laborales y de experiencia laboral así como problemas de capacitación, sin embargo falta identificar adicionalmente otras problemáticas que enfrenta la población beneficiaria. Para la definición de objetivos, esta rúbrica obtiene una calificación de 67/100 ya que como se ha podido observar, el objetivo es muy extenso y carece de las métricas bajo las cuales se va a determinar el logro del mismo, la forma en que se van a calcular y el horizonte temporal en el que se pretenden alcanzar los objetivos, adicionalmente carece de objetivos específicos. Finalmente, la coherencia interna obtiene un calificación de 82/100 debido principalmente a que no cuenta con distintos niveles de objetivos, si no uno muy amplio y general, como se indicó en la rúbrica anterior, y a que la medición del cumplimiento de los objetivos se encuentra limitada a fondos girados y personas que finalizan el programa. Con respecto a la Calidad del sistema de información, los datos de la población beneficiaria se encuentran disponibles, así como la de las empresas, sin embargo, dentro de las herramientas requeridas para la elaboración de la de los indicadores y posterior finalización de la evaluación, se depende de la 97 anuencia por parte de los participantes del programa de la contestación de las consultas a realizar, por lo que se tiene un promedio de 98/100 en esta categoría. categoría. Hay un 100/100 de claridad en los propósitos de la evaluación, los cuales pueden verse en el apartado de la estrategia metodológica. En los recursos destinados a la evaluación: coste, tiempo y recursos humanos, hay un 100/100 de recursos ya que se cuenta con el presupuesto adecuado, el tiempo suficiente, la administración está de acuerdo con los tiempos de entrega del producto, y se tiene el compromiso del uso de las recomendaciones. Finalmente, la implicación del personal relacionado con la intervención en el seguimiento y evaluación obtiene una nota de 89/100 ya que el MTSS espera que de la evaluación solo se den observaciones positivas, por lo que puede haber presión en los resultados encontrados y porque es la primera evaluación que realiza el equipo de trabajo. 98 CAPÍTULO 5 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 5.1 Principales hallazgos A continuación, se detallan los resultados obtenidos durante este proceso evaluativo para cada uno de los criterios a saber, pertinencia, eficiencia y eficacia. Los hallazgos descritos muestran la siguiente estructura: se parte del desarrollo de la condición (explicar qué es condición, no siento que quede claro) determinada en el proceso, en conjunto con un análisis de cada uno de los indicadores y la valoración de los efectos. Debe destacarse que, para la interpretación y valoración general se definieron parámetros y se formularon constructos de dichos parámetros, tal y como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro 6 Constructos y parámetros Constructo Parámetro Se identifican esfuerzos aislados o la inexistencia de los mismos, orientados a cada uno de los procesos. Se evidencia la ausencia de Bajo procedimientos, planes de actuación, metodologías, programas de trabajo u otros mecanismos formales que limitan el cumplimiento de los objetivos del Programa Mi Primer Empleo, según cada criterio de evaluación. Medio Se han instaurado procesos de manera inercial o informal, sin que existan 99 planes de actuación, metodologías, programas de trabajo u otros mecanismos formales, los cuales no garantizan el cumplimiento total de los objetivos del Programa Mi Primer Empleo, según cada criterio de evaluación. Se han definido mecanismos formales, planes de actuación, metodologías, programas de trabajo u otros mecanismos, que garantizan Alto el cumplimiento de los objetivos del Programa Mi Primer Empleo, según cada criterio de evaluación. Fuente: Elaboración Propia, 2019 5.1.1 Con respecto a la pertinencia del programa M1E El siguiente capítulo detalla los resultados obtenidos a partir de la valoración de la pertinencia del programa, entendiendo está conforme lo establecido en la Plataforma de ONG de Acción Social (s. f., p.52), la cual indica que la pertinencia: ―Analiza si el propósito del proyecto es coherente con las prioridades. Es decir, se trata de apreciar si la intervención analizada va suponer una aportación significativa a los procesos de desarrollo de los que son actores las personas beneficiarias tanto en el interior del propio proyecto, como en su contexto‖ Dicho lo anterior, los resultados se orientan a determinar ¿De qué manera las acciones emprendidas por el programa Mi Primer Empleo son pertinentes para la 100 generación de empleo de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza? Para lo anterior, se toma como referencia tres interrogantes principales, la primera orientada a valorar ¿En qué medida el programa M1E, responde a las necesidades de los participantes a los que están dirigidas las acciones? La segunda, hace referencia a evaluar ¿De qué manera la estructura organizacional en la que está inmerso el programa permite su ejecución? Y la tercera valora ¿En qué medida el programa Mi Primer Empleo, responde a la realidad nacional de empleabilidad de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza? A continuación se detallan los resultados obtenidos. 5.1.1.1 Congruencia de M1E respecto a las necesidades de los participantes Tal y como se ha descrito en acápites anteriores, en la práctica es posible identificar dos grupos de participantes, el primero de ellos, las empresas, participante directo del programa, dado que se inscriben y se postulan para formar parte de este. El segundo grupo, las personas que se incorporan a trabajar, estas interactúan con el programa de forma indirecta, dado que en la práctica no hubo relación alguna con personal de la Unidad Ejecutora. A continuación, se detalla la valoración realizada, respecto a la pertinencia del programa respecto de las necesidades de los participantes supra señalados. 101 Con relación a las empresas beneficiarias, el decreto Nº 39213-MTSS-MEIC y su reforma decreto ejecutivo N° 39805, establecían en su artículo 2 el objetivo del programa al señalar que: Mi Primer Empleo tiene el objetivo de promover la contratación de personas jóvenes de 18 a 35 años, mujeres y personas con discapacidad sin importar la edad, y entre estos grupos, personas en condición de pobreza, en el sector productivo nacional, por medio de un beneficios económico que otorgará el estado a las personas físicas y jurídicas debidamente inscritas como patronos, que se inscriban en el Programa y aumenten su planilla en las poblaciones objetivos de Mi Primer Empleo, cumpliendo con los requisitos que se dirán más adelante. El Patronato Nacional de la Infancia podrá referir a personas beneficiarias del Proyecto de Vida Independiente, con un rango de edad mayor a los 15 y menor a los 18 años, para que se incorporen al Programa, en cumplimiento con lo establecido en el Código de Trabajo y en el Código de la Niñez y la Adolescencia. (El destacado no pertenece al original) Por lo tanto las empresas recibirían un incentivo económico de un monto importante, descrito en el artículo 3 del decreto supra señalado, el cual indica que: El Estado otorgará un beneficio económico equivalente a ¢1.456.000.00 (un millón cuatrocientos cincuenta y seis mil colones) por cada persona trabajadora que la persona física o jurídica contrate en el marco del Programa; monto que será transferido a la persona 102 empleadora en dos tractos, un 50% posterior a los seis meses de la contratación y el otro 50% al concluir el segundo semestre. Los patronos podrán tener contratadas a un máximo de 20 personas al mismo tiempo. (Resaltado no pertenece al original) Al respecto, la consulta realizada a las empresas participantes del programa, evidenció que un 68% de las empresas reconocen que el monto establecido fue suficiente, el restante 32% señala que el monto establecido debió ser mayor al otorgado, tal y como se evidencia en el siguiente gráfico. Por lo tanto, el beneficio económico desde la perspectiva de las empresas participantes, se considera, un nivel medio de congruencia con las necesidades empresariales, respecto al monto establecido, pues con ello lograba ser un incentivo relevante. Cabe señalar que, no se evidenció durante el proceso evaluativo la existencia de análisis técnicos que den fundamento al monto del beneficio consignado en programa, el cual fue establecido de manera discrecional por la Administración. 103 Gráfico 1 Mi Primer Empleo: Pertinencia del monto del beneficio económico según las empresas participantes Debió ser mayor al otorgado Es suficiente 32% 68% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS Adicionalmente, tal y como se indicó en articulo 3 el programa establecía una serie de condiciones para el respectivo pago. Siendo que, la UE señaló6 que a nivel presupuestario se cuentan con dificultades de ejecución, esto por cuanto el formar parte del Fideicomiso 02-99 MTSS/PRONAMYPE/BPDC, el cual se consolida con objetivos distintos (desde su conformación) a los planteados en el programa M1E, complica su accionar. Lo anterior, principalmente por limitantes en los procedimientos presupuestarios relacionados con el calce de plazos en la operación de los desembolsos a las empresas y en el manejo flexible de los fondos a ejecutar. 6 Entrevista del 15 de mayo de 2019. 104 Particularmente, la UE destaca que el proceso presupuestario incluye la validación por parte de las autoridades del Fideicomiso, las cuales no tienen relación alguna con el programa, elemento que merma la capacidad de acción de dicha UE, situación que se evidenció en el Censo realizado a las empresas participantes dado que un 59% de las empresas participantes señalaron que el beneficio económico no se desembolsó según las fechas pactadas, tal y como se muestra en el gráfico siguiente. Dado lo anterior, es evidente que a nivel de capacidad de pago el programa no alcanzó a suplir de manera satisfactoria las necesidades de una cantidad importante de empresas participantes. Gráfico 2 Mi Primer Empleo: ¿El beneficio económico se desembolsó según las fechas pactadas en el convenio? No Sí 41% 59% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS 105 Además, M1E se estableció como un programa que tenía implícitamente el objetivo de ser un incentivo a las empresas para contratar personal, mediante la entrega del beneficio económico ya señalado, y bajo el cumplimiento de algunos requisitos de ingresos particulares. Sobre el particular, un 81% de las empresas señalaron que volverían aplicar al programa, aún con las condiciones actuales, asimismo un 89% recomendaría a otras empresas la incorporación del programa, elemento que rescata un nivel de satisfacción importante de las empresas beneficiarias. No obstante, respecto a la condición de contratación de personal antes del convenio con el programa M1E, vale destacar que un 57% señala que se iba a contratar más personal con o sin Programa, por lo que el restante 43% indica que no era posible contratar más personal sin el Programa, tal y como se muestra en el siguiente gráfico. En conjunto los elementos antes mencionados permite evidenciar que el programa alcanza un nivel medio de pertinencia en cuanto las necesidades de contratación de las empresas beneficiarias, esto por cuanto la operativa inercial del programa ha permitido un nivel de satisfacción importante por parte de dichas empresas; no obstante, la ausencia planes de actuación, metodologías, programas de trabajo u otros mecanismos formales, relacionados con verificaciones particulares orientadas a la condición de contratación de personal a nivel empresarial antes del convenio con el programa M1E no permite garantizar el cumplimiento total de los objetivos planteados. 106 Gráfico 3 Mi Primer Empleo: Condición de contratación de las empresas antes de participar en el programa M1E No era posible contratar más personal sin el Programa Se iba a contratar más personal con o sin Programa 43% 57% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS Respecto a las personas beneficiarias, es posible señalar que, por parte de la UE no hubo relación alguna con las personas que ingresaban a trabajar con las empresas; además, del proceso de inscripción se evidenció, que eran las mismas empresas las que llevaban y proponían personal particular para su contratación, situación ratificada por dicha unidad. Por lo tanto, un grupo importante de personas usuarias contratadas desconocían formar parte del programa, situación que se evidenció en la consulta realizada a las empresas, dado que un 49% de las empresas señaló que las personas beneficiarias desconocían que su contratación se daba en el marco del programa M1E. 107 Gráfico 4 Mi Primer Empleo: ¿Conocía la persona o personas contratadas que su incorporación se realizó bajo el convenio de Mi Primer Empleo? No Sí 49% 51% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS Dado lo anterior, no fue posible determinar la congruencia entre las necesidades de la población beneficiaria de empleo y la oferta laboral por parte de las empresas participantes, tomando en consideración el marco de mi Primer Empleo, esto derivado de una serie de situaciones que vale la pena señalar: a. Por un lado, la puesta en marcha de M1E no consideró las necesidades de las personas, ni su nivel de satisfacción, esto debido a que el diseño del programa, así como su ejecución ha tenido una perspectiva de incentivo a nivel empresarial, y como efecto rebote, la contratación de personas, dejando de lado elementos indispensables e integrales como que las personas adquieran nuevas capacidades y experiencia que les permite mejorar su estabilidad en el mercado laboral 108 b. No existió integración ni coordinación con otros programas del MTSS, derivado de debilidades en los sistemas de información, y de la capacidad de gestión del Ministerio. c. Deficiencias operativas y estructurales de la UE, representaron una barrera importante para plasmar todo el potencial del programa M1E, factor que determinó el proceso llevado a cabo y su alcance. Así las cosas, el programa ha mantenido dificultades para responder a las necesidades de los participantes (tanto personas como empresas) a los que están dirigidas las acciones, siendo esta una limitante para garantizar el cumplimiento de sus objetivos. 5.1.1.2 Estructura organizacional y su pertinencia para la ejecución del programa El programa M1E, en el proceso de concepción, se estableció como un programa ambicioso, que tenía un alcance que superaría más de los 30 mil empleos; sin embargo, dificultades para la obtención del presupuesto provocaron que desde sus inicios no se conformara tal y como se tenía proyectado7. Inicialmente se conformó una UE que dependía directamente del Despacho Ministerial, no obstante, poco tiempo después se estableció que dicha unidad orgánicamente se encontraría en la Dirección Nacional de Empleo, la cual 7 Según las fuentes consultadas en el MTSS. 109 forma parte del Viceministerio del Área Laboral, únicamente con un funcionario que se encarga de las labores administrativas, no solo para Región Central, sino sino también, para todas las demás regiones a saber, Región Chorotega, Región Región Pacífico Central, Región Brunca, Región Huetar Atlántica y Región Huetar Norte. Esta persona realiza las labores descritas en el acápite anterior, relacionadas con la recepción de la documentación de las empresas, su monitoreo y seguimiento, el registro de las empresas, envío de la documentación de las empresas al ―Comité de Aprobación‖ para su aceptación, el pago de las empresas participantes, y otras labores que se relacionan con el programa, todo ello en el marco de los tres procedimientos (no oficiales) que se diseñaron por el MTSS para gestionar el programa: Gestión de admisibilidad al programa Mi Primer Empleo, Gestión del expediente y Desembolso del incentivo económico (ver anexo 1). Particularmente, la estructura organizacional en la que se encuentra inmerso el programa es sencilla en cuanto a su composición, sin embargo, en este punto es preciso preguntarse si dicha estructura permite una ejecución correcta del programa. En esa línea, según Daft, (2004) la estructura organizacional define cómo se asignan el poder y la responsabilidad, y cómo las tareas de trabajo se dividen, agrupan y coordinan dentro de una organización. Por su parte, Robbins Stephen (2009) la define como un medio que apoya la consecución de logros y objetivos en las organizaciones, en la cual se dividen, agrupan y coordinan las actividades. 110 Mediante sesiones de trabajo con la UE8, fue posible evidenciar, a partir de su discurso, así como la simulación9 realizada de un proceso normal de ingreso de una empresa, que la composición unipersonal no se encuentra acorde con un funcionamiento óptimo del alcance del programa plasmado en el decreto de creación, esto por cuanto, ha limitado los procesos de seguimiento y monitoreo así como su implicación a nivel regional, dado que el programa no cuenta con representantes administrativos en las distintas zonas del país y además, representa una sobre carga laboral, lo cual podría tener afectación en los resultados del programa así como en el cumplimiento de normativa relacionada con el control interno. Al respecto, las Normas de control interno para el Sector Público N.° N-2-2009-CO-DFOE, señala en el aparte Nro. 2.5 que es responsabilidad del jerarca y los titulares subordinados, de acuerdo a sus competencias, procurar contar con una estructura que tenga ciertas características que defina la organización formal, sus relaciones jerárquicas, líneas de dependencia y coordinación, así como la relación con otros elementos que conforman la institución, y además que apoye el logro de los objetivos. La citada norma también indica que esa estructura debe ajustarse a la dinámica institucional y exige también que se consideren los riesgos relevantes del entorno. En ese mismo orden, establece esa normativa en el aparte Nro. 8 Entrevista del 19 de agosto de 2019. 9 Se replicaron todos los pasos que ejecuta la UE del programa para la inscripción de una empresa, desde su solicitud inicial hasta la fase de aprobación por parte de dicha unidad. 111 2.5.1, la necesidad de que la delegación de funciones se realice en amparo al bloque de legalidad, con la asignación de la responsabilidad correspondiente y la la definición de las líneas de autoridad, a fin de que se adopten las decisiones que que corresponden y se ejecuten las acciones pertinentes. Así como, en cuanto a las Actividades de Control, en el apartado Nro. 4.1, que el jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias deberán diseñar, adoptar, evaluar y perfeccionar, como parte del Sistema de Control Interno, las actividades de control pertinentes, las que comprenden las políticas, los procedimientos y los mecanismos que contribuyan a asegurar razonablemente la operación y el fortalecimiento de dicho sistema y el logro de los objetivos institucionales También la estructura y funciones de control por parte de la UE se nutren del principio de legalidad establecido tanto en el artículo Nro. 11 de la Constitución Política, como del artículo Nro.11 de la LGAP que delimita el accionar administrativo y del principio de responsabilidad consagrado en el artículo Nro. 9 constitucional, a fin de garantizar que la actuación administrativa se brinde dentro del marco que establece el ordenamiento jurídico y sirva como garantía para el cumplimiento de los fines públicos encomendados. Cabe añadir que también se evidenció, que la Unidad Ejecutora no cuenta con sistemas de información que faciliten la gestión del programa, la información de las empresas beneficiarias y las personas se encuentra en expedientes físicos, solo algunos datos se registran en Excel, el cual no cuenta con una bitácora de seguridad para su ingreso, ni un manual de las variables que componen dichos 112 archivos, así mismo no es posible garantizar por parte del MTSS que los datos registrados en dichas bases de datos son completos y exactos, esto por cuanto se garantiza la integridad de la información, debido a la ausencia de controles particulares en cuanto al acceso, registro y validación de la información. Por lo tanto, es evidente que la estructura de la UE no permite una ejecución efectiva del programa M1E en todo su alcance, limitando el cumplimiento de los objetivos y mermando el potencial al programa. 5.1.1.3 Pertinencia del programa respecto a la realidad nacional El programa Mi Primer Empleo, se enmarca en un contexto macroeconómico nacional poco favorable, caracterizado por la difícil situación fiscal por la que ha atravesado el país durante el último quinquenio, así como ante la presencia de niveles importantes de desempleo, que rondan, desde el año 2015 hasta el 2018, niveles superiores al 9%. Al respecto en la ―Estrategia Nacional de Empleo y Producción‖ suscrita en el 2014, por los MTSS y el MEIC, se señala que: En Costa Rica, la calidad y la creación del empleo presenta dificultades en dos niveles: primero por grupos poblacionales, afectando fundamentalmente a mujeres y jóvenes; segundo por territorio, afectando principalmente las regiones costeras, las zonas rurales y las de menor desarrollo relativo. 113 Por su parte, las Encuestas del CIEP, desde la perspectiva ciudadana, destacan al desempleo como un problema nacional, siendo desde el año 2013 hasta el 2017 la principal preocupación de las personas encuestadas; en 2018 pasó a ser la segunda preocupación únicamente por atrás del costo de la vida y la situación económica tal y como se visualiza en el siguiente cuadro. Cuadro 7 Principales Problemas del País -Noviembre, 2013-2018- Dada esta problemática descrita, el programa M1E va tomando una razón de ser cada vez más valiosa, más aun si se le suma que el problema de empleo tiene rostros diversos y cualquier intervención estatal debe contemplarlo. No se debe obviar, que existe en el mercado laboral costarricense una problemática en la creación y la calidad del empleo, afectando fundamentalmente a las mujeres, personas jóvenes y personas con discapacidad. Por ejemplo, tal como se señala en el PND 2014-2018: ―el problema principal del mercado de trabajo costarricense es la persistencia de altas tasas de desempleo abierto e importantes porcentajes de subempleo por insuficiencia de 114 horas laborales‖ (MIDEPLAN, 2014, p. 95). Así mismo, datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2017) permiten determinar que al cuarto trimestre de 2017, la tasa de desempleo alcanza un 9,3% (desempleo ampliado alcanza el 10,2%.), para un total de 204.452 personas, cifra que no alcanza los bajos niveles de desempleo que prevalecían en las décadas previas a la crisis financiera internacional de 2008-2009. Vale señalar que la concepción del programa M1E, ratifica su pertinencia en la realidad nacional, pues, el desempleo afecta de forma distinta a la diversos grupos o estratos que conforman la población económicamente activa, siendo la población objetivo del programa una de las más vulnerables a nivel de mercado laboral. En esa línea en cuanto a las personas jóvenes destaca que según el INEC (2017) un 70,3% de la población desempleada se encuentra en el rango de edad entre los 15 a 35 años de edad, lo que representa a su vez un 15,6% de desempleo de esta población particular, destacando que prácticamente un 74,3% - de esta población desempleada- solo tiene secundaria incompleta o menos, lo que usualmente se ha identificado como una limitación para acceder a empleos de calidad. En esa línea, de acuerdo con INEC (s. f.), en el cuarto trimestre del 2014, alrededor de 99 mil jóvenes se encontraban desempleados, representando un 45% de la población desempleada total y, en términos más preocupantes, por cada 100 jóvenes participando activamente en el mercado laboral, 24 buscaron 115 activamente trabajo pero no lo encontraron, siendo en el caso de las personas adultas, únicamente 6 de cada 100. Por otra parte, la misma fuente señala que del total de personas desempleadas, un 48,7% corresponde a mujeres y el restante 51,3% a hombres. En términos relativos, es evidente que el desempleo tiene mayor incidencia en las mujeres con una tasa de desempleo de 12,3% (desempleo ampliado del 13,6%), en contraste al 7,5% de desempleo de los hombres (desempleo ampliado del 8,2%). Destaca a su vez que la incidencia del desempleo en personas con discapacidad supera el 60%, lo que evidencia la situación de vulnerabilidad social de esta población. En el caso particular del empleo femenino, la Encuesta Continua de Empleo (ECE) (INEC, s.f.) muestra un estancamiento (periodo 2009-2018) en la participación femenina en la fuerza laboral, representado entre un 39% a un 40% en los 9 años que tiene de existir la encuesta, y además el desempleo golpea con mayor fuerza a las mujeres (con un rango entre un 11%-12%), principalmente con estudios secundarios inconclusos, en comparación con los hombres (con un rango del 7%-8%). Por lo tanto, las condiciones que enfrentan las mujeres para insertarse en el mercado laboral son más adversas que la enfrentada por los hombres, tanto por la falta de empleo como por el tiempo suministrado para el trabajo no remunerado en el hogar. Por su parte, para el caso de la población con discapacidad y de conformidad con los datos del Censo Nacional del 2011 (INEC, 2011), solo el 23% de entre los 15 y 60 años de edad se encuentra ocupada en alguna actividad laboral. 116 Sin embargo, señala la misma fuente que para el caso de personas con discapacidad, es necesario tomar en consideración que, del total de personas con discapacidad que pueden trabajar (que se encuentran en condiciones y tienen la disposición para hacerlo), casi el 95% se encontraba desempleada o subempleada. Cabe señalar entonces, que las personas con discapacidad enfrentan un contexto aún más adverso a la hora de buscar empleo, además de las pocas y esporádicas acciones llevadas a cabo por el Estado para su inclusión laboral. De tal manera, es que a nivel conceptual y desde la perspectiva del diseño, el programa M1E tiene una pertinencia alta respecto a la realidad nacional, no solo por el tema general de desempleo y su condición estructural, sino también, por la población objetivo a la que se dirige y cuyo alcance abordaría. No obstante, en la práctica su alcance fue limitado, pues, durante el periodo 2015-201810 la cantidad de personas beneficiarias alcanzó tan solo 1.213. En términos relativos, la población beneficiaria representa alrededor de un 0,6% del total de personas en condición de desempleo. Dicha situación obedece principalmente a limitaciones en los recursos que fueron asignados, quedando muy por debajo de la propuesta inicial presentada por el Poder Ejecutivo, el cual en prensa indicaba que: El Gobierno presentó el programa Mi Primer Empleo, que tiene la meta de abrir 30 mil oportunidades de trabajo para jóvenes, mujeres de todas las edades y personas con discapacidad. El programa 10 Base de datos a Junio 2018 117 representa un incentivo para que las empresas aumenten su planilla, al tiempo que las personas adquieren nuevas capacidades y experiencia que les permite mejorar su estabilidad en el mercado laboral. Dicho lo anterior, no solo no se contó con presupuesto inicial importante para cumplir con los 30 mil empleos formulados, sino que tampoco se contaba con una fuente de financiamiento sostenible, de forma tal que el proyecto fuese autosustentable desde la perspectiva financiera, lo cual fue erosionando su pertinencia respecto a la realidad nacional. 5.1.1.4 Valoración General Una vez evaluado el eje de pertinencia, a partir de las tres variables a saber: congruencia, capacidad de respuesta y empleabilidad; es posible determinar que en las acciones emprendidas por el Programa Mi Primer Empleo prevalecen niveles bajos de pertinencia para la generación de empleo de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza, tal y como se muestra en el siguiente cuadro, esto por cuanto en términos globales no se evidenciaron esfuerzos orientados u procedimientos, planes de actuación, metodologías, programas de trabajo u otros mecanismos formales para garantizarlo (o impulsarlo de forma intencionada), lo cual limita el cumplimiento de los objetivos del Programa Mi Primer Empleo. Lo anterior, se puede observar de forma clara y precisa en el siguiente cuadro: 118 Cuadro 8 Mi Primer Empleo: Pertinencia del programa INTERROGANTE 1: ¿De qué manera las acciones emprendidas por el programa Mi Primer Empleo son pertinentes para la generación de empleo de las personas en situación de vulnerabilidad social y/o pobreza? Interrogante Grado Variable Población Criterio secundaria Bajo Medio Alto General x ¿En qué medida el Monto programa Mi Primer xBeneficio Empleo, responde a Empresas Capacidad las necesidades de los Congruencia x beneficiarias de pago participantes a los que están dirigidas las Incentivo x acciones? Contratación Personas x ¿De qué manera la estructura organizacional en la Capacidad x que está inmerso el programa permite su ejecución? ¿En qué medida el programa Mi Primer Diseño x Empleo, responde a la realidad nacional de Empleabilidad empleabilidad de las personas en situación Práctica x de vulnerabilidad? Fuente: Elaboración propia, 2019 Particularmente, en el eje de congruencia, respecto a las empresas beneficiarias prevalece un nivel medio de pertinencia, dado que en elementos como el monto del beneficio e incentivo de la contratación, los procesos instaurados inercialmente por el programa no garantizan el cumplimiento total de los objetivos, pues, se carece de elementos formales para su determinación Pertinencia 119 y control. Por su parte, la capacidad de pago se encuentra un nivel bajo dado que la estructura del proceso de pago del programa M1E, limita que los esfuerzos aislados garanticen el cumplimiento de los objetivos. Con relación a las personas beneficiarias del programa (personas jóvenes, mujeres y personas con discapacidad) no se identificaron esfuerzos orientados a que el programa responda a sus necesidades, esto por cuanto la ausencia de procedimientos, planes de actuación, metodologías, programas de trabajo u otros mecanismos formales, no garantiza su cumplimiento. En cuanto a los ejes de capacidad y empleabilidad prevalece un nivel bajo de pertinencia, respecto al primero, la estructura organizacional en la que está inmerso el programa limita el cumplimiento de sus objetivos, tanto en la capacidad de gestión como en la insuficiencia de mecanismos formales para el desarrollo de dicho proceso. Por otra parte, en cuanto a la empleabilidad el programa se encuentra en un nivel alto de pertinencia, tanto en la población objetivo como en lo planteado en el diseño y concepción, por cuanto los mecanismos formales establecidos en su origen garantizaban el cumplimiento de los objetivos. Sin embargo, en su implementación, los esfuerzos aislados y la ausencia de mecanismos formales han limitado el cumplimiento de los objetivos, dado que las limitaciones presupuestarias y organizacionales mermaron su potencial y pertinencia con respecto a las necesidades de empleabilidad. 5.1.2 Con respecto a la eficacia de la gestión del programa M1E 120 El siguiente acápite muestra los resultados obtenidos a partir de la valoración de la eficacia del programa, entendiendo está conforme lo establecido en la Plataforma de ONG de Acción Social (s. f., p.50), la cual indica que la eficacia ―refleja en qué medida se espera alcanzar o se ha alcanzado el objetivo específico del proyecto; teniéndose para ello en cuenta tanto el nivel de logro, así como los períodos temporales para hacerlo‖ por lo que busca ver en qué medida se lograron o se espera lograr los objetivos del programa Mi Primer Empleo. Para lo anterior, se toma como referencia dos interrogantes principales, la primera orientada a valorar ¿En qué medida la selección de los participantes cumplen con los requisitos del programa? y la segunda, hace referencia a evaluar ¿En qué medida correspondieron el proceso de identificar la población objetivo y las demandas empresariales, según la percepción de los actores del programa? A continuación se detallan los resultados obtenidos. 5.1.2.1 Cumplimiento de los requisitos de ingreso al programa El decreto N.º 39213-MTSS-MEIC y su reforma decreto ejecutivo N° 39805, a pesar de no contener requisitos mínimos de ingreso para las personas beneficiarias, si establecía en su artículo 2 características de la población objetivo del programa, al señalar que: Mi Primer Empleo tiene el objetivo de promover la contratación de personas jóvenes de 18 a 35 años, mujeres y personas con 121 discapacidad sin importar la edad, y entre estos grupos, personas en condición de pobreza, en el sector productivo nacional, por medio de un beneficios económico que otorgará el estado a las personas físicas y jurídicas debidamente inscritas como patronos, que se inscriban en el Programa y aumenten su planilla en las poblaciones objetivos de Mi Primer Empleo, cumpliendo con los requisitos que se dirán más adelante. El Patronato Nacional de la Infancia podrá referir a personas beneficiarias del Proyecto de Vida Independiente, con un rango de edad mayor a los 15 y menor a los 18 años, para que se incorporen al Programa, en cumplimiento con lo establecido en el Código de Trabajo y en el Código de la Niñez y la Adolescencia. (el subrayado no pertenece al original) Al respecto, cabe indicar que durante el periodo 2015-2018, se presentaron 1.213 personas beneficiarias, tal y como se muestra en el siguiente cuadro, siendo el año 2016, en el que se da la mayor cantidad de ingresos. 122 Gráfico 5 Mi Primer Empleo: Cantidad de personas beneficiarias, 2015-2018 800 684 700 600 500 400 314 300 201 200 100 14 0 2015 2016 2017 2018 Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS Respecto a la verificación de requisitos de ingreso al programa, la UE señaló que no se ha hecho revisión alguna de requisitos de ingreso de las personas beneficiarias, esto por cuanto el decreto establece una población objetivo- amplia, sin que su cumplimiento sea obligatorio. Sin embargo, con la información contenida en los expedientes con los que cuenta la UE, es posible poner a estrés cada una de las variables que caracterizan la población objetivo, de forma tal que se determine la existencia de ―posibles filtraciones‖ o personas que no se encuentran dentro de las características de dicha población, pero que si son beneficiarias. La primera variable es la edad de las personas beneficiarias, pues el decreto es claro en señalar que tiene como objeto promover la contratación de personas jóvenes de 18 a 35 años. Al respecto un 92% de la población cuenta con un rango de edad (al inicio de su participación) que va de los 18 años a los 35 Personas beneficiarias 123 años, categorizado según el programa como personas jóvenes; es decir, tomando como referencia la población objetivo alrededor de un 8% no cumpliría con dicho criterio. No obstante, de ese 8%, un 97% corresponde a mujeres y a personas en condición de discapacidad, grupos que si se ubican dentro de la población objetivo, indistintamente a la edad, solo 3 personas no calzan dentro de la población objetivo. En línea con lo anterior, dentro de los elementos a rescatar, es que cerca del 50% de personas beneficiarias se encuentra dentro de la edad de los 20 y 25 años, al ingreso del programa, factor que destaca por cuanto dicha población ha presentado históricamente mayores dificultades de ingreso al mercado laboral. Cabe señalar que para el caso de las personas jóvenes en busca de empleo, uno de los obstáculos difíciles de resolver está relacionado con las escasas posibilidades para poder obtener experiencia laboral. Otro factor que podría impedir que los jóvenes satisfagan las capacidades requeridas por los puestos de trabajo es la dificultad para obtener experiencia laboral. Esta problemática limita las oportunidades de los jóvenes y, en especial, la experiencia que sea pertinente según su formación académica o expectativas laborales futuras, convirtiéndose en un círculo vicioso que deteriora la posición actual, y en el largo plazo, de estos en el mercado laboral. (INEC, 2015, p.13). 124 Cuadro 9 Mi Primer Empleo: Distribución por rango de edad de las personas beneficiarias, 2015-2018 Rango de Cantidad de Frecuencia Porcentaje Edad personas acumulada menos de 20 208 17% 17% años 20-25 426 35% 52% 26-30 294 24% 77% 31-35 187 15% 92% 36-40 41 3% 95% 41-45 22 2% 97% 46-50 18 1% 99% 51-60 10 1% 99% (en blanco) 7 1% 100% Total general 1213 100% 100% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS Además, tal y como se observa en el cuadro anterior, la población superior a los 40 años ronda el 4%, siendo esta también una población con dificultades amplias para conseguir trabajo formal, sin embargo no es población objetivo, elemento a considerar dentro de la evaluación. La segunda variable es el sexo, pues son las mujeres parte de dicha población objetivo, así establecido en el decreto supra citado. Al respeto, durante el periodo 2015-2018 alrededor de un 58% corresponde a hombres, y un 41% a mujeres, tal y como se muestra en el siguiente cuadro. 125 Cuadro 10 Mi Primer Empleo: Distribución por sexo de las personas beneficiarias, 2015- 2018 Sexo Cantidad Porcentaje Hombre 704 58% Mujer 499 41% (en blanco) 10 1% Total 1213 100% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS Cabe añadir, que no se establecieron cuotas o porcentajes mínimos de participación para las mujeres, sin embargo, como punto determinante, es posible ver como la participación de mujeres ronda durante casi el periodo el 40% del total, situación derivada a la fuente de financiamiento, dado que el INAMU, mediante transferencia, financiaba el programa sujeto a que los fondos se destinaran a esta población particular. El siguiente gráfico evidencia la tendencia en términos porcentuales la composición entre hombres y mujeres durante el periodo descrito. 126 Gráfico 6 Mi Primer Empleo: Participación relativa hombres-mujeres, 2015-2018 Hombre Mujer 100% 90% 80% 45% 40% 39% 70% 60% 89% 50% 40% 30% 60% 61%55% 20% 10% 11% 0% 2015 2016 2017 2018 Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS La tercer variable esta direccionada a las personas en condición de discapacidad. Siendo esta, la población objetivo de menor participación dentro del programa, con tan solo un 3,5% del total de beneficiarios, por lo que en la práctica dicha población pareciera no haber sido tomada en consideración de una forma activa e inclusiva, considerando la brecha significativa en términos de empleo que muestran las personas en esta condición. Porcentaje % 127 Cuadro 11 Mi Primer Empleo: Cantidad de personas beneficiarias en condición de discapacidad, 2015-2018 Cantidad de Frecuencia Condición Porcentaje personas acumulada N/A 1166 96% 96% Física 20 2% 98% Auditiva 13 1% 99% Visual 7 1% 99% (en blanco) 5 0% 100% Intelectual 1 0% 100% Psicosocial 1 0% 100% Total general 1213 100% 100% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS Cabe añadir que las discapacidades Auditiva y Física son las de mayor participación en términos relativos. Sin embargo, existen otras que parecen invisibles dentro del mercado laboral. Como una cuarta variable, la cual no formó parte de las características de la población objetivo, pero como un elemento adicional observado durante el proceso evaluativo, se encuentra la cualificación de las personas beneficiarias según nivel de profesionalización. A pesar, de que el programa no estableció su verificación, tampoco la UE formó parte activa de la selección de las personas beneficiarias, por lo es necesario plantear ajustes que permitan la maximización de los beneficios sociales a obtener. 128 Según información recopilada a partir de las empresas beneficiarias del programa un 33% de las personas beneficiarias, presentan un nivel de cualificación de profesional, seguido por el nivel semiprofesional con un 32%. Tal y como se señaló, dichas variables no formaron parte dentro del diseño del programa M1E, no obstante, pueden ser elementos importantes a considerar en un marco robusto que permita maximizar el beneficio social. Gráfico 7 Mi Primer Empleo: Participación relativa de las personas beneficiarias según nivel de cualificación, 2015-2018 No calificado Profesional Semicalificado Técnico 16% 19% 32% 33% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS Llama la atención, los niveles salariales asociados a los niveles de cualificación, elemento a considerar en cuanto a la calidad de dichos trabajos, dado que no fue objeto de revisión por parte de la UE, y es evidente que existen 129 empleos que no se remuneran acorde a las cualificaciones, a continuación se detalla un gráfico que muestra dicha relación. Gráfico 8 Mi Primer Empleo: Participación relativa de las personas beneficiarias según nivel de cualificación y salario, 2015-2018- No calificado Profesional Semicalificado Técnico 30 25 20 15 10 5 0 Menos de ¢250.000 Entre ¢250.001 y Entre ¢400.001 y Entre ¢750.001 y Más de ¢1.000.001 ¢400.000 ¢750.000 ¢1.000.000 Niveles salariales Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS La ausencia de verificaciones de requisitos de ingreso, y las posibles filtraciones, obedecen, en primera instancia a una lectura menos rigurosa del decreto, a las debilidades de la UE ya mencionadas en el acápite anterior, referente a su limitada capacidad operativa y organizacional (principalmente en sistemas de información), y a la nula vinculación con otros programas contenido en la Estrategia Nacional de Empleo. Por otra parte, el decreto de cita y su reforma si establecen los requisitos de ingreso al programa por parte de las empresas, esto en su artículo 5 y algunas obligaciones en la operación en su artículo 5bis, al indicar que: Personas beneficiarias 130 Las empresas que deseen participar en Mi Primer Empleo deben encontrarse al día con sus obligaciones tributarias y con la seguridad social, requisitos que serán verificados por el Ministerio de Trabajo de acuerdo la Ley de Protección al Ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos, N° 8220. De la misma forma, deben presentar el histórico de las personas trabajadoras de la empresa registradas ante la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) de los últimos seis meses. Lo anterior con la finalidad de comprobar que las contrataciones a través de Mi Primer Empleo sean nuevas y no substituciones del personal existente. No se incluyen en este programa contrataciones de las empresas por servicios profesionales. (El subrayado no pertenece al original) De la revisión realizada de los expedientes físicos se logró comprobar que, por parte de la UE se hace una revisión del cumplimiento de dicho artículo en cada uno de sus condicionantes, dado que en todos los casos se incorporó la información tributaria y de la CCSS, adicionalmente se presenta el histórico de las personas trabajadoras de la empresa registradas ante la CCSS de los últimos seis meses y con ello se verifica que no sea contratada dada una substitución de personal. 131 5.1.2.2 Correspondencia entre las demandas empresariales y población objetivo Una de las interrogantes de la evaluación, se encuentra direccionada a evaluar la eficacia del programa con un sentido dual, es decir personas-empresas, dado que se orienta a determinar ¿En qué medida correspondieron el proceso de identificar la población objetivo y las demandas empresariales, según la percepción de los actores del programa? Sin embargo, durante el proceso de ejecución de la evaluación, se evidenció, mediante el censo realizado a las empresas beneficiarias así como en reuniones con la UE11, que en la práctica la operación del programa no se orientaba a identificar la población objetivo y las demandas empresariales, esto por cuanto, la UE únicamente funciona como un tramitador del expediente, dado que son las empresas las que llevan el personal predeterminado que desean contratar. Lo anterior obedece a que no se contaba con algún procedimiento formal que direccionara dicho proceso. Al respecto, un 81% de las empresas indicaron que las personas fueron contratadas de forma directa sin la intermediación de la UE del programa, tal como se evidencia en el siguiente gráfico. 11 Entrevista del 19 de agosto de 2019. 132 Gráfico 9 Mi Primer Empleo: Mecanismo de contratación de personas beneficiarias del programa, 2015-2018- Fueron contratadas de forma directa Se contrataron por medio de la plataforma de M1E 19% 81% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS La situación antes mencionaba hace pensar que al menos las empresas contarían con el personal que contara con las cualidades y calidades idóneas para el puesto respectivo; no obstante de la información contenida en los expedientes analizados, se evidencia que alrededor de un 47% de la población beneficiaria ya no forma parte de dichas empresas, tal y cómo se muestra a continuación., siendo que un 99,5% no superó el año laboral. 133 Gráfico 10 Mi Primer Empleo: Personas beneficiarías que no continuaron laborando en la empresa participante de M1E, 2015-2018 Salida No Salida 100% 100% 90% 80% 70% 63% 60% 54% 52% 48% 50% 46% 37% 40% 30% 20% 10% 0% 2015 2016 2017 2018 Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS. 5.1.2.3 Valoración General Una vez abordados cada uno de los elementos relacionados con la eficacia del proceso de gestión del programa Mi Primer Empleo, es posible determinar el grado en que dichos procesos responden al principio de eficacia. En términos generales, dicho grado prevalece en un nivel bajo12, tal y como se muestra en el siguiente cuadro, lo anterior, por cuanto en términos de correspondencia del programa, respecto a las necesidades, demandas e intereses 12 Con excepción del nivel de cumplimiento de los requisitos de las empresas participantes en el programa. Porcentaje 134 tanto de las personas como de las empresas beneficiarias no se identificaron acciones o mecanismos formales orientados a determinar las necesidades empresariales y de las poblaciones meta por parte del programa, elemento que por ejemplo destaca en el hecho de que 1 de cada 2 personas contratadas no continúa dentro de la empresa. Cuadro 12 Mi Primer Empleo: Eficacia del programa INTERROGANTE 2: ¿En qué grado los procesos de gestión del Programa Mi primer empleo responde al principio de eficacia? Grado Interrogante secundaria Variable Población Criterio Bajo Medio Alto General x ¿En qué medida la selección de los participantes cumplen Personas Cumplimiento x con los requisitos del beneficiarias programa? Empresas x beneficiarias ¿En qué medida General x correspondieron el proceso de identificar la población Personas objetivo y las demandas Correspondencia x beneficiarias empresariales, según la percepción de los actores Empresas del programa? xbeneficiarias Fuente: Elaboración propia, 2019 A nivel de cumplimento, no se establecieron parámetros de revisión de los requisitos de ingreso de las personas beneficiarias o algún mecanismo formal Eficacia 135 en esa línea, que garantizara el cumplimiento de los objetivos, por lo que se incrementó el riesgo de filtraciones, además, no se establecieron técnicamente cuotas o porcentajes de participación de la población objetivo. A nivel de empresas beneficiarias si se establecieron mecanismos de control, elemento que garantizaba su cumplimiento. 5.1.3 Con respecto a la eficiencia de la gestión del programa M1E En el siguiente capítulo se detallan los resultados obtenidos a partir de la valoración de la eficiencia del programa Mi Primer Empleo, para lo cual se aplicaron diferentes métodos con el objeto de poder determinar ¿En qué medida los procesos de gestión del programa Mi Primer Empleo responde al principio de eficiencia? Principalmente, se toma como referencia cinco interrogantes secundarias, la primera orientada a valorar si los recursos financieros ¿fueron asignados eficientemente a las empresas beneficiarias?; la segunda, hace referencia a evaluar ¿de qué forma el programa Mi Primer Empleo se vincula con las demás acciones que engloban la estrategia Nacional de empleo?; la tercera a valorar si la distribución de los recursos financieros, administrativos, técnicos y organizativos ¿ha sido eficiente a nivel nacional?; la cuarta, ¿Cómo fueron involucrados actores regionales (fuera de la GAM) en el proceso de intermediación y población objetivo? y finalmente, ¿Cuáles son los factores que han facilitado y/o dificultado la 136 incorporación de empresas y población objetivo a nivel regional y como pueden estos procesos mejorarse? Cabe indicar que se entiende eficiencia acorde por lo señalado en la Plataforma de ONG de Acción Social (s. f., p.49), la cual se refiere a ―la capacidad del proyecto para transformar los insumos financieros, humanos y materiales en resultados; es decir, establece el rendimiento o productividad con que se realiza esta transformación.‖ 5.1.3.1 Asignación de los recursos financieros en las empresas. El decreto N.º 39213-MTSS-MEIC y su reforma decreto ejecutivo N° 39805, delimita el monto a recibir por parte de las empresas beneficiarias, así como la cantidad máxima de personas por empresa que se puede contratar en el marco de dicho programa, al respecto señala en su artículo 3, denominado ―Funcionamiento‖ que: El Estado otorgará un beneficio económico equivalente a ¢1.456.000.00 (un millón cuatrocientos cincuenta y seis mil colones) por cada persona trabajadora que la persona física o jurídica contrate en el marco del Programa; monto que será transferido a la persona empleadora en dos tractos, un 50% posterior a los seis meses de la contratación y el otro 50% al concluir el segundo semestre. Los patronos podrán tener contratadas a un máximo de 20 personas al mismo tiempo. (Resaltado no pertenece al original) 137 Particularmente, durante el periodo 2015-2018, se presentaron 1213 personas beneficiarias del programa las cuales se distribuyeron en 151 empresas, siendo que 10 de ellas concentran el 31,2% de las personas, tal y como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 13 Mi Primer Empleo: Cantidad de personas beneficiarias por empresa, 2015- 2018 Cantidad de 1/ Empresa 2/ Total % Acumulado% Personas Empresa 024 63,00 5,2% 5,2% Empresa 113 42,00 3,5% 8,7% Empresa 136 42,00 3,5% 12,1% Empresa 025 38,00 3,1% 15,3% Empresa 073 35,00 2,9% 18,1% Empresa 016 34,00 2,8% 20,9% Empresa 068 32,00 2,6% 23,6% Empresa 104 32,00 2,6% 26,2% Empresa 110 31,00 2,6% 28,8% Empresa 030 30,00 2,5% 31,2% Otras 834,00 68,8% 100,0% Total 1 213,00 100,0% - 1/ Codificación dada por el MTSS 2/ Cantidad de personas beneficiarias en todo el periodo. Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS Una distribución eficiente de los recursos financieros entre las empresas beneficiarias parte de supuestos de asignaciones con niveles de concentración 138 bajos, donde ninguna empresa tiene una posición relativa (en términos porcentuales) estadísticamente superior a otras, es decir, ninguna empresa tiene un poder de mercado, entendiendo este como el conjunto de empresas participantes del programa. Con el objeto de valuar los niveles de concentración de beneficiarios y por ende de los recursos financieros entre las empresas participantes, se calcularon los indicadores Índice Herfindahl-Hirschman (HHI) y el coeficiente de GINI, este asociado a una curva de Lorenz particular. Cabe añadir que los resultados, toman como punto de partida la cantidad de empresas participantes, dado que según los datos del Directorio de Empresas y Establecimientos 201813 del INEC, al menos en sus bases de información se registran 35.429 empresas a nivel nacional, distribuidas tal y como se muestra en la siguiente ilustración por lo que las empresas participantes en el programa tan solo representan un 3,4% del total a nivel nacional. 13 Incluye las empresas del sector privado que cuenten con una estructura fija y tenga trabajadores/as que laboren 20 horas o más a la semana 139 Ilustración 1 Cantidad de empresas y establecimientos a nivel cantonal, 2018 Fuente: INEC-Costa Rica. Directorio de Empresas y Establecimientos, 2018. En el marco de las empresas beneficiarias del programa, se determinó que el índice HHI alcanza un nivel de 1740, el cual entra en un rango de ―Concentración Moderada‖, dado que según la literatura (Gutierrez y Zamudio, 2008, p.5), si dicho resultado alcanza entre 0 y 1000 es un nivel bajo de concentración, de 1000 a 1800, denota una concentración moderada; y, más de 1800 para una elevada concentración del mercado. De manera semejante, el cálculo del coeficiente de Gini alcanzó un 57%, su rango varia de 0 a 100%, donde 0 es una concentración mínima y 100 es una concentración máxima, a pesar de que dicho parámetro no cuenta con límites particulares el valor observado ronda la media, de ahí que es posible indicar que el nivel mostrado, alcanza un rango de concentración medio. 140 A su vez, la curva de Lorenz (ver gráfico siguiente) permite describir la distribución de la cantidad de personas, respecto a la proporción de empresas beneficiarias. Por ejemplo, aproximadamente un 80% de las empresas participantes conglomeran el 37% de las personas beneficiaras, es decir que el 20% de las empresas participantes concentran alrededor del 60% de las personas beneficiarias durante el periodo 2015-2018. Gráfico 11 Mi Primer Empleo: Curva de Lorenz, según distribución de personas beneficiarias por empresa, 2015-2018 Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS Siguiendo lo señalado anteriormente y en respuesta de la interrogante planteada sobre si los recursos financieros ¿fueron asignados eficientemente a las empresas beneficiarias?, se determina que dicha asignación se encuentra 141 en un nivel medio, donde no se observa una concentración marcada, no obstante existe oportunidades de mejora en cuanto a dicha asignación se refiere, particularmente por la ausencia de criterios técnicos en la definición de la cantidad máxima de contrataciones de personas beneficiarias por personas. 5.1.3.2 Vinculación de M1E con la Estrategia Nacional de Empleo El análisis documental realizado durante el proceso evaluativo así como las entrevistas realizadas a la UE del programa, permite determinar la desvinculación total de M1E respecto a otros programas que forman parte de la Estrategia Nacional de Empleo. Lo anterior obedece a las ya mencionadas limitaciones de los sistemas de información presentes en el MTSS así como a la falta de una visión estratégica por parte de la DNE que de manera conjunta articulara los esfuerzos realizados en cada uno de los programas desarrollados. 5.1.3.3 Asignación de los recursos financieros, técnicos, administrativos y organizativos a Nivel Nacional La concepción del Programa Mi Primer Empleo plasmada en el decreto N.º 39213-MTSS-MEIC y su reforma decreto ejecutivo N° 39805, como potenciador e incentivo del empleo en una población objetivo particular, y con un 142 alcance nacional, así descrito en su artículo 6, denominado ―Declaratoria‖, en el cual: Se declara de interés público y nacional el programa Mi Primer Empleo y sus actividades, tendientes a reducir el desempleo en las poblaciones beneficiadas por lo que se autoriza al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por medio del programa, a recibir contribuciones económicas de parte de instituciones del sector público y privado. La dimensión o alcance a nivel nacional, presupone desde una perspectiva de control interno y gestión, la existencia de criterios de distribución o parámetros para su cometido, al respecto la norma 4.1, referidas a las actividades de control, de las Normas de control interno para el Sector Público N.° N-2-2009-CO-DFOE, señala que: El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben diseñar, adoptar, evaluar y perfeccionar, como parte del SCI, las actividades de control pertinentes, las que comprenden las políticas, los procedimientos y los mecanismos que contribuyen a asegurar razonablemente la operación y el fortalecimiento del SCI y el logro de los objetivos institucionales. Dichas actividades deben ser dinámicas, a fin de introducirles las mejoras que procedan en virtud de los requisitos que deben cumplir para garantizar razonablemente su efectividad. (El resaltado no pertenece al original) 143 Por lo tanto, se debieron formalizar criterios técnicos para la distribución a nivel nacional, sean de regionalización, según la cantidad presente de empresas en cada región o las personas beneficiarias, criterios de productividad según tipo y sector empresarial, u otros que la administración de manera técnica definiera. No obstante, de la revisión realizada no se evidenciaron criterios formales que permitiera distribuir a nivel nacional los recursos financieros, técnicos, administrativos y organizativos de manera eficiente. Por lo tanto, los resultados que se muestran a continuación obedecen a la operativa inercial del programa, sin que responda a un planteamiento o dirección formal de la Administración que permitiera maximizar los beneficios de los resultados del programa. Con relación a la distribución de los recursos técnicos, administrativos y organizativos tomando en consideración criterios de productividad según tipo y sector empresarial, es importante reconocer que no fue un elemento que la administración contemplara, sin embargo, los resultados permiten tomar acciones de cara a la reformulación del alcance del programa u otros programas. En términos de clasificación según tipo de empresas, vale señalar que el MEIC ha establecido una serie de condicionantes para clasificarlas según tamaño, el cual se determina según su actividad empresarial, personal promedio contratado en un período fiscal, el valor de los activos, el valor de ventas anuales netas y el valor de los activos totales netos. En términos porcentuales, un 43% de las empresas se catalogan como pequeñas, siendo esta la de mayor concentración, seguida por las empresas medianas con un 27%, tal y como se muestra el siguiente gráfico. 144 Gráfico 12 MEIC: clasificación según tipo de empresas Pequeña empresa Mediana empresa Micro empresa Grande empresa 14% 43% 16% 27% Fuente: Elaboración propia con datos del MEIC, 2019. El comportamiento según tipo de empresa mostrado en el programa presenta un nivel de correlación del -13% respecto a las empresas registradas en el INEC, dado que estas presentan una estructura disímil a la del programa, tal y como se muestra en el siguiente gráfico. 145 Gráfico 13 Mi Primer Empleo: comparación entre el tipo de empresas del programa y el MEIC M1E INEC 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Grande empresa Mediana empresa Micro empresa Pequeña empresa Fuente: Elaboración propia con datos de M1E y el Directorio de Empresas y Establecimientos del INEC, 2018. 5.1.3.4 Involucramiento de los actores regionales Particularmente, respecto a la distribución en todas sus dimensiones a nivel regional, se determinó que no existe una estructura formal que garantizara que dicha distribución se realizara bajo criterios de eficiencia. En términos de recursos financieros, a nivel provincial San José concentra el 56,3% del total de empresas participantes, y un 36,4% de las personas beneficiarias, siendo que en conjunto, tanto en empresas como personas beneficiarias, San José, Heredia, Alajuela y Cartago agrupa el 88,0% y 90,7% 146 respectivamente, por lo que tan solo un 11,2% y 9,3% se ubica en las provincias periféricas. Llama la atención que Guanacaste no cuenta aún con participación de empresas participantes dentro del programa. Gráfico 14 Mi Primer Empleo: Personas beneficiarias según provincia de residencia, 2015-2018 San José Alajuela Heredia Cartago Limón Puntarenas Guanacaste N/R 2% 1% 5% 4% 12% 36% 15% 25% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS 147 Gráfico 15 Mi Primer Empleo: Empresas participantes según provincia de residencia, 2015-2018 San José Alajuela Heredia Cartago Puntarenas Limón 2% 7% 11% 10% 56% 14% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS En términos de regiones, un 81% y 69% de las empresas y personas beneficiarias se concentran en la GAM, tan solo el 19% y 30%, en las periferias, respectivamente, tal y como se muestra en los siguientes gráficos. Comportamiento que evidencia que existen aún barreras en cuanto al acceso a nivel de regionales, esto a pesar de que dichos sectores muestran niveles de desempleo superiores tal como ha sido destacado en la Estrategia Nacional de Empleo y Producción. 148 Gráfico 16 Mi Primer Empleo: Empresas participantes según región de residencia, 2015- 2018 Fuera de la GAM GAM 19% 81% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS Gráfico 17 Mi Primer Empleo: Personas beneficiarias según región de residencia, 2015- 2018 Fuera de la GAM GAM No disponible 1% 30% 69% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS 149 Como punto adicional, cabe señalar que el Plan Nacional de Desarrollo 2015- 2018, estableció territorios priorizados de atención, básicamente 75 distritos ubicados a lo largo de todo el país. Al cotejar los datos demográficos de las personas beneficiarias con dichos territorios priorizados, es evidente que no se contempló como un criterio particular, dado que tan solo un 10% de las personas beneficiarias residen en estos territorios, tal y como se muestra en el siguiente gráfico. Gráfico 18 Mi Primer Empleo: Personas beneficiarias según cantones prioritarios, 2015- 2018 Si No 10% 90% Fuente: Elaboración propia, 2019 a partir de datos del MTSS A nivel de recursos técnicos, administrativos y organizativos, las deficiencias ya señaladas en el acápite anterior (ver Pertinencia), evidencian que su distribución no es eficiente, la estructura unipersonal de la UE, ubicada en las instalaciones 150 centrales del MTSS, representaba por sí mismo una barrera para poder cubrir las necesidades a nivel país. Ante los cuestionamientos ¿Cómo fueron involucrados actores regionales (fuera de la GAM) en el proceso de intermediación empresa-población objetivo?; y ¿Cuáles son los factores que han facilito y/o dificultado la incorporación de empresas y población objetivo a nivel regional?, es posible señalar que los actores regionales no fueron involucrados de forma particular, no existe un canal diferenciado ni una estructura dentro del MTSS, y particularmente de la UE que se oriente a las necesidades regionales. Llama la atención que, no se contempló dentro del diseño ni en la práctica del programa el establecimiento de cuotas o porcentajes mínimos por regiones tanto a nivel empresarial, como por población objetivo. En la operativa normal del programa, la asignación obedeció a un sistema bajo demanda con restricción presupuestaria, es decir, se asignó conforme se dieron solicitudes hasta un tope del presupuesto. Adicionalmente, dada la dinámica del programa, las personas beneficiarias eran propuestas por las mismas empresas, de ahí que su comportamiento en cuanto a ubicación de la región se encuentra totalmente indexado y correlacionado con la ubicación de las empresas. 151 5.1.3.5 Valoración General Una vez valorado el criterio de eficiencia, a partir de las cinco variables a saber: asignación de fondos, vinculación, involucramiento, distribución de recursos y operatividad; es posible determinar que el grado que prevalece en los procesos de gestión en el programa M1E que responde a dicho principio es bajo, tal y como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 14 Mi Primer Empleo: Eficiencia del programa INTERROGANTE 3: ¿En qué grado los procesos de gestión del Programa Mi primer empleo responde al principio de eficiencia Grado Interrogante secundaria Variable Criterio Bajo Medio Alto Los recursos financieros ¿fueron Asignación de asignados eficientemente a las x fondos empresas beneficiarias? ¿De qué forma el programa mi primer empleo se vincula con las demás Vinculación x acciones que engloban la estrategia Nacional de empleo? ¿Cómo fueron involucrados actores regionales (fuera de la GAM) en el Involucramiento x proceso de intermediación empresa y población objetivo? La distribución de recursos financieros, administrativos, técnicos y Distribución de x organizativos ¿ha sido eficiente a nivel recursos nacional? ¿Cuáles son los factores que han facilitado y/o dificultado la incorporación de empresas y Operatividad x población objetivo a nivel regional y cómo pueden estos procesos mejorarse? Fuente: Elaboración propia, 2019 Eficiencia 152 Lo anterior, por cuanto, en los ejes de vinculación con las demás acciones que engloban la Estrategia Nacional de Empleo y los PND 2014-2018, 2018- 2022, el involucramiento de las regionales, la distribución de los recursos, y la operatividad en la incorporación de los actores a nivel nacional, alcanzan niveles bajos, dado que se identifican esfuerzos aislados, así como la ausencia de procedimientos, planes de actuación, metodologías, programas de trabajo u otros mecanismos formales para lograrlo, limitando el cumplimiento de sus objetivos. Respecto a la asignación de los fondos, este eje alcanza un nivel medio dado que, de manera inercial o informal y sin que existan planes de actuación, metodologías, programas de trabajo u otros mecanismos formales, la concentración en los fondos entre las empresas participantes, presenta niveles de asignación media. 153 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones A continuación se presentan las conclusiones planteadas por el equipo evaluador, que permiten determinar la manera en la que contribuye el proceso de gestión de programa Mi Primer Empleo con el cumplimiento de los objetivos planteados, alineado a cada uno de los hallazgos encontrados. 6.1.1 Con respecto a la pertinencia del programa M1E 6.1.1.1 Congruencia de M1E respecto a las necesidades de los participantes Las acciones orientadas a la congruencia del programa respecto a las necesidades de las empresas participantes se concluye:  El 32% de las empresas participantes del programa señalan que el monto establecido debió ser mayor al otorgado. Por lo tanto, el beneficio económico se considera, un nivel medio de congruencia con las necesidades empresariales, respecto al monto establecido, pues lograba con ello ser un incentivo relevante.  El desembolso del subsidio del programa cuenta con dificultades de ejecución, esto por cuanto el formar parte del Fideicomiso 02-99 154 MTSS/PRONAMYPE/BPDC, entre el Ministro de Trabajo de ese entonces y el Gerente General del BPDC, que tiene objetivos distintos (desde su conformación) a los planteados en el programa M1E, ha complicado su accionar. Dado lo anterior, es evidente que a nivel de capacidad de pago, el programa no alcanzó a suplir las necesidades de las empresas participantes.  Un 57% de las empresas señalan que se iba a contratar más personal con o sin Programa, por lo que el restante 43% indica que no era posible contratar más personal sin el Programa , elemento que permite evidenciar que el programa alcanza un nivel medio de pertinencia en cuanto las necesidades de contratación de las empresas beneficiarias. Respecto a la congruencia del programa y las necesidades de las personas beneficiarias se concluye:  Por parte de la UE no hubo relación alguna con las personas que ingresaban a trabajar con las empresas; además, del proceso de inscripción se evidenció, que eran las mismas empresas las que llevaban y proponían personal particular para su contratación, situación ratificada por dicha unidad.  No fue posible determinar la congruencia entre las necesidades de la población beneficiaria de empleo y la oferta laboral por parte de las empresas participantes. La puesta en marcha de M1E no consideró las necesidades de las personas, ni su nivel de satisfacción, esto debido a que el diseño del programa no lo contempló, donde además se evidencia que no existió integración ni coordinación con otros programas del MTSS, derivado de 155 debilidades en los sistemas de información, y la de la capacidad de gestión de Ministerio. 6.1.1.2 Estructura organizacional y su pertinencia para la ejecución del programa Con relación a la estructura organizacional y su pertinencia para la ejecución del programa se concluye:  La estructura organizacional en la que se encuentra inmerso el programa es sencilla en cuanto a su composición, sin embargo, el que sea unipersonal no se encuentra acorde con un funcionamiento óptimo del alcance del programa plasmado en el decreto de creación, esto por cuanto, ha limitado los procesos de seguimiento y monitoreo, así como su implicación a nivel regional dado que el programa no cuenta con representantes administrativos en las distintas zonas del país lo que representa una sobre carga laboral, que podría tener afectación en los resultados del programa.  La Unidad Ejecutora no cuenta con sistemas de información que facilite la gestión del programa, la información se encuentra en expedientes físicos, solo algunos datos se registran en Excel, y no es posible garantizar por parte del MTSS que los datos registrados en dichas bases de datos son completos y exactos, esto por cuanto no se garantiza la integridad de la información. 156 6.1.1.3 Pertinencia del programa respecto a la realidad nacional Con relación a la pertinencia del programa respecto a la realidad nacional se concluye:  A nivel conceptual y desde la perspectiva del diseño, el programa M1E tiene una pertinencia alta respecto a la realidad nacional, no solo por el tema general de desempleo y su condición estructural, sino también, por la población objetivo que este desarrolla y cuyo alcance abordaría. No obstante, en la práctica su alcance fue limitado, ya que en términos relativos, la población beneficiaria representa alrededor de un 0,6% del total de personas en condición de desempleo. 6.1.2 Con respecto a la eficacia de la gestión del programa M1E 6.1.2.1 Cumplimiento de los requisitos de ingreso al programa Con relación a la eficacia del programa respecto al cumplimiento de los requisitos de ingreso al programa se concluye:  La UE no ha hecho revisión alguna de requisitos de ingreso de las personas beneficiarias, esto por cuanto el decreto establece una población objetivo- amplia, sin que su cumplimiento sea obligatorio. Sin embargo, con la información disponible se determina la existencia de ―posibles filtraciones‖ o 157 personas que no se encuentran dentro de las características de dicha población, pero que si son beneficiarias.  Los niveles salariales asociados a los niveles de cualificación, es elemento a considerar en cuanto a la calidad de dichos trabajos, dado que no fue objeto de revisión por parte de la UE, y hay evidencia de la existencia empleos que no se remuneran acorde a las cualificaciones. 6.1.2.2 Correspondencia entre las demandas empresariales y población objetivo Con relación a la eficacia del programa respecto a la correspondencia entre las demandas empresariales y la población objetivo se concluye que:  La operación del programa no está orientada a identificar la población objetivo y las demandas empresariales, esto por cuanto, la UE únicamente funciona como un tramitador del expediente, dado que son las empresas las que llevan el personal predeterminado que desean contratar. 6.1.3 Con respecto a la eficiencia de la gestión del programa M1E 5.1.3.1 Asignación de los recursos financieros en las empresas. Con relación a la eficiencia del programa respecto a la asignación de los recursos financieros en las empresas se concluye que: 158  La asignación de los recursos financieros en las empresas se encuentra en un nivel medio, donde no se observa una concentración marcada, no obstante existe oportunidades de mejora en cuanto a dicha asignación se refiere, particularmente por la ausencia de criterios técnicos en la definición de la cantidad máxima de contrataciones de personas beneficiarias por personas. 5.1.3.2 Vinculación de M1E con la Estrategia Nacional de Empleo Con relación a la eficiencia del programa respecto a la vinculación con la Estrategia Nacional de Empleo se concluye que:  Existe una desvinculación total del programa M1E respecto a otros programas que forman parte de la Estrategia Nacional de Empleo, debido a las limitaciones de los sistemas de información presentes en el MTSS así como a la falta de una visión estratégica por parte de la DNE que de manera conjunta articulara los esfuerzos realizados en cada uno de los programas desarrollados. 5.1.3.3 Asignación de los recursos financieros, técnicos, administrativos y organizativos a Nivel Nacional Con relación a la eficiencia del programa respecto a la asignación de los recursos financieros, técnicos, administrativos y organizativos a Nivel Nacional se concluye que: 159  No se evidenciaron criterios formales que permitiera distribuir a nivel nacional los recursos financieros, técnicos, administrativos y organizativos de manera eficiente. Por lo tanto, los resultados que se obtenidos obedecen a la operativa inercial del programa, sin que responda a un planteamiento o dirección formal de la Administración que permitiera maximizar los beneficios de los resultados del programa. 4.1.3.4 Involucramiento de los actores regionales Con relación a la eficiencia del programa respecto al involucramiento de los actores regionales se concluye que:  No existe una estructura formal que garantizara que dicha distribución se realizara bajo criterios de eficiencia ya que en términos de regiones, un 81% y 69% de las empresas y personas beneficiarias se concentran en la GAM, tan solo el 19% y 30%, en las periferias, respectivamente. Comportamiento que evidencia que existen aún barreras en cuanto al acceso a nivel de regionales, esto a pesar de que dichos sectores muestran niveles de desempleo superiores. 160 6.2 Recomendaciones A continuación se presentan las recomendaciones planteadas por el equipo evaluador, derivado de los resultados obtenidos en la evaluación y de las conclusiones alcanzadas. 6.2.1 Sobre la pertinencia del programa en todas sus dimensiones. 6.2.1.1 Congruencia de M1E respecto a las necesidades de los participantes Orientadas a la congruencia del programa respecto a las necesidades de las empresas participantes se recomienda:  La realización de estudios técnicos que permitan definir el incentivo o beneficio monetario a recibir por parte de las empresas participantes, que se fundamente en principios básicos de eficiencia, eficacia y economía, de manera que represente un verdadero incentivo y maximice el beneficio del programa.  Se redefina el proceso financiero/presupuestario, lo cual implica establecer un mecanismo distinto al Fideicomiso actual, que gestione lo relacionado con la administración de los recursos financieros y se orienten de manera directa al programa. Esta recomendación debería buscar tener una viabilidad en el corto plazo, ya que representa un pilar fundamental en la mejora del programa. 161  El establecimiento de puntos de control dentro del proceso de incorporación de empresas participantes, así como en la ejecución del programa, de manera tal que se garantice que el beneficio económico cumple con el rol de incentivo para dichas empresas, de forma tal que la contratación de personal obedezca a dicho incentivo y no a su ejecución normal. Respecto a la congruencia del programa y las necesidades personas beneficiarias se recomienda:  Se redefina el proceso de incorporación de las personas participantes, lo cual implica establecer un mecanismo que permita identificar las necesidades de las personas relacionadas con su incorporación en el mercado laboral, así como un sistema de seguimiento y monitoreo sobre su nivel de satisfacción en cuanto a nuevas capacidades y experiencia obtenida.  Se establezcan mecanismos de integración y coordinación con otros programas del MTSS, así como todo un marco de gobernanza dentro de la Dirección General de Empleo que permita se conjunten los esfuerzos realizados, en beneficio de las personas usuarias. La viabilidad de esta recomendación depende de que se de a lo interno del MTSS la incorporación de procedimientos con una visión global, por lo que podría iniciarse en el Plan Anual Operativo del año siguiente a la entrega de este 6.2.1.2 Estructura organizacional y su pertinencia para la ejecución del programa 162 Con relación a la estructura organizacional y su pertinencia para la ejecución del programa se recomienda:  Fortalecer la Unidad Ejecutora, lo cual implica no solo el nombramiento de más personal, sino también el establecimiento de procedimientos, planes de actuación, metodologías, programas de trabajo u otros mecanismos que brinden orientación y transparencia a la gestión, lo anterior además, como parte del Sistema de Control Interno (en cumplimiento de la normativa particular).  Elaboración y fortalecimiento a nivel institucional del MTSS de sistemas de información que facilite la gestión del programa y la coordinación con otros programas que se desarrollan en dicho ministerio, de forma tal que se garantice la integridad de la información y se ejecuten los procesos de manera más eficiente. 6.2.1.3 Pertinencia del programa respecto a la realidad nacional Con relación a la realidad nacional y su pertinencia para la ejecución del programa se recomienda:  Ampliar la cobertura en términos de cantidad de personas beneficiarias que contribuya a un mayor alcance del programa así como una mayor incidencia en la empleabilidad de las personas. 163 6.2.2 Sobre la eficacia del programa en todas sus dimensiones. 6.2.2.1 Cumplimiento de los requisitos de ingreso al programa Respecto a la eficacia del programa en cuanto al cumplimiento de los requisitos de ingreso se recomienda:  Se establezcan criterios de ingreso al programa basados en la población objetivo definida, así como mecanismos de control que garanticen que dichos criterios se cumplen, los cuales podrían requerir la articulación con distintas fuentes de información como el IMAS, Tribunal Supremo de Elecciones u otras.  Se tome en consideración dentro de los requisitos el salario mínimo permitido según los niveles de cualificación con el fin de defender las condiciones laborales de las personas beneficiarias. 6.2.2.2 Correspondencia entre las demandas empresariales y población objetivo Respecto a la eficacia del programa en cuanto a la correspondencia entre las demandas empresariales y población objetivo se recomienda:  El establecimiento de procedimientos, planes de actuación, metodologías, u otros mecanismos que permitan identificar las demandas 164 empresariales y las de la población objetivo con el objeto de maximizar los resultados obtenidos del programa. 6.2.3 Sobre la eficiencia de la gestión del programa en todas sus dimensiones. 6.2.3.1 Asignación de los recursos financieros en las empresas. Con relación a la eficiencia de la gestión del programa, relacionada con la asignación de los recursos financieros en las empresas se recomienda:  Se establezcan criterios que permitan determinar y definir la cantidad máxima de contrataciones de personas beneficiarias por empresa participante en el marco del programa. Dichos criterios deben obedecer a de estudios técnicos. 6.2.3.2 Vinculación de M1E con la Estrategia Nacional de Empleo Con relación a la eficiencia de la gestión del programa, relacionada con la vinculación con la Estrategia Nacional de Empleo se recomienda:  Se generen estrategias de vinculación entre el programa M1E y los otros programas que forman parte de la Estrategia Nacional de Empleo, para que 165 de manera conjunta se articulen los esfuerzos realizados en cada uno de los programas desarrollados, con el propósito de solventar el problema del desempleo. 6.2.3.3 Asignación de los recursos financieros, técnicos, administrativos y organizativos a Nivel Nacional Con relación a la eficiencia de la gestión del programa, en cuanto a la asignación de los recursos financieros, técnicos, administrativos y organizativos a Nivel Nacional se recomienda:  Se establezcan criterios en la asignación de los recursos financieros, técnicos, administrativos y organizativos a Nivel Nacional. Dichos criterios deben obedecer a de estudios técnicos, los cuales deberían contemplar al menos, cuotas por región (a nivel empresarial como por personas beneficiarias), por características de la población objetivo, por tipo de empresa, u otros que la administración técnicamente considere. 5.2.3.4 Involucramiento de los actores regionales Con relación a la eficiencia de la gestión del programa, en cuanto al involucramiento de los actores regionales se recomienda:  Establecer los canales de participación a nivel nacional, de manera que no existan barreras para empresas y personas beneficiarias en todas las regiones 166 del país, en la obtención de información del programa y así acceder a los mecanismos de participación. 6.2.4 Recomendación final Finalmente, en términos globales se recomienda la valoración de modificaciones al diseño del programa, acorde con los hallazgos encontrados en esta evaluación y sus respectivas recomendaciones. Finalmente, algunas de las recomendaciones acá señaladas se refieren a temáticas que trascienden la misma dinámica del programa, por lo que, los cambios que se originen tendrían un impacto trasversal en otros programas relacionados. 5.3 Lecciones aprendidas  La viabilidad política como barrera a la información. Uno de los mayores retos que se vivenciaron fue la viabilidad política para poder acceder a la información del programa, por lo que es indispensable incorporar dicho elemento como parte de la ruta crítica de cualquier evaluación, con el fin de generar aprendizajes en cuanto a su manejo y mitigación, dado que se puede convertir en un aliado o una barrera.  El universo evaluable es amplio, se debe poner atención al alcance. Conforme se avanza en el proceso evaluativo surgen temas que llaman la 167 atención de ser incorporados en el proceso, así como ajustes al ir conociendo aún más el objeto evaluado, por lo que se debe tener cuidado en no perder el horizonte marcado en el diseño evaluativo. No limitarse a una camisa de fuerza, pero tampoco desviarse de objetivos planteados.  Ser conscientes de los cambios y saber cuándo hacerlos. En todo proceso evaluativo conforme se va madurando, es imperioso tener presente que pueden existir cambios, que las personas que están a cargo pueden cambiar de puesto y que es parte de la evaluación; en esa línea resulta importante el llevar las pautas y los tiempos del proceso, de forma tal, que se realicen los ajustes en el momento indicado informándolo de manera oportuna.  La riqueza metodológica, robustece los hallazgos. No cabe duda que la aplicación de metodologías mixtas (cuantitativas y cualitativas) permite robustecer los hallazgos, la combinación y triangulación de métodos, es una garantía en el proceso.  Más allá de las competencias técnicas, hay una ventaja comparativa. Las competencias técnicas siempre serán valiosas en los procesos evaluativos, pero el éxito dependerá en gran parte del desarrollo de competencias blandas, con una visión estratégica, orientada hacia las personas, la capacidad de escucha y de transmitir el mensaje con claridad, es una ventaja comparativa de las personas evaluadoras.  La institucionalidad pública es compleja, es un tema de valoración de riesgos. Todo proceso, incluyendo la evaluación, tiene riesgos, los cuales 168 debemos identificarlos y mitigar sus impactos, uno de ellos es la dinámica de la institucionalidad pública, lo cual es un tema a manejar dentro del proceso evaluativo.  Más allá de hacer la evaluación se puede crear impacto en el programa, ayudando a la UE con la generación de herramientas útiles que puedan utilizar en las tareas diarias, por lo que la labor evaluativa puede ayudar a crear capacidades en las organizaciones que antes no poseían. 169 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Publicaciones periódicas Baratz, M.S. y Grigsby, W.G. 1971 ―Thoughts on poverty and its elimination‖ en Journal of Social Policy (Cambridge) Vol. 1, Nº 2. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/Thoughts-on-poverty-and-its-elimination- Baratz-Grigsby/d55f835b2a26c4fd43e180fd65db3fcc72206bc6 Betrián, E, Galitó, N., García, N., Jové, G. & Macarulla, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4463445 Casal, J & Mateu, E. (2003). Tipos de Muestreo. Revista Epidem_Med. Universitat Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona. García, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad. García-Huidobro, G. (2002), Las políticas de mercado de trabajo y sus evaluaciones en Chile. Serie macroeconomía del desarrollo No. 17. CEPAL, Santiago. Gutiérrez, J. & Zamudio, N. (2008). Medidas de Concentración y Competencia. Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/medidas.pdf 170 Instituto Nacional de Estadística y Censos (2015). Índice de pobreza multidimensional: metodología San José, C.R. Recuperado de: http://inec.cr/sites/default/files/documentos/pobreza_y_presupuesto_de_hoga res/pobreza/metodologias/mepobrezaenaho2015-01.pdf Mazza, J. (2002). Servicios de Intermediación Laboral: Un análisis para los países de América Latina y el Caribe. Working Paper, N° 3773, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de http://services.iadb.org/wmsfiles/products/Publications/354972.pdf Mazza, J. (2003). Servicios de intermediación laboral: enseñanzas para América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, N°80. Págs. 160-184. Mortensen, D. (1986). Job search and labour market analysis. Handbook of Labour Economics, II: 849-919, North-Holland. Rodríguez, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. Serie Población y Desarrollo, núm.17, CEPAL Santiago. Samaniego, N. (2002) Las políticas de mercado de trabajo en México y su evaluación. Serie macroeconomía del desarrollo No.18. CEPAL, Santiago. Silva, S. (2016). Identificando a los protagonistas: el mapeo de actores como herramienta para el diseño y análisis de políticas públicas. EN Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, Volumen 1, Edición 1, Volumen 7. Recuperado de https://orb.binghamton.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.co m/&httpsredir=1&article=1005&context=gobernar 171 Libros Betcherman, G., Dar, A., Luinstra, A. & Yogawa, M. (2000) Active Labor Market Policies: Policy Issues for East Asia. United States: The World Bank. Cohen, E. & Franco, R. (1992). Evaluación de Proyectos Sociales. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1915/S3092C678E_es.p df Espinosa, B. (2006). Transformaciones y continuidades en el mundo del trabajo en América Latina desde la perspectiva de los jóvenes: introducción y síntesis de los estudios por país. En: Weller, J. (Ed.). Los jóvenes y el empleo en América Latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral (pp. 31-46). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1902/S33134W448_es.p df Gobierno de Navarra. (2008). Protocolo de Evaluabilidad de las políticas públicas en la Comunidad Foral de Navarra. Recuperado de http://www.navarra.es/nr/rdonlyres/d784a672-7355-4785-8075- 56f4c25c90fa/0/protocolodeevaluabilidad2012.pdf Herreras, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Revista Complutense de Educación, 14(2), 361-376. Lindley, R. (1988). Política activa de empleo en Relaciones Industriales en Gran Bretaña. España: MTSS. 172 Martínez, C. (2013). Evaluación de programas. Modelos y procedimientos. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Moreno, J. C. (2008). El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas. Center for Latin American Studies. University of Miami. Recuperado de http://www.sitemason.com/files/h2QrBK/WORKING%20PAPERS%209.pdf Pinto, A. (2011). Políticas de Intermediación Laboral en Chile. Magister: Gobierno y Sociedad. Chile: Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de: http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/5387/MGSPintoA.pdf?s equence=1 Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2001). Tools to support participatory urban decision making. Nairobi: UNHabitat. Recuperado de https://unhabitat.org/books/tools-to-support-participatory-urban-decision-making/ Programa Estado de la Nación. (2014). Decimonoveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Recuperado de https://www.estadonacion.or.cr/estado/Publicaciones/Estado_Nacion/19/inde x.html Programa Estado de la Nación. (2017). Estado de la Nación. Recuperado de https://estadonacion.or.cr/2017/assets/en-23-2017-book-low.pdf Rodríguez, M. (2007). Aplicación del modelo de evaluación CIPP al programa de ciencias en una escuela del distrito escolar de Juana Díaz. Memoria para optar al Título de Magister en Educación en Currículo y enseñanza en 173 Biología. Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce. Puerto Rico. Romero-Abreu, P. & Weller, J. (2006). Políticas de fomento de la inserción de los jóvenes. En: En: Weller, J. (Ed.). Los jóvenes y el empleo en América Latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral (pp. 247-267). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1902/S33134W448_es.p df Sauto, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/article/viewFile/15023/14970 Sen, A. (2000). La pobreza como privación de capacidades. EN Sen, A. 2000. Desarrollo y libertad. Planeta. México Sepúlveda, L. (2006). Incertidumbre y trayectorias complejas: un estudio sobre expectativas y estrategias laborales de jóvenes y adultos jóvenes en Chile. En: Weller, J. (Ed.). Los jóvenes y el empleo en América Latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral (pp. 47-68). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1902/S33134W448_es.p df Stockmann, R. (2011). Manual de evaluación. Una guía práctica de procedimientos. Primera edición. Costa Rica: Editorial de la UCR. 174 Stockmann, R. & Meyer, W. (2016). Evaluación: una introducción teórica- metodológica. Costa Rica: Editorial de la UCR. Weller, J. (2006). Tendencias recientes de la inserción de los jóvenes latinoamericanos en el mercado laboral. En: Weller, J. (Ed.). Los jóvenes y el empleo en América Latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral (pp. 1-30). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1902/S33134W448_es.p df Weller, J. (2009). El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cinco estudios de caso nacionales. Chile: CEPAL. Wiggins, D. (1987), Needs, need, needing, Oxford University Press, Tercera edición, primera edición publicada en 1987, Oxford, p. 16. Informe Técnico Organización Panamericana de la Salud. (2004). La discapacidad en Costa Rica: Situación actual y perspectivas. (Serie Análisis de Situación de Salud; No. 14). Recuperado de http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/discapacidad.pdf Instituto Mixto de Ayuda Social (2014). Puente al Desarrollo. Estrategia Nacional para la reducción de la pobreza. Recuperado de: http://www.imas.go.cr/sites/default/files/files/puente/Documento-Estrategia- Puente-al-Desarrollo.pdf 175 Instituto Nacional de Estadística y Censos. (s. f). Encuesta Continua de Empleo. Resultados generales. Conjunto de publicaciones. Recuperado de http://www.inec.go.cr/publicaciones?field_area_tematica_documento_tid=29 Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). Población total por condición y tipo de discapacidad, según sexo y grupos de edad- Recuperado de http://www.inec.go.cr/social/poblacion-con-discapacidad Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015). Encuesta Continua de Empleo: Situación del empleo juvenil en Costa Rica. Recuperado de http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca- virtual/reeceempleo_juvenil_03.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2017). ECE. Comparación interanual. Población nacional según indicadores generales de la condición de actividad. Recuperado de http://www.inec.go.cr/empleo Instituto Nacional de las Mujeres. (2012). Uso del tiempo en la Gran Área Metropolitana 2011: una mirada cuantitativa del trabajo invisible de las mujeres. Recuperado de http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/inec_institucional/publica ciones/09_principales_resultados_de_la_encuesta_de_uso_del_tiempo_de_l a_gam-2011.pdf Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 ――María Teresa Obregón Zamora‖‖. Recuperado de http://www.seguridadpublica.go.cr/transparencia/planes/hist_plan_nac_des/pl an_nacional_desarrollo_2011-2014.pdf 176 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 ―Alberto Cañas Escalante‖. Recuperado de https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/L4VkAE53TyOWyPR9BAB-qA Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2010). Plan Estratégico Institucional 2010 – 2015. Recuperado de: http://www.mtss.go.cr/elministerio/transparencia/planes_institucionales/plane s/Plan_estrategico_institucional_2010-2015.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2016). Memoria Institucional. Recuperado de http://www.mtss.go.cr/elministerio/despacho/memorias/Memoria_Institucional _2016.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2017). Plan Estratégico Institucional 2018 – 2022. Recuperado de http://www.mtss.go.cr/elministerio/transparencia/planes_institucionales/plane s/PEI_2018_2022.pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2018). Informe de gestión 2014-2018. Recuperado de http://www.mtss.go.cr/elministerio/transparencia/informes_institucionales/infor mes/informe_gestion_mtss_2014_2018.pdf Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. (2010). Estándares de calidad para la evaluación del desarrollo. (Serie: Directrices y Referencias del Comité de Ayuda al Desarrollo). Recuperado de https://www.oecd.org/dac/evaluation/dcdndep/46297655.pdf 177 Materiales Legislativos Decreto Ejecutivo Nº 39213-MTSS-MEIC. Crea Programa mi Primer Empleo y declara de interés público y nacional el programa mi Primer Empleo Decreto Ejecutivo N° 39805-C. Reforma Decreto Ejecutivo N° 39213 "Crea Programa mi Primer Empleo y declara de interés público y nacional el programa mi Primer Empleo‖. Gobierno de la República de Costa Rica. (2014). Estrategia Nacional de Empleo y Producción. Recuperado de http://www.mtss.go.cr/elministerio/despacho/Estrategia%20Nacional%20de% 20Empleo%20y%20Produccion.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1963). Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Ley N° 1860. Recuperado de http://www.mtss.go.cr/elministerio/marco-legal/documentos/ley_1860.pdf Fuentes electrónicas Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (MTSS) (s.f.a). Empleo y Formación. Recuperado de http://www.mtss.go.cr/empleo-formacion/index.html 178 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (MTSS) (s.f.b). El Ministerio. Recuperado de http://www.mtss.go.cr/elministerio/ Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2018a). Estructura. Recuperado de http://www.mtss.go.cr/elministerio/estructura/ Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2018b). Mi Primer Empleo tiene como meta crear 30 mil nuevos empleos. Recuperado de http://www.mtss.go.cr/prensa/comunicados/2015/septiembre/Mi-primer- empleo-tiene-como-meta-crear-30-mil-nuevos-empleos.html Organización Internacional de Trabajo. (2012). Programa de Trabajo Decente de la República de Costa Rica: Gestión, seguimiento y evaluación 2013-2017. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_mas/--- program/documents/genericdocument/wcms_561938.pdf Organización de Naciones Unidas. (2006). Concepts and definitions. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/osagi/conceptsandefinitions.html Organización de Naciones Unidas. (2017). Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español. Recuperado de http://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml Partido Acción Ciudadana (2013). Plan Rescate 2014-2018. Plan de Campaña electoral del candidato Luis Guillermo Solís. Recuperado de http://www.asamblea.go.cr/sd/PublishingImages/campana/campanapol/PART IDO%20ACCION%20CIUDADANAcompleto.pdf 179 Plataforma de ONG de Acción Social (s. f.). Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social Evaluación. Guía de Programas y Sociales Proyectos. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/ongVoluntariado/docs/evaluacio ndeprogramasyproyectossociales.pdf Pozo, A. (2017). Mapeo de Actores Sociales. Lima. Recuperado de: https://www.snte.org.mx/pdfindigena/Mapeodeactores.pdf Silva, S. (2016). Identificando a los protagonistas: el mapeo de actores como herramienta para el diseño y análisis de políticas públicas. EN Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, Volumen 1, Edición 1, Volumen 7. Recuperado de https://orb.binghamton.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.co m/&httpsredir=1&article=1005&context=gobernar Schettini, P. & Cortazzo, I.. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49017 Valdés, M. (1999). La evaluación de proyectos sociales: Definiciones y tipologías. Recuperado de: https://www.mapunet.org/documentos/mapuches/evaluacion_proyectos_soci ales.pdf 180 ANEXOS Gestión de Procesos del programa Mi Primer Empleo Procedimiento 1: Gestión de admisibilidad al programa Mi Primer Empleo DIAGRAMA DE ACTIVIDADES Proceso: Gestión de admisibilidad al programa Mi Elaborado por: Código: SIMBOLOS UTILIZADOS Primer Empleo. Andrés Montenegro Gómez Procedimiento: Procedimiento para la inscripción de la Persona Empleadora al programa Mi Primer Código: abr-18 Empleo. Presione el boton RESPONSABLES T iempo Código Descripción de la Actividad A prox. DNE INT EXT DM Observaciones Horas Operación A UE UT P EI M SÍ NO Decisión A 00 Inicio del procedimiento. Inicio NO SÍ Decisión B Los formularios pueden ser recibidos en formato 01 El AUE recibe la so licitud de inscripción de la PEI. físico o digital Documento El AUE revisa que el formulario de solicitud de inscripción Únicamente se tramitarán los formularios 02 0,10 de la PEI se encuentre completa. completos. Original y Copias NO 25 SI: Continúa a la actividad 04 03 ¿El formulario se encuentra completo en su to talidad? SI NO: finaliza el procedimiento. Envío AUE verifica que el PEI se encuentra inscrito como 04 0,15 patrono ante la CCSS. Análisis o ¿La PEI que solicita la inscripción se encuentra inscrita NO 25 Revisión05 como patrono ante la CCSS? SI Archivo AUE revisa el estado al día con la seguridad social y Ingreso a bases de datos de la CCSS, IM AS, 06 0,15 tributación. FODESAF, y M H. Almacenamiento ¿La PE que solicita la inscripción se encuentra al día con NO 07 25 Digital sus obligaciones con la seguridad social y tributación? SI Condiciones especiales establecidas en el convenio Demora AUE revisa el cumplimiento de los requisitos especiales 08 0,30 de cooperación entre institución que aporta lo establecidos según la fuente de financiamiento. fondos y el M TSS. ¿La PEI que solicita la inscripción cumple con todos los NO SI: Continúa a la actividad 10. Conector Externo 09 requisitos especiales establecidos en al menos una de las 25 NO: finaliza el procedimiento. fuentes de financiamiento? SI El AUE envía la solicitud de la PEI y documentos Conector Interno 10 0,05 probatorios de las comprobaciones realizadas a la UT La UT revisa la documentación y procede a determinar si La UT definirá los criterios especiales de selección Inicio 11 aprueba o desaprueba la solicitud de la PEI para el ingreso 0,30 de las empresas que ingresen al PM PE según la Inicio al PM PE estrategia de empleo vigente. NO SI: la aprobación queda establecida en un acuerdo y ¿La UT aprueba la solicitud de la PEI para el ingreso al 12 0,15 x acta, y continúa a la actividad 13 Fin Fin PM PE? SI NO: finaliza el procedimiento. La UT genera un acta en la cual se establece el acuerdo de 13 aprobación de la solicitud de la PEI sobre el ingreso del 1 Línea de Flujo A PM PE. La UT envía el acta de aprobación a la UE para la El acta que contiene el acuerdo debe estar firmada 14 0,3 generación del convenio de cooperación del PM PE. por todos los miembros de la UT. Línea de Flujo B 0,3 El AUE procede a elaborar el documento correspondiente 15 al convenio de cooperación entre la PEI y el M TSS. 1 Horas de página 2,80 Abreviaturas Simbología Almacenamiento AUE: Analista de Gestión Empresarial Inicio Inicia el procedimiento Digital Finaliza el PEI: Persona Empleadora Interesada Fin Conector interno procedimiento CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social Acción u operación Conector externo Página 1 de 2 NO UT: Unidad Técnica Documento Decisión SI MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Inspección o revisión Envío PMPE: Programa Mi Primer Empleo Archivo Fuente: Elaborado por la Unidad Ejecutora del programa Mi Primer Empleo, 2018. 181 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES Proceso: Gestión de admisibilidad al programa Mi Elaborado por: Código: SIMBOLOS UTILIZADOS Primer Empleo. Andrés Montenegro Gómez Procedimiento: Procedimiento para la inscripción de la Persona Empleadora al programa Mi Primer Código: abr-18 Empleo. Presione el boton RESPONSABLES T iempo Código Descripción de la Actividad A prox. DNE INT EXT DM Observaciones Horas Operación A UE UT P EI M SÍ NO Decisión A 2 NO SÍ Decisión B El AUE envía a la PEI solicitando este sea firmado en dos El convenio podrá ser firmado en formato físico o 16 tantos originales por un representante su condición de digital según convenga. patrono empleador. Documento La PEI recibe y envía dos tantos originales del convenio de 17 cooperación al AUE debidamente firmados. Original y Copias La AUE recibe los dos tantos originales del convenio de 18 cooperación firmados por la PE y los envía al M inistro para su firma correspondiente. El M inistro firma los dos tantos originales del convenio de Envío 19 cooperación y los envía a la UE para continuar con el trámite. Análisis o La UE recibe los dos tantos originales del convenio de Revisión 20 cooperación con lo cual procede a levantar el expediente de la PEI. Archivo La UE procede a archivar el expediente de la empresa en el 21 archivo de gestión físico de la UE del PM PE. Almacenamiento La UE procede a almacenar el expediente (digitalizado) en Digital 22 el archivo de gestión digital del PM PE. La UE procede reservar la cantidad de recursos necesarios Demora La reserva se realiza según la fuente de recursos 23 en Fideicomiso para el pago del incentivo designada por contratación. correspondiente. En el envío se debe notificar la entrada en vigencia La UE procede a enviar uno de los convenios firmado por Conector Externo 24 del convenio y los periodos para realizar las ambas partes (M inistro y PEI) a la PEI. contrataciones. Conector Interno 25 El AUE envía copia del convenio al CEP El CEP informa al Fiduciario sobre la entrada en vigencia Inicio 26 del convenio y so licita su inclusión dentro del sistema de Inicio pagos. 27 Fin del procedimiento FinFin Fin Línea de Flujo A Línea de Flujo B Horas de página 0,00 Abreviaturas Simbología Almacenamiento AUE: Analista de Gestión Empresarial Inicio Inicia el procedimiento Digital Finaliza el PEI: Persona Empleadora Interesada Fin Conector interno procedimiento CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social Acción u operación Conector externo Página 2 de 2 NO UT: Unidad Técnica Documento Decisión SI MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Inspección o revisión Envío CEP: Comité Especial de PRONAMYPE Archivo PMPE: Programa Mi Primer Empleo Fuente: Elaborado por la Unidad Ejecutora del programa Mi Primer Empleo, 2018. 182 Procedimiento 2. Gestión del expediente DIAGRAMA DE ACTIVIDADES Elaborado por: Proceso: Gestión de contrataciones Código: SIMBOLOS UTILIZADOS Andrés Montenegro Gómez Procedimiento: Procedimiento para el registro de las contrataciones a realizar por parte de la persona Código: jul-18 empleadora con convenio Mi Primer Empleo Presione el boton RESPONSABLES T iempo Código Descripción de la Actividad A prox. DNE Observaciones Horas Operación A UE SÍ NO Decisión A 00 Inicio del procedimiento. Inicio NO SÍ Decisión B El AUE recibe la solicitud de revisión de las contrataciones 01 a realizar por parte de la PE en el marco del programa M i Primer Empleo. Documento El plazo máximo asignado para el reporte de la El AUE revisa que el reporte de las contrataciones se 02 0,10 primera contratación es de 3 meses a partir de la realice dentro del plazo máximo establecido en convenio. firma del convenio. Original y Copias NO SI: Continúa a la actividad 04 ¿El reporte de las contrataciones se realiza dentro del 13 03 NO: finaliza el procedimiento. Se comunica a la PE plazo máximo asignado por convenio a la PE? SI que el convenio se encuentra vencido. Envío El AUE revisa que las contrataciones sean nuevas y no Las verificaciones se realizan en la base de datos del 04 0,30 sustituciones de personas. SICERE. Análisis o ¿Las personas que planea contratar la PEI son NO SI: Continúa a la actividad 06 Revisión 05 contrataciones nuevas (no son sustituciones de 13 NO: finaliza el procedimiento. Se comunica a la PE personal)? SI que no es posible registrar las contrataciones. El AUE revisa que se cumplan las condiciones especiales Condiciones especiales establecidas en el convenio Archivo 06 solicitadas por la UT para las contrataciones aprobadas 0,15 de cooperación entre institución que aporta lo por la PE. fondos y el M TSS. Almacenamiento SI: Continúa a la actividad 06. ¿La PE que solicita la aprobación de las contrataciones NO 07 13 Digital NO: finaliza el procedimiento. Se remite una cumple con los requisitos especiales? SI prevención a la PE. Demora El AUE verifica que la PE se encuentre al día con la Ingreso a bases de datos de la CCSS, IM AS, 08 0,30 seguridad social y tributación al momento del reporte FODESAF, y M H. SI: Continúa a la actividad 10. ¿La PE se encuentra al día con sus obligaciones con la NO Conector Externo 09 13 NO: finaliza el procedimiento. Se remite una seguridad social y tributación al momento del reporte? SI prevención a la PE. El AUE le indica a la PE que puede realizar las Conector Interno 10 0,05 contrataciones El AUE inscribe las contrataciones en la base de datos de Inicio 11 pago del programa M i Primer Empleo con el fin de 0,30 Inicio proyectar el pago del incentivo. El archivo se realiza según se indica en el M anual de El AUE procede a archivar la comunicación del reporte de 12 0,15 Especificaciones del Expediente Digital del PM PE Fin Fin contrataciones en el expediente de la PE. vigente. 13 Fin del procedimiento. Fin Línea de Flujo A Horas de página 1,35 Línea de Flujo B Abreviaturas Simbología AUE: Analista de Gestión Empresarial PE: Persona Empleadora Inicio Inicia el procedimiento Conector interno NO CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social Acción u operación Decisión Página 1 de 1 SI MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Inspección o revisión Archivo SICERE: Sistema Centralizado de Ministerio de Trabajo y Finaliza el Fin Seguridad Social procedimiento UT: Unidad Técnica Fuente: Elaborado por la Unidad Ejecutora del programa Mi Primer Empleo, 2018. 183 Procedimiento 3. Desembolso del incentivo económico DIAGRAMA DE ACTIVIDADES Elaborado por: Proceso: Gestión de pago de incentivos Código: SIMBOLOS UTILIZADOS Andrés Montenegro Gómez Procedimiento: Procedimiento para el desembolso Código: abr-18 del incentivo económico a la persona empleadora. Presione el boton RESPONSABLES T iempo Código Descripción de la Actividad A prox. DNE VAS CEP UDF Observaciones Horas Operación A UE D N D E VA S C EP UD F SÍ NO Decisión A 00 Inicio del procedimiento. Inicio NO SÍ Decisión B 01 La UE recibe la so licitud de pago por parte de la PE. Documento El AUE revisa que la solicitud de pago de la PE se 02 0,10 encuentre completa. Original y Copias NO SI: Continúa a la actividad 04 ¿La solicitud de pago se encuentra completa en su 41 03 NO: finaliza el procedimiento. Se remite una to talidad? SI prevención indicando que la so licitud de pago no se Revisión de convenio vigente: El AUE revisa que el Envío 04 convenio que sustenta la solicitud de pago por parte de la 0,15 PE se encuentra vigente. Análisis o SI: Continúa a la actividad 06 ¿El convenio con el cual la persona empleadora sustenta NO 41 Revisión05 NO: finaliza el procedimiento. Se remite una la so licitud de pago se encuentra vigente? SI prevención indicando que la so licitud de pago no se Archivo AUE revisa que la solicitud de pago esté firmada por una 06 0,15 persona autorizada. Almacenamiento SI: Continúa a la actividad 07 ¿La PE que realiza la solicitud ostenta las facultades NO 07 41 Digital NO: finaliza el procedimiento. Se remite una legales para reclamar el pago? SI prevención indicando que la so licitud de pago no se AUE revisa que la PE que reclama el pago se encuentre al Demora 08 día con sus obligaciones ante tributación y la seguridad 0,30 social. SI: Continúa a la actividad 10 ¿La PE que solicita el pago se encuentra al día con sus NO Conector Externo 09 41 NO: finaliza el procedimiento. Se remite un obligaciones con la seguridad social y tributación? SI comunicado de prevención a la PEI indicando esta Archivo: el AUE procede a archivar el reporte de las Conector Interno 10 verificaciones sobre las obligaciones de la PE con la 0,05 seguridad social y tributación. El AUE procede a verificar que las contrataciones por las Inicio 11 cuales la PE solicita el pago, fueron reportadas con 0,30 Inicio anterioridad. SI: Continúa a la actividad 12 ¿La PE reportó previamente las contrataciones por las NO 12 0,15 41 NO: finaliza el procedimiento. Se remite un Fin Fin cuales so licita el pago del incentivo económico? SI comunicado de prevención a la PEI indicando esta El AUE verifica que las personas por las cuales la PE 13 solicita el pago, fueron contratadas en los periodos de 1 Línea de Flujo A tiempo estipulados. El AUE procede a archivar las verificaciones de 14 contratación de cada una de las personas por las que la 0,3 Línea de Flujo B PE solicita el pago. 1 Horas de página 2,50 Abreviaturas Simbología AUE: Analista de Gestión Empresarial Inicio Inicia el procedimiento Almacenamiento Digital Finaliza el PEI: Persona Empleadora Interesada Fin Conector interno procedimiento CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social Acción u operación Conector externo Página 1 de 3 NO UT: Unidad Técnica Documento Decisión SI MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Inspección o revisión Envío PMPE: Programa Mi Primer Empleo Archivo Fuente: Elaborado por la Unidad Ejecutora del programa Mi Primer Empleo, 2018. 184 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES Elaborado por: Proceso: Gestión de pago de incentivos Código: SIMBOLOS UTILIZADOS Andrés Montenegro Gómez Procedimiento: Procedimiento para el desembolso Código: jul-18 del incentivo económico a la persona empleadora Presione el boton RESPONSABLES T iempo Código Descripción de la Actividad A prox. DNE VAS CEP UDF Observaciones Horas Operación A UE D N D E VA S C EP UD F SÍ NO Decisión A 2 NO SÍ Decisión B ¿Las personas por las cuales la PE solicita el pago, fueron NO SI: Continúa a la actividad 16 15 efectivamente contratadas en los periodos de tiempo 41 NO: finaliza el procedimiento. Se remite un estipulados para el pago? SI comunicado de prevención a la PE. Documento El AUE verifica en las contrataciones si existe un la verificación se realiza en los reportes tomados de 16 rompimiento de la relación laboral antes de la finalización la actividad 12. de los periodos base de pago. Original y Copias ¿Los reportes indican un rompimiento de la relación NO SI: Pasa a la actividad 18 17 laboral antes de la finalización de los periodos base de 23 NO: Pasa la actividad 23 pago? SI El AUE le solicita a la PE el comprobante de terminación Se requiere evidencia para justificar un eventual Envío 18 laboral con el fin de comprobar la naturaleza del pago proporcional al tiempo laborado (Artículo 3° rompimiento de la relación laboral en sus tres Decreto Ejecutivo Nº39213) Análisis o ¿La PE presenta la evidencia que respalde el pago SI: Pasa a la actividad 20 NO Revisión 19 proporcional de aquellas contrataciones que duraron 41 NO: Finaliza el procedimiento. Se remite un menos del periodo base? SI comunicado de prevención a la PE. Archiva la documentación sobre el rompimiento de la El archivo se realiza con base en lo estipulado en el Archivo 20 relación laboral de las contrataciones por las que se M anual de Especificaciones del Expediente Digital reclama pago proporcional. del PM PE. Almacenamiento El AUE verifica que las contrataciones que duraron menos Nota: La revisión se realiza por medio de los Digital 21 a lo establecido en el periodo base estuvieron vigentes al reportes obtenidos en la actividad 13. menos tres meses. ¿Las contrataciones por la cual la PE reclama el pago NO SI: Pasa a la actividad 2341 Demora 22 proporcional se mantuvieron activas al menos tres NO: Finaliza el procedimiento. Se remite un SI meses? comunicado de prevención a la PE. Las condiciones especiales se establecen en el Revisión del cumplimiento de los requisitos especiales Conector Externo 23 convenio de cooperación institucional entre la establecidos según la fuente de financiamiento. institución que aporta los fondos y el M TSS. ¿La PE que solicita el pago del incentivo económico NO SI: Continúa a la actividad 25. 24 cumple con todos los requisitos especiales de las fuentes 41 Conector Interno NO: finaliza el procedimiento. Se emite una de financiamiento? SI prevención de no pago a la PE. Archivo: El AUE archiva la documentación probatoria El archivo se realiza con base en lo estipulado en el Inicio 25 relacionada al cumplimiento de los requisitos especiales M anual de Especificaciones del Expediente Digital Inicio según fuente de financiamiento. del PM PE. El AUE realiza el ITC tomando en cuenta la información de Se utiliza la Guía para la elaboración del Informe 26 la solicitud de pago y los reportes que obtuvo de las Técnico del pago del incentivo económico del Fin Fin verificaciones anteriores. PM PE. El AUE el ITC remite al Director(a) Nacional de Empleo 27 para su aprobación. Línea de Flujo A SI: Continúa a la actividad 29 NO 28 ¿El/La Director(a) Nacional de Empleo aprueba el ITC? 26 NO: Pasa de nuevo a la actividad 26, se indica al Línea de Flujo B SI AUE las correcciones al ITC. El AUE remite al Viceministro(a) del Área Social para su 29 aprobación. 3 Horas de página 0,00 Abreviaturas Simbología AUE: Analista de Gestión Empresarial Inicio Inicia el procedimiento Almacenamiento Digital Finaliza el PEI: Persona Empleadora Interesada Fin Conector interno procedimiento CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social Acción u operación Conector externo Página 2 de 3 NO UT: Unidad Técnica Documento Decisión SI MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Inspección o revisión Envío PMPE: Programa Mi Primer Empleo Archivo Fuente: Elaborado por la Unidad Ejecutora del programa Mi Primer Empleo, 2018. 185 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES Elaborado por: Proceso: Gestión de pago de incentivos Código: SIMBOLOS UTILIZADOS Andrés Montenegro Gómez Procedimiento: Procedimiento para el desembolso Código: jul-18 del incentivo económico a la persona empleadora Presione el boton RESPONSABLES T iempo Código Descripción de la Actividad A prox. DNE VAS CEP UDF Observaciones Horas Operación A UE D N D E VA S C EP UD F SÍ NO Decisión A 4 NO SÍ Decisión B NO SI: Continúa a la actividad 31 30 ¿El/La Viceministro(a) del Área Social aprueba el ITC? 28 NO: Pasa de nuevo a la actividad 28, se indica al SI DNDE las correcciones al ITC. Documento El AUE remite el ITC y la solicitud de pago a la CEP para su 31 aprobación y gestión del desembolso del incentivo económico. Original y Copias El CEP recibe el ITC con la solicitud de pago, y procede a 32 revisarla. SI: Continúa a la actividad 34 EnvíoNO 31 33 ¿El CEP aprueba la so licitud de pago? NO: Pasa de nuevo a la actividad 31, se indica al AUE SI las correcciones al ITC. Análisis o El CEP solicita a la UDF el desembolso de los fondos en Revisión 34 la cuenta cliente de la PE según se indica en el ITC. La gestión se encuentra respaldada por los Archivo La UDF realiza el desembolso de los fondos en la cuenta 35 elementos probatorios del expediente y consignada cliente de la PE indicada en el ITC. en el ITC. Almacenamiento Digital 36 La UDF genera una certificación de liquidación de fondos. Demora La UDF remite al AUE y al CEP la certificación de 37 liquidación de fondos. El AUE actualiza la base de datos de pago con la gestión Conector Externo 38 de pago realizada por la UDF. Conector Interno 39 El AUE elabora un informe de ejecución presupuestaria. El informe se remite con el fin de actualizar la El AUE remite el informe de ejecución presupuestaria al Inicio 40 información de ejecución presupuestaria en la Inicio DF. cuenta de programa M i Primer Empleo. 41 Fin del procedimiento. FinFin Fin Línea de Flujo A Línea de Flujo B Horas de página 0,00 Abreviaturas Simbología AUE: Analista de Gestión Empresarial Inicio Inicia el procedimiento Almacenamiento Digital Finaliza el PEI: Persona Empleadora Interesada Fin Conector interno procedimiento CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social Acción u operación Conector externo Página 3 de 3 NO UT: Unidad Técnica Documento Decisión SI MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Inspección o revisión Envío PMPE: Programa Mi Primer Empleo Archivo Fuente: Elaborado por la Unidad Ejecutora del programa Mi Primer Empleo, 2018. 186 Evaluabilidad del programa Mi Primer Empleo Evaluabilidad de Mi Primer Empleo: Definición de problemas % DE DEFINICIÓN DE PROBLEMAS OBSERVACIONES INFORMACIÓN La estrategia nacional de empleo y producción describe la problemática del empleo y la necesidad que ¿Existe un diagnóstico de los problemas que se pretenden resolver con la intervención? 100% tiene cierta población que requiere de atención. ¿Se ha recogido el diagnóstico en el documento programático de la intervención? 50% No hay un documento programático como tal que haya sido proporcionado por el MTSS, ¿Se identifican claramente los problemas y necesidades en el diagnóstico? 100% La estrategia nacional de empleo y producción identifica la problemática y necesidades de la población. ¿Están cuantificados o son medibles? 100% Si, por medio de la ENAHO está cuantificada la problemática principal ¿Se han definido indicadores que permitan establecer la situación de partida (línea de base) para la posterior valoración de la intervención en relación con la solución de los problemas 0% No, será un aporte de la evaluación identificados? Se identifica como causa principal la falta de oportunidades laborales y de experiencia laboral así como ¿Se han identificado las causas de los problemas? 50% problemas de capacitación, sin embargo faltan identificar adicionalmente otras problemáticas que enfrenta la población beneficiaria ¿Se ha acotado la cobertura de la intervención? Es decir, ¿se han definido las dimensiones Si, la cobertura es a nivel nacional, es ejecutado por el MTSS y se aplica en todos los sectores 100% institucionales, temporales, sectoriales y geográficas de la intervención? productivos ¿Se ha hecho un análisis de los elementos relevantes del contexto operativo en el que se 100% Si, promovido por el despacho del Ministerio desarrolla la intervención? ¿Se ha explicitado a quiénes afectan los problemas detectados de manera adecuada? Es 100% Si, en la Estrategia Nacional de Empleo decir, ¿se ha definido la población objetivo? PROMEDIO 78% Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno de Navarra (2008). 187 Evaluabilidad de Mi Primer Empleo: Definición de objetivos % DE DEFINICIÓN DE OBJETIVOS OBSERVACIONES INFORMACIÓN ¿Se han definido explícitamente los objetivos perseguidos con la intervención? 100% Si, definidos en el Decreto Ejecutivo N° 39213 ¿Son claros? 100% Con claridad indican la población beneficiaria y la forma en que el beneficio se manifestará El objetivo es muy extenso y carece de las métricas bajo las cuales se va a determinar el logro del ¿Son concisos? 50% mismo, la forma en que se van a calcular y la periodicidad del mismo. La falta tener objetivos específicos ¿Están cuantificados o son medibles o valorables? 0% ídem ¿Responden los objetivos de la intervención a las necesidades y problemas detectados? 100% El problema principal es la falta de oportunidades laborales que el programa ataca directamente ¿Se ha definido el horizonte temporal en el que se pretenden alcanzar los objetivos? 50% Se pretende tener 30.000 empleos al año, pero no hay un plazo definido de alcance de objetivos PROMEDIO 67% Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno de Navarra (2008). 188 Evaluabilidad de Mi Primer Empleo: Coherencia interna % DE COHERENCIA INTERNA OBSERVACIONES INFORMACIÓN ¿Se han establecido distintos niveles de objetivos? 0% Sólo se cuenta con un objetivo general ¿La jerarquía de objetivos responde a relaciones causa-efecto lógicas? NA No aplica la pregunta con el diseño del programa. ¿Son coherentes los objetivos entre sí? Es decir, ¿la consecución de los objetivos de un nivel (por ejemplo, objetivos específicos) implica o puede implicar con bastante NA No aplica la pregunta con el diseño del programa. probabilidad el logro del objetivo del nivel superior de planificación (por ejemplo, objetivo final)? ¿Se han concretado los objetivos en propuestas de actuación (actividades, acciones)? 100% Se cuenta con una línea de acción para la consecución de los objetivos, como la prospección de la ¿Son estas propuestas de actuación claras? 100% empresas y personas solicitantes, se tiene claro en los formularios los requisitos y se tiene claro el ¿Son concisas? 100% compromiso de acción. ¿Concretan un compromiso de acción? 100% La medición es determinada por la cantidad de personas que finalizan o no el programa y el monto ¿Son constatables, es decir, se pueden medir o valorar? 50% presupuestario asignado, por lo que carece de otras mediciones. ¿Existe coherencia entre las actuaciones propuestas y los objetivos? Es decir, la puesta en Existe coherencia entre las actuaciones propuestas y los objetivos ya que se prospecta a los beneficiarios marcha de las actividades ¿implica o puede implicar con bastante probabilidad el logro de 100% y a la empresas participantes los objetivos planteados? ¿Se han asignado responsabilidades y presupuesto en relación con la aplicación de las 100% Se cuenta con una unidad ejecutora y montos destinados a la consecución del programa actuaciones? PROMEDIO 82% Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno de Navarra (2008). 189 Evaluabilidad de Mi Primer Empleo: Sistema de Información % DE SISTEMA DE INFORMACIÓN OBSERVACIONES INFORMACIÓN ¿Existe información suficiente sobre los aspectos de la intervención a evaluar que pueda 100% Se cuenta con bases de datos que permiten realizar la evaluación. suministrarse para la evaluación? ¿Se ha definido algún procedimiento para la recogida de información sobre la intervención? 100% ¿Es fiable, eficaz, ágil y no muy costoso? 100% Ver matriz de indicadores ¿Se han definido indicadores para recopilar sistemáticamente la información sobre la 100% evolución de la intervención y sus actividades? ¿Son relevantes los indicadores para la intervención? 100% Constatado con la administración, los indicadores determinados son relevantes para la unidad ejecutora. ¿Son relevantes los indicadores para responder a las preguntas de evaluación que se han 100% Ver matriz de indicadores e interrogantes de evaluación. pensado? La facilidad de la recolección de información depende de la anuencia por parte de los participantes de ¿Hacen referencia a los objetivos definidos? 100% propiciar la información ¿Hacen referencia a las actividades definidas? 100% ¿Son los indicadores fiables? 100% ¿Son los indicadores fáciles de obtener? 75% ¿Son fáciles de interpretar? 100% ¿Se ha definido cuándo se debe recoger la información de cada indicador? 100% Ver cronograma ¿Se han asignado recursos suficientes (financieros, materiales y humanos) para llevar a cabo 100% Se cuenta con los recursos suficientes. el seguimiento? PROMEDIO 98% Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno de Navarra (2008). 190 Evaluabilidad de Mi Primer Empleo: Propósitos de la evaluación posterior % DE PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN POSTERIOR OBSERVACIONES INFORMACIÓN ¿Se han definido los propósitos de la evaluación? 100% ¿Se han definido las preguntas a las que la evaluación debe dar respuesta? 100% ¿Se ha identificado a los actores implicados en la intervención? 100% ¿Se ha realizado un análisis previo de los principales intereses y posibilidades de participación en el 100% proceso de evaluación? En la formulación de preguntas de evaluación ¿se ha tenido en cuenta o se tendrán en cuenta los intereses 100% de los grupos más representativos relacionados con la intervención? ¿Se han acotado las dimensiones (temporales, geográficas, institucionales, etc.) de la intervención que van 100% a ser consideradas en la evaluación? ¿Perciben los actores implicados en la intervención la utilidad de la evaluación? 100% ¿Se utilizará la información que suministre la evaluación? 100% ¿Podría la evaluación, si así se concluye, influir en la intervención? 100% ¿Se difundirán los resultados de la evaluación, especialmente entre las organizaciones y entidades 100% implicadas? PROMEDIO 100% Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno de Navarra (2008). 191 Evaluabilidad de Mi Primer Empleo: Recursos destinados a la evaluación % DE RECURSOS DESTINADOS A LA EVALUACIÓN OBSERVACIONES INFORMACIÓN ¿Es el presupuesto adecuado para llevar a cabo la evaluación? Es decir, ¿es el presupuesto 100% Se cuenta con el presupuesto necesario disponible un factor que puede limitar la evaluación? ¿El tiempo asignado para realizar la evaluación es suficiente para llevarla a cabo? 100% Se cuenta con el tiempo suficiente En definitiva, ¿es el tiempo disponible un factor que puede limitar la evaluación? NA En caso de optar por realizar una evaluación interna, ¿son los recursos humanos disponibles NA No aplica, la evaluación es externa suficientes para llevar a cabo la evaluación? ¿Cuándo se espera recibir los productos de la evaluación? ¿Estarán a tiempo para que Se espera tener el informe final en el 2019, a 3 años de puesta en marcha del programa, con la linea 100% puedan mejorar la intervención? base ha realizar en la evaluación se podrá evaluar el impacto, así como resultados. ¿Se va a establecer algún tipo de procedimiento para dar seguimiento a la incorporación de 100% Si, se estará en coordinación con la administración para vigilar por el uso de la evaluación las recomendaciones de la evaluación? PROMEDIO 100% Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno de Navarra (2008). 192 Evaluabilidad de Mi Primer Empleo: Implicación en la evaluación IMPLICACIÓN EN LA EVALUACIÓN % DE INFORMACIÓN OBSERVACIONES Estarán implicados en todo el proceso de evaluación tanto el MTSS como los involucrados en el ¿Hasta qué punto estarán implicados los agentes clave? 100% programa ¿Existe una actitud favorable hacia la evaluación en el personal técnico, gestores y políticos? 100% Se da un compromiso alto así como un interés por parte del MTSS para que se haga la evaluación El MTSS espera que de la evaluación solo se den observaciones positivas, por lo que puede haber ¿Existen grupos de presión que puedan interferir en la independencia de la evaluación? 80% presión en los resultados encontrados ¿Se facilitará al equipo de evaluación el acceso a toda la información y documentación relevante de la intervención, y a los agentes e informantes clave que deban participar en 100% Hay total anuencia por parte del MTSS para que se provea la información necesaria entrevistas, grupos de discusión o cualquier otra técnica de recopilación de información? ¿Se facilitarán los canales de comunicación más adecuados para que el equipo de 100% Hay completa coordinación con la Unidad ejecutora evaluación recopile la información necesaria? ¿Se facilitará la participación de los “actores implicados “en el desarrollo de la evaluación? 100% Hay anuencia a la participación de los actores implicados ¿Existe o existirá un clima favorable de cooperación entre personas y entidades evaluadoras 100% Hay total anuencia por parte del MTSS para que se provea la cooperación. y evaluadas? ¿Se tiene experiencia previa en el diseño, gestión o coordinación de una evaluación? 0% Es a primer evaluación para el equipo de trabajo ¿Tiene el equipo encargado de gestionar la intervención, formación específica en 100% El equipo son 2 economistas de la maestria de Evaluación de la UCR evaluación?, ¿y en la materia objeto de la evaluación? ¿Se va a establecer algún tipo de procedimiento para dar seguimiento al desarrollo de la 100% Si, se le dará seguimiento al uso de la evaluación evaluación? ¿Se van a asignar responsabilidades en relación con la ejecución, validación y control de 100% Se van a recomendar responsabilidades de los gestores del programa calidad de las evaluaciones a realizar? PROMEDIO 89% Fuente: Elaboración propia a partir de Gobierno de Navarra (2008). 193 Diccionario de Variables de la base de datos de personas beneficiarias Campo Tipo de Dato Descripción Beneficiario (B) Carácter Almacena código/nombre del beneficiario Inicio Contratación Beneficiario (B) Número Almacena la fecha de contratación del beneficiario. Salida Beneficiario Número Almacena la fecha de la salida de la empresa del beneficiario . (B) Tipo de Documento (B) Carácter Almacena clasificación de la cédula de la persona según su nacionalidad1/ Edad (B) Carácter Almacena la edad del beneficiario Posee Carácter Almacena la descripción si la persona posee o no discapacidad. Discapacidad (B) Tipo Discapacidad Numérico Almacena el tipo de discapacidad. (B) Sexo (B) Almacena el sexo del beneficiario Provincia (B) Almacena ubicación residencia de las personas según provincia Cantón Carácter Almacena ubicación residencia de las personas según cantón Beneficiario (B) 1/ El el código respectivo, 1: Física Nacional (Identidad), 2: Física Extranjeros (DIMEX) 194 Base de datos generada con la lista de personas beneficiarias Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 1 4/01/2016 1 23 No N/A Hombre San José Escazú Beneficiario 2 9/11/2016 5/01/2017 1 32 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 3 12/05/2016 17/03/2017 1 30 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 4 4/01/2016 5/08/2016 1 32 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 5 22/07/2016 22/07/2017 1 21 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 6 1/06/2016 1 38 No N/A Mujer Heredia San Pablo Beneficiario 7 1/04/2016 1 27 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 8 19/07/2016 10/02/2017 1 30 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 9 7/09/2016 29/05/2017 1 22 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 10 24/05/2016 15/07/2016 1 29 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 11 1/12/2016 1 20 No N/A Hombre Puntarenas Buenos Aires Beneficiario 12 8/04/2016 1/02/2017 1 25 No N/A Mujer Alajuela Upala Beneficiario 13 4/02/2016 1 18 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 14 2/03/2016 1 26 No N/A Hombre Limón Siquirres Beneficiario 15 24/04/2016 1 22 No N/A Hombre Alajuela Upala Beneficiario 16 1/07/2016 1/01/2017 1 27 Sí Visual Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 17 23/04/2016 1/02/2017 1 23 No N/A Hombre San José Puriscal Beneficiario 18 17/12/2015 1/08/2016 1 19 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 19 1/01/2016 1/11/2016 1 21 Sí Visual Hombre Alajuela Upala Beneficiario 20 1/02/2016 1 21 No N/A Mujer Alajuela Upala Beneficiario 21 1/02/2016 1/12/2016 1 33 No N/A Mujer Alajuela Upala Beneficiario 22 25/01/2016 1 29 No N/A Hombre Limón Siquirres Beneficiario 23 16/05/2016 1 20 No N/A Mujer San José Acosta Beneficiario 24 16/11/2015 1 20 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 25 16/01/2016 1 21 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 26 16/01/2016 1 21 No N/A Hombre San José Montes De Oca Beneficiario 27 16/05/2016 17/08/2016 1 33 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 28 8/03/2016 10/01/2017 1 24 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 29 3/12/2015 1 18 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 30 22/08/2016 11/11/2016 1 20 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 31 4/01/2016 1 19 No N/A Mujer San José Vázquez De Coronado Beneficiario 32 1/06/2016 31/05/2017 1 29 No N/A Mujer Heredia San Rafael Beneficiario 33 22/02/2016 6/12/2016 1 20 No N/A Mujer Puntarenas Esparza 195 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 34 5/12/2016 2 19 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 35 1/08/2017 10/10/2017 2 31 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 36 24/07/2017 1 33 No N/A Hombre Heredia San Rafael Beneficiario 37 12/02/2017 25/04/2017 1 29 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 38 4/12/2017 1 18 No N/A Mujer San José Vázquez De Coronado Beneficiario 39 11/09/2017 2 25 No N/A Hombre San José Tibás Beneficiario 40 10/10/2017 3/11/2017 1 29 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 41 1/02/2016 30/11/2016 1 27 No N/A Mujer Puntarenas Osa Beneficiario 42 1/06/2017 1 26 No N/A Mujer Puntarenas Osa Beneficiario 43 10/02/2016 1 30 No N/A Hombre Limón Central Beneficiario 44 1/02/2016 1 22 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 45 1/04/2016 1 20 No N/A Mujer Cartago Turrialba Beneficiario 46 5/04/2016 1 29 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 47 3/05/2016 1 24 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 48 2/05/2016 1 19 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 49 14/01/2016 30/12/2016 1 18 No N/A Mujer San José Mora Beneficiario 50 27/06/2016 1 56 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 51 5/02/2018 1 39 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 52 12/02/2016 15/12/2016 1 20 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 53 16/05/2017 2 48 No N/A Mujer Alajuela Naranjo Beneficiario 54 1/12/2015 1 20 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 55 1/12/2015 1 26 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 56 15/02/2016 14/10/2016 1 18 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 57 1/12/2015 1/08/2016 1 25 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 58 12/10/2015 1 18 Sí Intelectual Hombre Cartago La Unión Beneficiario 59 1/11/2015 1 21 No N/A Hombre Cartago Oreamuno Beneficiario 60 1/11/2015 20/05/2016 1 25 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 61 13/09/2016 1 32 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 62 24/02/2017 30/09/2017 1 35 No N/A Hombre Cartago Oreamuno Beneficiario 63 1/07/2017 1 21 No N/A Hombre Cartago Oreamuno Beneficiario 64 1/07/2017 1 23 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 65 16/09/2017 4/02/2018 1 Beneficiario 66 24/02/2016 1 35 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 67 1/06/2016 1/06/2016 1 25 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 68 18/12/2017 1 27 No N/A Hombre Alajuela Poás Beneficiario 69 5/02/2018 1 21 No N/A Mujer San José Vázquez De Coronado 196 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 70 11/12/2017 2/02/2018 1 32 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 71 1/01/2016 5/06/2016 1 24 No N/A Mujer Cartago Oreamuno Beneficiario 72 23/05/2016 5/09/2016 1 25 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 73 1/12/2015 1 22 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 74 28/03/2016 1 26 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 75 1/12/2015 1 22 No N/A Mujer San José Alajuelita Beneficiario 76 30/03/2016 1 25 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 77 1/02/2017 1 20 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 78 12/04/2016 1 28 No N/A Hombre Alajuela Naranjo Beneficiario 79 4/01/2016 1 26 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 80 1/12/2015 2 25 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 81 30/05/2016 15/10/2016 1 20 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 82 13/04/2016 28/06/2016 1 26 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 83 9/01/2017 1 22 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 84 1/12/2015 29/02/2016 1 28 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 85 5/01/2016 1 24 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 86 10/12/2015 18/12/2015 1 26 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 87 1/12/2015 1 31 No N/A Mujer San José Moravia Beneficiario 88 1/12/2015 1 33 No N/A Mujer San José Vázquez De Coronado Beneficiario 89 1/12/2015 1 22 No N/A Mujer San José Puriscal Beneficiario 90 16/05/2016 31/05/2016 1 23 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 91 1/12/2015 1 25 No N/A Mujer San José León Cortes Castro Beneficiario 92 24/05/2017 1 25 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 93 12/07/2017 1/09/2017 1 19 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 94 11/09/2017 15/06/2018 1 21 No N/A Mujer San José Escazú Beneficiario 95 16/08/2017 15/10/2017 1 25 No N/A Hombre Cartago El Guarco Beneficiario 96 4/09/2017 15/11/2017 1 28 No N/A Mujer San José Alajuelita Beneficiario 97 1/11/2017 1/12/2017 1 23 No N/A Hombre San José Santa Ana Beneficiario 98 27/11/2017 15/02/2018 1 24 No N/A Mujer Heredia Santa Barbara Beneficiario 99 22/11/2017 1/12/2017 1 26 No N/A Mujer San José Moravia Beneficiario 100 28/09/2017 15/11/2017 1 27 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 101 1/12/2016 1 25 No N/A Mujer Alajuela Upala Beneficiario 102 15/01/2016 29/04/2016 1 28 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 103 19/09/2016 1 28 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 104 7/09/2016 1/09/2017 1 19 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 105 16/05/2016 15/04/2017 1 21 No N/A Mujer Heredia Barva 197 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 106 13/01/2016 1 23 No N/A Mujer Guanacaste Cañas Beneficiario 107 24/11/2015 22/01/2016 1 24 No N/A Mujer Heredia Santo Domingo Beneficiario 108 1/08/2016 1 29 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 109 2/11/2015 1 34 No N/A Mujer Heredia Sarapiquí Beneficiario 110 20/04/2016 1 29 No N/A Hombre Heredia Santo Domingo Beneficiario 111 13/02/2017 1 38 No N/A Mujer Cartago Paraíso Beneficiario 112 1/06/2017 1 26 No N/A Mujer Cartago Paraíso Beneficiario 113 4/09/2017 1 28 No N/A Mujer Heredia Sarapiquí Beneficiario 114 2/10/2017 1 24 No N/A Hombre Heredia Sarapiquí Beneficiario 115 4/01/2016 1 30 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 116 1/07/2016 1/01/2017 1 19 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 117 5/01/2016 30/11/2016 1 24 No N/A Hombre Puntarenas Central Beneficiario 118 5/01/2016 4/11/2016 1 18 No N/A Hombre Puntarenas Central Beneficiario 119 3/10/2016 1 23 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 120 5/12/2016 16/12/2016 1 23 No N/A Hombre Alajuela Naranjo Beneficiario 121 5/12/2016 16/12/2016 1 23 No N/A Hombre San José Puriscal Beneficiario 122 20/09/2016 1 25 No N/A Hombre Heredia Santo Domingo Beneficiario 123 23/01/2017 1 23 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 124 1/06/2016 1 27 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 125 11/10/2017 1 23 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 126 23/01/2017 1 25 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 127 9/12/2015 1 24 No N/A Hombre San José Pérez Zeledón Beneficiario 128 17/08/2016 19/10/2016 1 19 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 129 7/02/2017 27/02/2017 2 25 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 130 18/02/2016 11/08/2016 1 21 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 131 19/09/2016 2 20 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 132 13/01/2016 4/08/2016 2 26 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 133 3/11/2015 11/01/2016 2 35 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 134 13/01/2016 15/02/2016 1 21 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 135 2/10/2015 9/06/2016 1 18 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 136 18/05/2016 1 34 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 137 23/01/2017 1 35 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 138 13/02/2017 1 26 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 139 6/03/2017 5/09/2017 1 24 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 140 6/03/2017 1/06/2017 1 35 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 141 2/10/2015 1 18 No N/A Hombre Alajuela San Carlos 198 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 142 13/01/2016 1 27 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 143 21/02/2017 1 23 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 144 21/02/2017 1 23 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 145 20/01/2017 27/02/2017 1 27 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 146 2/10/2015 1 18 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 147 2/03/2017 18/05/2017 1 26 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 148 11/11/2015 8/01/2016 1 23 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 149 2/12/2015 5/01/2016 1 26 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 150 23/01/2017 5/01/2018 1 18 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 151 8/10/2015 4/08/2016 1 31 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 152 2/10/2015 5/10/2015 1 30 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 153 13/02/2017 14/10/2017 1 25 No N/A Hombre Alajuela Upala Beneficiario 154 13/02/2017 1 25 No N/A Hombre Alajuela Upala Beneficiario 155 20/01/2017 27/02/2017 1 24 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 156 20/02/2017 2 31 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 157 13/02/2017 1 22 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 158 2/10/2015 1 18 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 159 3/11/2015 1 33 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 160 3/11/2015 2 34 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 161 13/02/2017 29/04/2017 1 19 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 162 2/10/2015 1 32 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 163 6/02/2017 2 35 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 164 23/01/2017 22/07/2017 1 20 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 165 6/03/2017 24/04/2017 1 33 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 166 23/01/2017 9/09/2017 1 18 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 167 16/11/2015 2 28 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 168 11/11/2015 1 29 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 169 23/01/2017 2 30 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 170 23/01/2017 1/04/2017 1 30 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 171 12/09/2016 1/08/2017 1 29 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 172 12/09/2016 20/11/2016 1 28 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 173 18/04/2017 1 18 No N/A Hombre Alajuela Upala Beneficiario 174 5/06/2017 2 25 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 175 3/11/2015 1 49 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 176 11/11/2015 1 25 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 177 2/10/2015 4/11/2015 1 30 No N/A Hombre Alajuela San Carlos 199 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 178 3/11/2015 1 28 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 179 14/02/2017 14/11/2017 1 41 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 180 2/12/2016 13/12/2017 2 25 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 181 19/09/2016 1/03/2017 1 23 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 182 13/02/2017 2 34 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 183 11/01/2016 10/05/2016 1 29 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 184 20/02/2017 1 24 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 185 3/11/2015 9/01/2016 1 19 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 186 13/01/2016 12/05/2016 2 35 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 187 3/11/2015 1 20 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 188 12/09/2016 2 35 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 189 14/02/2017 7/11/2017 1 31 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 190 23/05/2017 17/10/2017 1 30 No N/A Hombre Alajuela Guatuso Beneficiario 191 8/10/2015 1 40 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 192 14/11/2016 21/11/2016 1 28 No N/A Mujer Heredia San Pablo Beneficiario 193 1/12/2015 1/06/2016 1 20 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 194 2/03/2016 18/11/2016 1 26 No N/A Hombre Heredia San Rafael Beneficiario 195 9/11/2016 3/01/2017 1 24 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 196 9/03/2016 6/02/2017 1 18 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 197 15/11/2016 1/03/2017 1 25 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 198 9/03/2016 6/07/2016 1 35 No N/A Hombre Heredia San Rafael Beneficiario 199 14/03/2016 27/04/2016 1 18 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 200 17/02/2016 2 25 No N/A Mujer Heredia Santa Barbara Beneficiario 201 18/11/2015 1 19 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 202 26/11/2015 4/01/2016 1 19 No N/A Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 203 4/11/2015 1 25 No N/A Hombre Heredia Santa Barbara Beneficiario 204 1/12/2015 10/06/2016 1 22 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 205 11/11/2015 26/11/2015 1 35 No N/A Hombre Heredia San Rafael Beneficiario 206 4/02/2016 27/06/2016 1 29 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 207 2/12/2015 12/02/2016 1 18 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 208 9/03/2016 4/04/2016 1 30 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 209 2/12/2015 12/02/2016 1 18 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 210 6/11/2015 21/07/2016 1 18 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 211 9/11/2016 1 24 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 212 17/02/2016 22/08/2016 1 33 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 213 9/03/2016 21/03/2016 1 35 No N/A Hombre Heredia Central 200 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 214 1/11/2015 1 33 No N/A Hombre Heredia Barva Beneficiario 215 9/11/2016 25/04/2017 1 19 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 216 2/12/2015 2 23 No N/A Hombre Heredia Santa Barbara Beneficiario 217 16/11/2015 14/12/2015 1 20 No N/A Hombre Heredia Santa Barbara Beneficiario 218 2/03/2016 6/05/2016 1 19 No N/A Hombre Heredia Flores Beneficiario 219 1/12/2015 1 19 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 220 3/12/2015 23/03/2016 1 20 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 221 14/11/2016 21/11/2016 1 26 No N/A Mujer Heredia San Pablo Beneficiario 222 1/12/2015 9/02/2016 1 24 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 223 14/11/2016 1/02/2017 1 28 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 224 2/12/2015 13/02/2016 1 19 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 225 2/12/2015 6/10/2016 1 26 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 226 14/11/2016 1 29 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 227 1/12/2015 1 27 No N/A Mujer Heredia Flores Beneficiario 228 1/12/2015 1 26 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 229 17/02/2016 12/09/2016 1 21 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 230 16/02/2016 14/10/2016 1 23 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 231 22/02/2016 1/09/2016 1 20 No N/A Hombre Guanacaste Liberia Beneficiario 232 1/02/2016 8/03/2016 1 18 No N/A Hombre Heredia San Rafael Beneficiario 233 25/01/2016 1/07/2016 1 34 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 234 25/01/2016 8/04/2016 1 33 No N/A Hombre Heredia Barva Beneficiario 235 1/03/2016 1 28 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 236 25/01/2016 1 30 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 237 22/02/2016 1/12/2016 1 20 No N/A Hombre Heredia Santa Barbara Beneficiario 238 25/01/2016 23/03/2016 1 32 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 239 22/02/2016 1/09/2016 1 20 No N/A Hombre Guanacaste Liberia Beneficiario 240 22/02/2016 17/07/2016 1 28 No N/A Hombre Guanacaste Tilarán Beneficiario 241 25/01/2016 25/02/2016 1 23 No N/A Hombre Heredia Santa Barbara Beneficiario 242 3/02/2016 1 27 No N/A Hombre Heredia Barva Beneficiario 243 10/02/2016 1/04/2016 1 31 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 244 29/02/2016 1 27 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 245 17/02/2016 26/04/2016 1 26 No N/A Mujer Guanacaste Liberia Beneficiario 246 3/02/2016 24/06/2016 1 35 No N/A Hombre Heredia Barva Beneficiario 247 22/02/2016 14/06/2016 1 25 No N/A Mujer Guanacaste Liberia Beneficiario 248 22/02/2016 1/09/2016 1 22 No N/A Mujer Guanacaste Liberia Beneficiario 249 3/02/2016 23/02/2016 1 20 No N/A Hombre Heredia Central 201 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 250 3/02/2016 1 35 No N/A Hombre Heredia Barva Beneficiario 251 27/09/2016 1/11/2016 1 24 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 252 30/11/2015 2 34 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 253 29/02/2016 15/10/2016 1 29 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 254 4/04/2016 1 34 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 255 3/11/2015 1 22 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 256 29/10/2015 15/12/2015 1 28 No N/A Hombre San José Santa Ana Beneficiario 257 3/11/2015 2 23 Sí N/A Hombre San José Central Beneficiario 258 19/10/2015 1 20 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 259 29/10/2015 26/02/2016 1 25 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 260 23/11/2015 1 22 No N/A Mujer Heredia Barva Beneficiario 261 27/05/2016 1 21 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 262 21/04/2016 30/04/2016 1 28 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 263 23/02/2016 4/05/2016 1 25 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 264 29/02/2016 18/04/2016 1 28 No N/A Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 265 23/02/2016 19/04/2016 1 23 No N/A Hombre Heredia Santa Barbara Beneficiario 266 22/02/2016 5/08/2016 1 32 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 267 1/03/2016 1/08/2016 1 27 No N/A Hombre Cartago Oreamuno Beneficiario 268 5/09/2016 1 31 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 269 30/05/2016 15/07/2016 1 28 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 270 15/03/2016 15/06/2016 1 31 No N/A Hombre Alajuela Grecia Beneficiario 271 15/02/2016 1/06/2016 1 35 No N/A Hombre Heredia Barva Beneficiario 272 7/12/2015 1/06/2016 1 32 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 273 1/12/2015 14/09/2016 1 38 No N/A Mujer San José Alajuelita Beneficiario 274 1/12/2015 12/08/2016 1 33 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 275 15/02/2016 31/05/2016 1 30 No N/A Mujer San José Vázquez De Coronado Beneficiario 276 4/04/2016 4/04/2016 1 32 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 277 1/05/2016 31/05/2016 1 30 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 278 1/12/2015 5/08/2016 1 30 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 279 25/01/2016 1/08/2016 1 28 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 280 15/02/2016 19/07/2016 1 35 No N/A Hombre Alajuela Grecia Beneficiario 281 25/04/2016 14/10/2016 1 23 No N/A Hombre Heredia San Rafael Beneficiario 282 15/02/2016 15/07/2016 1 34 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 283 15/02/2016 12/09/2016 1 28 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 284 29/08/2016 1/11/2016 1 27 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 285 6/06/2016 6/09/2016 1 24 No N/A Hombre San José Central 202 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 286 9/05/2016 1 29 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 287 9/05/2016 15/03/2017 1 28 No N/A Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 288 25/01/2016 3/05/2016 1 27 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 289 18/10/2016 1 30 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 290 12/04/2016 20/04/2016 1 35 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 291 4/04/2016 3/06/2016 1 32 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 292 8/06/2016 1 31 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 293 14/05/2016 1 20 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 294 4/03/2016 1 25 No N/A Hombre Heredia Santo Domingo Beneficiario 295 7/06/2016 12/08/2016 1 22 No N/A Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 296 15/03/2016 1 23 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 297 21/07/2016 18/08/2016 1 24 No N/A Hombre Alajuela Grecia Beneficiario 298 17/05/2016 5/12/2016 1 27 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 299 2/05/2016 30/05/2016 1 27 No N/A Hombre Alajuela Palmares Beneficiario 300 15/03/2016 1 22 No N/A Hombre San José Montes De Oca Beneficiario 301 24/12/2016 14/07/2017 1 26 No N/A Hombre Beneficiario 302 1/12/2016 1 Beneficiario 303 1/04/2016 6/05/2016 1 23 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 304 4/12/2015 1 18 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 305 17/04/2017 20/04/2017 1 20 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 306 17/04/2017 1 25 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 307 16/11/2015 13/01/2017 1 25 No N/A Mujer Puntarenas Garabito Beneficiario 308 21/04/2016 1/06/2016 1 22 No N/A Hombre San José Montes De Oca Beneficiario 309 18/07/2016 1 22 No N/A Hombre San José Moravia Beneficiario 310 22/12/2015 15/01/2016 1 22 No N/A Mujer Cartago El Guarco Beneficiario 311 15/12/2015 15/01/2016 1 28 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 312 26/02/2016 1/02/2017 1 23 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 313 15/12/2015 15/01/2016 1 25 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 314 15/12/2015 15/01/2016 1 34 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 315 18/07/2016 19/03/2017 1 22 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 316 1/07/2016 14/02/2017 1 25 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 317 16/03/2016 24/08/2016 1 24 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 318 18/07/2016 18/11/2016 1 22 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 319 25/02/2016 1 26 No N/A Mujer San José Puriscal Beneficiario 320 8/07/2016 1/12/2016 1 48 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 321 25/02/2016 1 24 No N/A Hombre Alajuela Central 203 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 322 15/12/2015 15/01/2016 1 21 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 323 20/07/2016 17/11/2016 1 27 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 324 24/04/2016 1/07/2016 1 24 No N/A Mujer San José Puriscal Beneficiario 325 22/12/2015 15/01/2016 1 23 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 326 15/12/2015 15/01/2016 1 25 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 327 13/07/2016 9/02/2017 1 23 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 328 18/07/2016 1 24 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 329 15/12/2015 15/01/2016 1 27 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 330 22/02/2016 31/05/2016 1 28 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 331 15/12/2015 15/01/2016 1 30 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 332 20/07/2016 1 26 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 333 18/07/2016 14/10/2016 1 23 No N/A Hombre Alajuela Orotina Beneficiario 334 15/12/2015 15/01/2016 1 23 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 335 21/03/2016 1 24 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 336 14/03/2016 16/09/2016 1 22 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 337 14/03/2016 1/07/2016 1 29 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 338 15/03/2016 1 24 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 339 21/03/2016 1/12/2016 1 20 No N/A Mujer Heredia Santa Barbara Beneficiario 340 17/11/2015 1 23 No N/A Mujer Puntarenas Garabito Beneficiario 341 1/12/2015 1 24 No N/A Hombre Alajuela Orotina Beneficiario 342 1/07/2016 1 32 Sí Visual Hombre San José Pérez Zeledón Beneficiario 343 1/07/2016 1 21 Sí Física Hombre San José Pérez Zeledón Beneficiario 344 1/06/2016 1 29 Sí Física Hombre San José Desamparados Beneficiario 345 1/07/2016 1 25 Sí Física Hombre San José Pérez Zeledón Beneficiario 346 1/06/2016 1 31 Sí Visual Mujer Heredia Central Beneficiario 347 1/07/2016 1 29 Sí Física Mujer San José Pérez Zeledón Beneficiario 348 1/06/2016 1 26 Sí Física Hombre San José Central Beneficiario 349 1/07/2016 1 29 Sí Física Mujer San José Pérez Zeledón Beneficiario 350 1/07/2016 1 30 Sí Física Hombre San José Pérez Zeledón Beneficiario 351 1/07/2016 1 21 Sí Física Hombre San José Pérez Zeledón Beneficiario 352 1/07/2016 1 22 Sí Visual Hombre San José Pérez Zeledón Beneficiario 353 1/06/2016 1 32 Sí Física Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 354 1/07/2016 1 28 Sí Física Mujer San José Pérez Zeledón Beneficiario 355 1/06/2016 1 26 Sí Física Mujer San José Desamparados Beneficiario 356 1/06/2016 1 31 Sí Física Hombre Limón Pococí Beneficiario 357 1/06/2016 1 28 Sí Física Hombre San José Tibás 204 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 358 1/07/2016 1 40 Sí Física Mujer San José Pérez Zeledón Beneficiario 359 1/07/2016 1 29 Sí Física Hombre San José Pérez Zeledón Beneficiario 360 1/07/2016 1 32 Sí Física Hombre San José Pérez Zeledón Beneficiario 361 1/06/2016 1 23 Sí Física Mujer San José Desamparados Beneficiario 362 22/10/2015 1 20 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 363 3/03/2016 1 21 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 364 21/02/2016 6/09/2016 1 19 No N/A Hombre Alajuela Palmares Beneficiario 365 29/10/2015 20/01/2016 1 24 No N/A Hombre Puntarenas Montes De Oro Beneficiario 366 5/11/2015 16/06/2016 1 22 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 367 5/11/2015 23/02/2016 1 24 No N/A Hombre San José Santa Ana Beneficiario 368 5/11/2015 28/01/2016 1 28 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 369 6/11/2015 24/02/2016 1 19 No N/A Mujer San José Santa Ana Beneficiario 370 6/11/2015 2 22 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 371 5/11/2015 8/12/2015 1 23 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 372 11/02/2016 1 29 No N/A Mujer Limón Pococí Beneficiario 373 6/11/2015 1 21 No N/A Mujer Limón Central Beneficiario 374 5/11/2015 7/01/2016 1 22 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 375 23/10/2015 22/05/2016 1 26 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 376 1/04/2016 10/02/2017 1 19 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 377 23/10/2015 11/12/2015 1 22 No N/A Hombre Heredia Santo Domingo Beneficiario 378 6/11/2015 16/01/2016 1 19 No N/A Mujer Limón Pococí Beneficiario 379 5/11/2015 1 29 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 380 5/11/2015 4/03/2016 1 24 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 381 18/02/2016 21/12/2016 1 22 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 382 22/10/2015 1/02/2016 1 29 No N/A Hombre Limón Pococí Beneficiario 383 5/11/2015 28/01/2016 1 25 No N/A Mujer Guanacaste Carrillo Beneficiario 384 7/11/2015 1 20 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 385 23/10/2015 13/03/2016 1 23 No N/A Mujer Cartago Oreamuno Beneficiario 386 14/12/2015 24/06/2016 1 22 No N/A Mujer Heredia San Isidro Beneficiario 387 12/04/2016 6/06/2016 1 21 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 388 1/03/2016 1/08/2016 1 29 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 389 1/08/2016 1/11/2016 1 21 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 390 7/03/2016 1 34 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 391 7/12/2015 15/10/2016 1 32 No N/A Hombre San José Santa Ana Beneficiario 392 1/03/2016 18/05/2016 1 29 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 393 5/01/2016 3/04/2016 1 30 No N/A Hombre San José Montes De Oca Beneficiario 394 6/10/2015 22/12/2015 1 21 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 395 20/10/2015 22/12/2015 1 18 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 396 22/10/2015 30/10/2015 1 33 Sí Física Hombre Alajuela Central 205 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 397 19/10/2015 1 34 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 398 19/10/2015 1/08/2016 1 23 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 399 19/10/2015 2 32 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 400 19/10/2015 1/10/2016 1 23 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 401 19/10/2015 1 35 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 402 19/10/2015 1 27 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 403 19/10/2015 1 34 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 404 19/10/2015 7/12/2015 2 32 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 405 19/10/2015 1/06/2016 1 23 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 406 19/10/2015 1/06/2016 1 31 No N/A Mujer San José Alajuelita Beneficiario 407 19/10/2015 20/10/2015 2 32 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 408 1/01/2017 1 23 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 409 1/07/2016 1 23 No N/A Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 410 1/01/2017 1 21 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 411 1/12/2015 30/08/2016 1 21 No N/A Hombre Heredia Barva Beneficiario 412 1/06/2016 11/08/2016 1 24 No N/A Hombre Guanacaste Carrillo Beneficiario 413 1/01/2017 1 22 No N/A Hombre Guanacaste Liberia Beneficiario 414 31/10/2015 1/08/2016 1 27 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 415 30/09/2015 1 33 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 416 1/12/2015 1 18 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 417 18/07/2016 1 20 No N/A Mujer Alajuela Palmares Beneficiario 418 30/05/2016 17/08/2016 1 20 No N/A Mujer Alajuela Palmares Beneficiario 419 30/05/2016 18/08/2016 1 32 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 420 18/07/2016 1 25 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 421 1/06/2016 1 19 No N/A Hombre Alajuela Naranjo Beneficiario 422 18/07/2016 1 22 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 423 18/07/2016 28/09/2016 1 21 No N/A Mujer Alajuela Palmares Beneficiario 424 18/07/2016 2 54 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 425 1/06/2016 22/12/2016 1 25 No N/A Hombre Alajuela Zarcero Beneficiario 426 18/07/2016 22/12/2016 1 27 No N/A Mujer Alajuela Naranjo Beneficiario 427 18/07/2016 1/09/2016 2 40 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 428 1/06/2016 27/10/2016 1 26 No N/A Hombre Alajuela Naranjo Beneficiario 429 1/06/2016 1 19 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 430 1/05/2016 1/03/2017 1 21 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 431 1/02/2016 1 26 No N/A Hombre Cartago El Guarco Beneficiario 432 1/01/2017 1 21 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 433 1/02/2016 1 20 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 434 1/04/2016 1 21 No N/A Hombre Cartago Oreamuno Beneficiario 435 13/10/2015 1 42 No N/A Mujer Alajuela San Ramon 206 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 436 13/11/2015 18/03/2016 1 28 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 437 26/11/2015 11/01/2016 1 20 No N/A Hombre Alajuela Zarcero Beneficiario 438 1/10/2015 1 25 No N/A Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 439 26/11/2015 1 18 No N/A Mujer Alajuela Zarcero Beneficiario 440 14/01/2016 2 33 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 441 15/01/2016 29/10/2016 1 32 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 442 1/06/2016 1 24 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 443 18/01/2016 1/02/2016 1 21 No N/A Mujer Limón Pococí Beneficiario 444 18/01/2016 1/02/2016 1 26 No N/A Mujer Cartago Paraíso Beneficiario 445 1/07/2016 1 19 No N/A Hombre Puntarenas Esparza Beneficiario 446 1/07/2016 1 24 No N/A Mujer Puntarenas Central Beneficiario 447 1/07/2016 1 25 No N/A Mujer Puntarenas Central Beneficiario 448 13/04/2016 13/10/2016 1 41 Sí Auditiva Hombre San José Central Beneficiario 449 20/04/2016 1 40 Sí Auditiva Mujer San José Desamparados Beneficiario 450 20/04/2016 18/04/2017 1 33 Sí Auditiva Mujer San José Desamparados Beneficiario 451 20/04/2016 1 50 Sí Auditiva Mujer Heredia Central Beneficiario 452 20/04/2016 1/10/2016 1 51 Sí Auditiva Mujer San José Tibás Beneficiario 453 9/09/2015 1 49 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 454 8/03/2016 1 44 Sí Auditiva Hombre San José Desamparados Beneficiario 455 9/11/2015 1 28 Sí Psicosocial Mujer San José Moravia Beneficiario 456 16/11/2015 26/04/2016 1 24 No N/A Hombre San José Escazú Beneficiario 457 16/11/2015 23/02/2016 1 33 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 458 20/04/2016 9/01/2017 1 41 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 459 18/02/2016 1 39 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 460 19/01/2016 1 26 No N/A Hombre Alajuela Atenas Beneficiario 461 1/02/2016 1 29 No N/A Hombre Limón Pococí Beneficiario 462 27/02/2016 1/12/2016 1 32 No N/A Mujer San José Escazú Beneficiario 463 26/01/2016 1 23 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 464 27/02/2016 1/12/2016 1 28 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 465 1/10/2015 1/05/2016 1 20 No N/A Hombre San José Aserrí Beneficiario 466 1/12/2015 1 27 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 467 16/11/2015 1 24 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 468 14/12/2015 1 34 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 469 18/04/2016 1 20 No N/A Mujer San José Moravia Beneficiario 470 16/01/2016 8/04/2016 1 34 No N/A Hombre Alajuela Grecia Beneficiario 471 19/11/2015 1 27 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 472 27/11/2015 1 23 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 473 15/01/2016 1 25 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 474 18/01/2016 1 27 No N/A Mujer San José Goicoechea 207 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 475 7/12/2015 5/07/2016 1 34 No N/A Hombre Alajuela Grecia Beneficiario 476 20/01/2016 1 28 No N/A Hombre San José Tibás Beneficiario 477 15/02/2016 2/08/2016 2 18 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 478 1/10/2015 1 35 No N/A Mujer Cartago Oreamuno Beneficiario 479 1/10/2015 1 20 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 480 11/03/2016 1 26 No N/A Mujer Limón Talamanca Beneficiario 481 15/02/2016 27/02/2017 1 34 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 482 22/02/2016 25/04/2016 1 33 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 483 15/01/2018 1 47 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 484 19/10/2017 1 21 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 485 26/06/2017 1 50 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 486 22/02/2016 15/12/2016 1 21 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 487 2/05/2017 2 42 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 488 17/04/2017 1 30 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 489 7/03/2016 1 41 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 490 3/08/2017 1 30 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 491 19/04/2016 1 23 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 492 19/05/2016 1 25 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 493 1/03/2016 14/02/2017 1 21 No N/A Hombre Heredia San Isidro Beneficiario 494 19/05/2016 2/06/2016 1 26 No N/A Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 495 1/03/2016 1 28 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 496 3/05/2016 7/06/2016 1 19 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 497 26/01/2016 2/02/2016 1 19 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 498 25/04/2016 25/05/2016 1 29 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 499 18/01/2016 1 29 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 500 19/04/2016 2/05/2016 1 24 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 501 19/05/2016 1 30 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 502 1/03/2016 1 22 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 503 23/02/2016 17/11/2016 1 25 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 504 21/01/2016 1 21 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 505 12/05/2016 3/11/2016 1 19 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 506 1/03/2016 8/08/2016 1 24 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 507 26/01/2016 4/04/2016 1 24 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 508 19/05/2016 1 26 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 509 25/04/2016 1 24 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 510 19/05/2016 7/09/2016 1 26 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 511 16/05/2016 1 24 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 512 4/01/2016 1 26 No N/A Mujer Cartago Turrialba Beneficiario 513 18/04/2016 6/09/2016 1 31 No N/A Mujer Cartago Central 208 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 514 6/11/2015 13/01/2016 1 23 No N/A Hombre Limón Pococí Beneficiario 515 6/11/2015 1 28 No N/A Hombre Limón Pococí Beneficiario 516 14/03/2016 1 32 No N/A Mujer Limón Guácimo Beneficiario 517 10/02/2016 1 23 No N/A Hombre Limón Siquirres Beneficiario 518 9/02/2016 1 31 No N/A Mujer Limón Siquirres Beneficiario 519 9/02/2016 1 20 No N/A Hombre Limón Pococí Beneficiario 520 9/02/2016 1 28 No N/A Hombre Limón Guácimo Beneficiario 521 9/02/2016 23/06/2016 1 20 No N/A Hombre Limón Guácimo Beneficiario 522 9/02/2016 1/09/2016 1 21 No N/A Mujer Limón Guácimo Beneficiario 523 14/03/2016 1 28 No N/A Mujer Limón Guácimo Beneficiario 524 9/02/2016 1 19 No N/A Hombre Limón Guácimo Beneficiario 525 14/03/2016 1/09/2016 1 18 No N/A Hombre Limón Pococí Beneficiario 526 9/02/2016 1 24 No N/A Hombre Limón Guácimo Beneficiario 527 9/02/2016 30/03/2016 1 22 No N/A Mujer Limón Guácimo Beneficiario 528 9/02/2016 19/02/2016 1 22 No N/A Mujer Limón Siquirres Beneficiario 529 9/02/2016 1 26 No N/A Hombre Limón Siquirres Beneficiario 530 14/03/2016 13/06/2016 1 33 No N/A Hombre Limón Siquirres Beneficiario 531 9/02/2016 1/01/2017 1 30 No N/A Mujer Limón Siquirres Beneficiario 532 9/02/2016 1 20 No N/A Hombre Limón Guácimo Beneficiario 533 14/03/2016 2 19 No N/A Mujer Limón Siquirres Beneficiario 534 9/02/2016 20/02/2016 1 29 No N/A Hombre Limón Pococí Beneficiario 535 14/03/2016 1 19 No N/A Hombre Limón Guácimo Beneficiario 536 9/02/2016 1/09/2016 1 28 No N/A Mujer Limón Siquirres Beneficiario 537 14/03/2016 1 42 No N/A Mujer Limón Pococí Beneficiario 538 9/02/2016 1/09/2016 1 32 No N/A Mujer Limón Siquirres Beneficiario 539 1/03/2016 1 30 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 540 26/10/2015 1 19 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 541 4/01/2016 1 23 No N/A Hombre Cartago Oreamuno Beneficiario 542 16/11/2015 1/07/2016 1 22 No N/A Mujer Alajuela Grecia Beneficiario 543 7/03/2016 1 22 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 544 17/03/2016 1 22 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 545 16/11/2015 31/07/2016 1 21 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 546 1/12/2015 1 21 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 547 1/12/2015 31/12/2015 1 20 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 548 1/12/2015 1 19 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 549 1/02/2016 1 20 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 550 1/11/2015 1 21 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 551 17/11/2015 1 29 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 552 2/05/2016 15/06/2016 1 22 No N/A Hombre San José Desamparados 209 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 553 18/07/2016 18/10/2016 1 29 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 554 9/05/2016 12/08/2016 1 18 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 555 7/03/2016 23/04/2016 1 18 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 556 18/07/2016 28/09/2016 1 23 No N/A Hombre Heredia Flores Beneficiario 557 7/12/2015 1 23 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 558 2/05/2016 14/05/2016 1 20 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 559 2/05/2016 2/12/2016 1 34 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 560 18/07/2016 4/02/2017 1 32 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 561 25/04/2016 1/06/2016 1 24 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 562 6/06/2016 8/12/2016 1 31 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 563 18/07/2016 11/11/2016 1 28 No N/A Hombre San José Aserrí Beneficiario 564 4/07/2016 30/07/2016 1 21 No N/A Mujer San José Mora Beneficiario 565 2/05/2016 1 19 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 566 2/05/2016 5/07/2016 1 21 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 567 23/11/2015 15/02/2016 1 31 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 568 18/04/2016 1 23 No N/A Hombre Alajuela Poas Beneficiario 569 25/04/2016 1 25 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 570 2/05/2016 1/03/2017 1 30 No N/A Hombre Alajuela Poas Beneficiario 571 2/05/2016 5/07/2016 1 29 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 572 9/05/2016 1 31 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 573 2/05/2016 1 36 No N/A Mujer Alajuela Poas Beneficiario 574 25/04/2016 1 24 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 575 4/07/2016 1/09/2016 1 23 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 576 29/02/2016 16/03/2016 1 34 No N/A Hombre Alajuela Poas Beneficiario 577 25/04/2016 1 30 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 578 1/01/2016 1 24 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 579 9/05/2016 1/08/2016 1 26 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 580 2/05/2016 1 20 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 581 2/05/2016 10/12/2016 1 25 No N/A Hombre San José Tibás Beneficiario 582 18/07/2016 1 31 No N/A Mujer San José Aserrí Beneficiario 583 30/11/2015 30/01/2016 1 31 No N/A Mujer San José Alajuelita Beneficiario 584 7/12/2015 15/07/2016 1 31 No N/A Hombre Heredia San Rafael Beneficiario 585 28/11/2016 1 34 No N/A Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 586 7/03/2017 1 31 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 587 15/05/2017 1 35 No N/A Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 588 1/04/2016 1 28 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 589 1/04/2016 15/07/2016 1 24 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 590 1/08/2017 1 18 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 591 15/02/2016 1 20 No N/A Hombre Puntarenas Garabito 210 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 592 22/04/2016 1 36 No N/A Mujer Alajuela Grecia Beneficiario 593 10/06/2016 9/08/2016 1 18 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 594 1/02/2016 27/10/2016 1 24 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 595 13/05/2016 2 28 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 596 5/02/2016 1 20 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 597 5/02/2016 6/05/2016 2 38 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 598 5/02/2016 1 33 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 599 22/04/2016 15/07/2016 1 23 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 600 10/06/2016 11/08/2016 1 30 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 601 10/06/2016 1 26 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 602 13/05/2016 1 24 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 603 6/02/2017 1 24 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 604 5/02/2016 15/04/2016 1 26 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 605 5/02/2016 5/03/2016 1 27 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 606 5/02/2016 1 34 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 607 6/02/2017 1 25 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 608 1/12/2015 1 33 No N/A Mujer San José Moravia Beneficiario 609 2/11/2015 24/12/2015 1 27 No N/A Hombre Heredia Flores Beneficiario 610 1/02/2016 1 27 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 611 1/03/2016 31/03/2016 1 23 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 612 1/02/2016 1/10/2016 1 23 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 613 9/05/2016 1 21 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 614 1/12/2015 1/10/2016 1 22 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 615 19/10/2015 29/01/2016 1 23 No N/A Mujer Heredia San Isidro Beneficiario 616 1/12/2015 8/01/2016 1 28 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 617 22/02/2016 1/10/2016 1 24 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 618 3/08/2016 1/10/2016 1 28 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 619 4/04/2016 1 36 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 620 16/05/2016 1 34 No N/A Mujer Heredia San Rafael Beneficiario 621 2/05/2016 8/07/2016 1 19 No N/A Hombre San José Moravia Beneficiario 622 28/03/2016 1/10/2016 1 27 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 623 26/07/2016 1/10/2016 1 26 No N/A Mujer Heredia Santa Barbara Beneficiario 624 15/02/2016 3/05/2016 1 24 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 625 19/10/2015 1 23 No N/A Hombre San José Montes De Oca Beneficiario 626 19/10/2015 1/10/2016 1 30 No N/A Hombre San José Montes De Oca Beneficiario 627 9/05/2016 19/08/2016 1 26 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 628 26/07/2016 1/10/2016 1 28 No N/A Mujer Cartago Montes De Oca Beneficiario 629 4/04/2016 1/10/2016 1 22 No N/A Mujer San José Moravia Beneficiario 630 18/02/2016 3/01/2017 1 25 No N/A Hombre San José Alajuelita 211 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 631 26/07/2016 1/10/2016 1 24 No N/A Mujer Heredia San Pablo Beneficiario 632 26/07/2016 17/08/2016 1 29 No N/A Mujer Heredia Barva Beneficiario 633 18/01/2016 1/10/2016 1 26 No N/A Hombre San José Montes De Oca Beneficiario 634 19/09/2016 1/10/2016 2 23 No N/A Mujer Puntarenas Central Beneficiario 635 1/12/2015 1/10/2016 1 24 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 636 11/07/2016 1/10/2016 1 25 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 637 8/02/2016 30/06/2016 1 24 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 638 16/11/2015 1/10/2016 1 24 No N/A Mujer Heredia San Rafael Beneficiario 639 17/08/2016 10/10/2016 1 37 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 640 3/08/2016 1/10/2016 1 26 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 641 23/11/2015 19/01/2016 1 29 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 642 3/05/2016 19/05/2016 1 37 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 643 1/02/2016 1 23 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 644 1/06/2016 1 25 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 645 8/01/2017 1 33 No N/A Mujer Guanacaste Santa Cruz Beneficiario 646 26/12/2016 20/02/2017 1 20 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 647 19/12/2016 1 21 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 648 14/12/2016 2 22 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 649 24/11/2015 1 19 No N/A Hombre San José Pérez Zeledón Beneficiario 650 1/11/2015 29/07/2016 1 26 No N/A Mujer San José Pérez Zeledón Beneficiario 651 16/05/2016 8/10/2016 1 21 No N/A Mujer San José Pérez Zeledón Beneficiario 652 2/11/2015 22/02/2016 1 27 No N/A Mujer San José Pérez Zeledón Beneficiario 653 1/11/2015 1 21 No N/A Mujer San José Pérez Zeledón Beneficiario 654 1/02/2017 1 24 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 655 1/02/2017 1 24 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 656 1/03/2017 1 25 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 657 1/03/2017 1/06/2017 1 26 No N/A Mujer San José Moravia Beneficiario 658 1/03/2017 1 25 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 659 1/03/2017 1 26 No N/A Hombre Alajuela Grecia Beneficiario 660 1/03/2017 1 22 No N/A Hombre Cartago Oreamuno Beneficiario 661 1/03/2017 1 22 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 662 1/05/2017 31/12/2017 1 25 No N/A Mujer San José Vázquez De Coronado Beneficiario 663 1/06/2017 1/05/2018 1 19 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 664 20/12/2017 1 21 No N/A Hombre Heredia Vázquez De Coronado Beneficiario 665 1/03/2017 1 24 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 666 1/06/2017 1 25 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 667 1/10/2017 1 Beneficiario 668 4/01/2016 1 18 No N/A Hombre San José Santa Ana Beneficiario 669 1/04/2016 1 45 No N/A Mujer Cartago Oreamuno 212 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 670 12/07/2017 1 29 No N/A Mujer Cartago Paraíso Beneficiario 671 1/04/2016 1/06/2016 1 33 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 672 1/04/2016 1/06/2016 1 34 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 673 15/08/2016 1 26 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 674 1/04/2016 1/09/2016 1 19 No N/A Hombre Cartago Oreamuno Beneficiario 675 17/02/2016 1 36 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 676 1/04/2016 1/11/2016 1 27 No N/A Mujer Cartago Oreamuno Beneficiario 677 12/07/2017 1 34 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 678 1/04/2016 1/06/2016 1 34 No N/A Hombre Cartago Oreamuno Beneficiario 679 17/02/2016 30/03/2016 1 22 No N/A Hombre Cartago Oreamuno Beneficiario 680 1/05/2017 1 20 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 681 1/11/2016 1 20 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 682 1/11/2016 14/07/2017 1 41 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 683 1/05/2017 1 36 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 684 19/08/2017 2/11/2017 1 35 No N/A Mujer Heredia San Isidro Beneficiario 685 11/01/2016 1/03/2016 1 33 No N/A Mujer San José Alajuelita Beneficiario 686 1/08/2016 30/09/2016 1 22 No N/A Mujer Heredia Santa Barbara Beneficiario 687 1/10/2016 1 30 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 688 1/06/2016 1 28 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 689 8/01/2018 1 25 No N/A Mujer Cartago El Guarco Beneficiario 690 1/06/2017 1 20 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 691 28/06/2016 1 20 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 692 25/04/2016 9/05/2016 1 19 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 693 3/03/2016 1 21 No N/A Mujer Puntarenas Central Beneficiario 694 25/04/2016 30/08/2016 1 21 No N/A Mujer Heredia Santa Barbara Beneficiario 695 4/01/2016 16/05/2016 1 27 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 696 4/01/2016 1 23 No N/A Hombre San José Santa Ana Beneficiario 697 1/06/2016 30/09/2016 1 22 No N/A Mujer Heredia Santo Domingo Beneficiario 698 10/03/2016 30/11/2016 1 23 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 699 3/03/2016 30/11/2016 2 38 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 700 1/12/2015 29/02/2016 1 20 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 701 2/11/2015 1 29 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 702 22/06/2016 10/05/2017 1 24 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 703 1/08/2016 15/11/2016 2 40 No N/A Mujer San José Santa Ana Beneficiario 704 1/12/2016 1 35 No N/A Mujer San José Moravia Beneficiario 705 8/01/2016 16/01/2016 1 25 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 706 22/10/2015 26/03/2016 1 31 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 707 8/03/2016 7/06/2016 1 23 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 708 8/03/2016 1 22 No N/A Hombre Cartago La Unión 213 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 709 22/10/2015 1 20 No N/A Hombre San José Acosta Beneficiario 710 5/11/2015 1 35 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 711 8/01/2016 13/01/2016 1 23 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 712 18/04/2016 30/06/2016 1 27 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 713 13/06/2016 1 21 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 714 28/03/2016 1 24 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 715 27/01/2016 16/02/2016 1 25 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 716 28/03/2016 1 23 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 717 28/03/2016 1 21 No N/A Hombre San José Escazú Beneficiario 718 21/03/2016 1 24 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 719 13/06/2016 1 25 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 720 13/06/2016 1 21 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 721 14/06/2016 1 22 No N/A Hombre San José Tibás Beneficiario 722 21/12/2015 1 26 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 723 28/03/2016 1 24 No N/A Hombre Heredia Belén Beneficiario 724 21/12/2015 1 25 No N/A Hombre San José Montes De Oca Beneficiario 725 28/03/2016 10/06/2016 1 31 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 726 28/03/2016 1 24 No N/A Hombre San José Moravia Beneficiario 727 1/02/2016 1 26 No N/A Hombre San José Montes De Oca Beneficiario 728 12/12/2016 1 37 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 729 1/01/2016 15/01/2016 1 26 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 730 10/11/2016 1 38 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 731 1/02/2016 30/09/2016 1 26 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 732 1/12/2015 30/09/2016 1 33 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 733 11/02/2016 11/03/2016 1 22 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 734 1/12/2015 2 21 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 735 1/12/2015 1 30 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 736 2/11/2015 12/08/2016 1 21 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 737 2/11/2015 1 27 No N/A Hombre San José Montes De Oca Beneficiario 738 16/12/2015 29/02/2016 1 23 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 739 7/12/2015 5/11/2016 1 18 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 740 2/11/2015 1 20 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 741 1/04/2016 1 35 Sí Física Mujer San José Santa Ana Beneficiario 742 23/12/2015 1 36 No N/A Mujer Alajuela Poas Beneficiario 743 29/08/2016 11/07/2017 1 24 No N/A Mujer Alajuela Orotina Beneficiario 744 26/01/2016 1 28 No N/A Hombre Alajuela Poas Beneficiario 745 16/07/2017 31/08/2017 1 24 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 746 25/02/2016 30/04/2016 1 22 No N/A Mujer Limón Pococí Beneficiario 747 1/06/2017 1/12/2017 1 21 No N/A Hombre San José Montes De Oca 214 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 748 12/07/2016 10/08/2016 1 38 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 749 15/09/2017 6/11/2017 1 33 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 750 18/04/2016 12/12/2016 1 21 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 751 18/01/2016 1 24 No N/A Hombre Heredia San Isidro Beneficiario 752 14/03/2016 2 31 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 753 23/11/2015 15/01/2016 1 19 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 754 11/10/2017 1/01/2018 1 22 No N/A Hombre Guanacaste Nicoya Beneficiario 755 4/12/2017 28/02/2018 2 29 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 756 13/12/2017 1 27 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 757 1/02/2018 1 20 No N/A Heredia Central Beneficiario 758 16/01/2018 2 35 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 759 17/10/2017 1 24 No N/A Hombre Heredia Belén Beneficiario 760 1/03/2018 1 47 No N/A Beneficiario 761 29/02/2016 2 25 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 762 25/09/2017 19/10/2017 1 38 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 763 25/11/2015 2 41 Sí Auditiva Hombre San José Goicoechea Beneficiario 764 4/12/2015 1 32 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 765 9/03/2016 1 30 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 766 3/12/2015 1 31 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 767 1/12/2015 1 28 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 768 12/02/2016 1 35 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 769 21/03/2016 1 27 No N/A Hombre Heredia San Isidro Beneficiario 770 26/10/2015 19/08/2016 2 50 No N/A Mujer San José Santa Ana Beneficiario 771 6/06/2016 1 21 No N/A Mujer San José Puriscal Beneficiario 772 1/02/2016 1 26 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 773 4/01/2016 31/08/2016 1 27 No N/A Mujer Puntarenas Coto Brus Beneficiario 774 4/01/2016 31/03/2016 1 20 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 775 1/12/2016 1 19 No N/A Mujer Cartago El Guarco Beneficiario 776 21/12/2016 1 18 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 777 12/01/2017 1 26 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 778 1/12/2016 1 18 No N/A Hombre Heredia San Rafael Beneficiario 779 1/01/2017 1 20 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 780 1/12/2016 1 18 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 781 4/01/2016 23/05/2016 1 18 No N/A Hombre Cartago El Guarco Beneficiario 782 1/12/2015 1 18 No N/A Mujer San José Alajuelita Beneficiario 783 10/12/2015 1 38 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 784 4/01/2016 27/01/2016 1 20 No N/A Mujer Cartago Turrialba Beneficiario 785 23/12/2016 1 20 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 786 7/12/2015 1 20 No N/A Hombre Cartago Oreamuno 215 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 787 2/12/2015 1 21 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 788 8/03/2016 1 23 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 789 8/03/2016 18/04/2016 1 22 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 790 7/03/2016 13/08/2016 1 36 No N/A Mujer Heredia Barva Beneficiario 791 1/11/2016 1 37 No N/A Hombre Cartago Turrialba Beneficiario 792 19/11/2015 1 21 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 793 23/11/2015 1 21 Sí Visual Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 794 1/07/2016 1 24 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 795 15/02/2016 30/08/2016 1 24 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 796 10/05/2016 16/11/2016 2 32 No N/A Hombre Puntarenas Parrita Beneficiario 797 11/05/2016 2/12/2016 1 36 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 798 19/11/2015 1 34 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 799 1/04/2016 1 25 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 800 1/04/2016 1 33 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 801 22/06/2016 1 33 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 802 19/11/2015 1/06/2016 1 31 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 803 22/12/2015 1 28 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 804 31/05/2017 2 38 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 805 31/05/2017 1 30 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 806 31/05/2017 1 30 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 807 22/07/2017 1 25 No N/A Hombre Puntarenas Parrita Beneficiario 808 30/07/2017 1 20 No N/A Hombre Puntarenas Parrita Beneficiario 809 31/05/2017 1 32 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 810 16/07/2017 1 24 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 811 1/09/2017 1 34 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 812 3/07/2017 1 20 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 813 23/05/2017 1 30 No N/A Mujer Puntarenas Quepos Beneficiario 814 16/07/2017 1 23 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 815 20/02/2017 1 22 Sí Física Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 816 16/07/2017 1 32 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 817 15/07/2017 1 22 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 818 30/05/2017 1 20 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 819 31/05/2017 1 26 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 820 16/07/2017 1 34 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 821 16/07/2017 1 24 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 822 16/07/2017 1 28 No N/A Hombre Puntarenas Quepos 216 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 823 31/05/2017 1 26 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 824 16/06/2016 2 39 No N/A Mujer Heredia San Isidro Beneficiario 825 13/10/2015 1 19 No N/A Hombre San José Santa Ana Beneficiario 826 13/10/2015 1 34 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 827 13/10/2015 1 22 No N/A Hombre San José Santa Ana Beneficiario 828 13/10/2015 1 26 No N/A Mujer Heredia Belén Beneficiario 829 13/10/2015 1 54 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 830 13/10/2015 1 27 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 831 13/01/2016 1 18 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 832 1/02/2016 1/02/2017 1 22 No N/A Hombre Heredia Santa Barbara Beneficiario 833 1/03/2016 1 33 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 834 13/01/2016 1 27 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 835 8/02/2016 1 29 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 836 1/03/2016 1 19 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 837 8/02/2016 1 35 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 838 5/02/2016 1 19 No N/A Mujer Heredia Belén Beneficiario 839 18/01/2016 15/04/2016 1 28 No N/A Hombre Alajuela Grecia Beneficiario 840 1/02/2016 1 26 No N/A Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 841 13/01/2016 18/01/2016 1 18 No N/A Hombre Heredia San Rafael Beneficiario 842 15/02/2016 1 21 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 843 22/04/2016 2 37 No N/A Mujer Heredia Belén Beneficiario 844 15/02/2016 1 32 No N/A Hombre Heredia Flores Beneficiario 845 8/02/2016 1 31 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 846 1/06/2017 1 34 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 847 22/06/2016 1 33 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 848 1/07/2016 1 27 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 849 1/08/2016 1 20 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 850 16/08/2016 1 22 No N/A Hombre San José Tibás Beneficiario 851 7/09/2016 1 21 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 852 1/12/2016 1 24 No N/A Hombre Alajuela Grecia Beneficiario 853 18/01/2016 1 19 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 854 23/05/2016 1 33 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 855 4/04/2016 1 27 No N/A Mujer Heredia San Pablo Beneficiario 856 8/02/2016 8/09/2016 1 25 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 857 10/03/2016 30/11/2016 1 23 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 858 1/06/2016 1 25 No N/A Mujer San José Escazú Beneficiario 859 2/05/2016 1 26 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 860 10/02/2016 16/12/2016 1 28 No N/A Mujer Heredia Santo Domingo Beneficiario 861 10/08/2016 1 23 No N/A Mujer San José Montes De Oca 217 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 862 4/04/2016 1 29 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 863 12/04/2016 3/04/2017 1 24 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 864 5/09/2016 1 25 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 865 1/07/2016 18/11/2016 1 21 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 866 9/11/2015 16/11/2015 1 20 No N/A Hombre Alajuela Grecia Beneficiario 867 20/06/2016 19/07/2016 1 24 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 868 1/12/2015 1 18 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 869 7/03/2016 1 25 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 870 5/04/2016 4/07/2016 1 22 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 871 30/11/2015 16/12/2015 1 19 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 872 8/02/2016 1 33 No N/A Hombre Alajuela Poas Beneficiario 873 21/12/2015 22/01/2016 1 25 No N/A Hombre Alajuela Grecia Beneficiario 874 9/11/2015 1 18 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 875 14/12/2015 28/03/2016 1 31 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 876 1/01/2016 1 25 No N/A Hombre Alajuela Naranjo Beneficiario 877 7/03/2016 3/09/2016 1 20 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 878 4/07/2016 11/01/2017 1 29 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 879 9/11/2015 14/10/2016 1 26 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 880 5/04/2016 23/04/2016 1 19 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 881 1/07/2016 10/09/2016 1 31 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 882 9/11/2015 29/02/2016 1 24 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 883 6/06/2016 6/06/2016 1 22 No N/A Hombre Alajuela Naranjo Beneficiario 884 9/11/2015 1 21 No N/A Hombre Alajuela Naranjo Beneficiario 885 4/07/2016 1/11/2016 1 20 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 886 1/07/2016 14/10/2016 1 19 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 887 9/11/2015 13/05/2016 1 20 No N/A Hombre Alajuela Poas Beneficiario 888 5/04/2016 1 20 No N/A Hombre San José Aserrí Beneficiario 889 1/07/2016 1 19 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 890 11/07/2016 5/12/2016 1 30 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 891 9/11/2015 23/11/2015 1 32 No N/A Hombre Heredia Santa Barbara Beneficiario 892 14/12/2015 1 23 No N/A Hombre Alajuela Grecia Beneficiario 893 1/07/2016 1/11/2016 1 25 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 894 9/11/2015 18/01/2016 1 25 Sí Auditiva Hombre Alajuela Central Beneficiario 895 4/07/2016 1/10/2016 1 26 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 896 15/02/2017 31/03/2017 1 28 No N/A Hombre San José Pérez Zeledón Beneficiario 897 1/04/2017 1 31 No N/A Hombre Puntarenas Quepos Beneficiario 898 16/02/2017 1 25 No N/A Hombre San José Pérez Zeledón 218 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 899 9/08/2016 16/12/2016 1 21 No N/A Mujer Heredia San Pablo Beneficiario 900 4/01/2017 17/03/2017 1 23 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 901 14/03/2016 1 23 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 902 20/04/2017 30/11/2017 1 25 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 903 3/07/2017 1 21 No N/A Hombre San José Escazú Beneficiario 904 10/02/2016 23/02/2016 1 21 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 905 4/12/2017 1 31 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 906 5/02/2018 1 23 No N/A Mujer Alajuela Grecia Beneficiario 907 4/12/2017 17/01/2018 1 28 No N/A Mujer San José Puriscal Beneficiario 908 5/10/2016 27/10/2016 1 44 No N/A Mujer San José Escazú Beneficiario 909 7/08/2017 19/09/2017 1 21 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 910 11/09/2017 31/10/2017 1 23 No N/A Mujer San José Santa Ana Beneficiario 911 2/10/2017 30/11/2017 1 26 No N/A Hombre Heredia Flores Beneficiario 912 5/01/2016 2 51 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 913 21/01/2016 1 30 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 914 21/01/2016 2 35 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 915 17/01/2017 2 27 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 916 9/08/2016 1 22 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 917 21/01/2016 1 32 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 918 5/06/2017 2 25 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 919 5/01/2016 1 46 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 920 2/02/2016 1 29 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 921 20/10/2015 2 18 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 922 6/02/2017 1 27 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 923 2/12/2015 15/12/2015 1 26 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 924 4/01/2016 1 32 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 925 20/02/2017 1 31 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 926 9/06/2017 1 30 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 927 21/01/2016 4/05/2016 1 18 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 928 20/02/2017 29/03/2017 1 25 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 929 4/01/2016 1 21 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 930 17/01/2017 1 29 Sí Auditiva Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 931 11/11/2015 2 28 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 932 2/02/2016 2 20 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 933 3/11/2015 1 24 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 934 2/02/2016 5/01/2017 2 18 No N/A Hombre Alajuela San Ramon 219 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 935 8/02/2016 30/04/2016 1 18 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 936 20/10/2015 17/11/2015 2 37 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 937 17/01/2017 2 38 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 938 9/08/2016 1 22 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 939 2/03/2016 1 26 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 940 3/05/2017 1 25 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 941 3/05/2017 1 27 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 942 3/11/2015 1 22 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 943 8/02/2016 1 19 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 944 11/11/2015 2 24 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 945 17/01/2017 1 21 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 946 7/03/2017 26/05/2017 1 25 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 947 20/06/2017 1 30 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 948 21/01/2016 29/01/2016 2 42 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 949 20/10/2015 2 28 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 950 17/01/2017 2 33 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 951 2/12/2015 1/01/2016 1 39 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 952 13/09/2016 1 25 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 953 20/03/2017 8/06/2017 1 32 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 954 2/01/2017 1 28 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 955 21/09/2015 1/09/2016 1 25 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 956 1/04/2016 1 19 No N/A Hombre Alajuela Palmares Beneficiario 957 9/02/2016 15/06/2016 1 26 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 958 17/02/2016 15/06/2016 1 28 No N/A Mujer San José Aserrí Beneficiario 959 5/02/2016 15/06/2016 1 27 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 960 10/02/2016 15/06/2016 1 29 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 961 15/02/2016 15/06/2016 1 25 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 962 1/02/2016 15/06/2016 1 26 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 963 1/02/2016 15/06/2016 1 44 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 964 10/02/2016 15/06/2016 1 31 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 965 17/02/2016 15/06/2016 1 23 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 966 9/02/2016 15/06/2016 1 32 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 967 1/02/2016 15/06/2016 1 21 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 968 9/02/2016 15/06/2016 1 27 No N/A Mujer San José Vázquez De Coronado Beneficiario 969 11/02/2016 15/06/2016 1 21 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 970 22/02/2016 15/06/2016 1 27 No N/A Mujer San José Vázquez De Coronado 220 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 971 10/02/2016 15/06/2016 1 24 No N/A Mujer Cartago Alvarado Beneficiario 972 9/02/2016 15/06/2016 1 21 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 973 15/02/2016 15/06/2016 1 29 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 974 15/02/2016 29/04/2016 1 29 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 975 2/02/2016 15/06/2016 1 40 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 976 11/02/2016 15/06/2016 1 34 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 977 5/04/2016 16/08/2016 1 26 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 978 28/03/2016 4/04/2016 1 25 No N/A Hombre San José Vázquez De Coronado Beneficiario 979 27/11/2016 2 33 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 980 22/04/2016 1 20 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 981 13/09/2017 2 35 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 982 26/02/2016 1 20 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 983 25/11/2015 18/03/2016 1 34 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 984 25/11/2015 1 28 No N/A Hombre Alajuela San Carlos Beneficiario 985 20/01/2016 31/08/2016 1 30 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 986 15/05/2016 13/01/2017 1 25 No N/A Mujer Alajuela San Carlos Beneficiario 987 1/09/2016 1 22 No N/A Hombre San José Escazú Beneficiario 988 4/01/2016 2 42 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 989 1/06/2016 2 30 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 990 5/06/2017 1 23 No N/A Hombre San José Escazú Beneficiario 991 2/02/2018 1 27 No N/A Hombre San José Santa Ana Beneficiario 992 15/02/2018 1 32 No N/A San José Santa Ana Beneficiario 993 15/02/2016 1 45 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 994 7/04/2016 22/04/2016 1 28 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 995 5/12/2017 1 Beneficiario 996 1/12/2017 1 Beneficiario 997 2/01/2018 1 Beneficiario 998 2/01/2018 1 Beneficiario 999 18/01/2016 1 50 No N/A Mujer San José Escazú Beneficiario 1000 1/09/2016 1 23 No N/A Hombre San José Santa Ana Beneficiario 1001 12/09/2016 1 20 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 1002 4/07/2016 16/01/2017 1 24 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 1003 13/10/2016 1 25 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1004 19/05/2016 10/06/2016 1 26 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 1005 21/01/2016 1 25 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 1006 12/09/2016 1 18 No N/A Hombre San José Alajuelita 221 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 1007 7/07/2016 1 19 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1008 7/07/2016 1/11/2016 1 23 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 1009 4/04/2016 1 23 No N/A Hombre San José Aserrí Beneficiario 1010 19/04/2016 11/07/2016 1 32 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 1011 21/01/2016 1 28 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1012 4/04/2016 1/10/2016 1 24 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1013 26/09/2016 1 25 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 1014 19/05/2016 21/11/2016 1 31 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1015 19/05/2016 1 18 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1016 4/04/2016 1 19 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 1017 8/08/2016 1 21 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1018 26/09/2016 23/01/2017 1 30 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 1019 13/10/2016 1/01/2017 2 33 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 1020 7/12/2015 28/01/2016 1 19 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 1021 7/12/2015 28/01/2016 1 27 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 1022 13/01/2016 1 23 No N/A Hombre San José Pérez Zeledón Beneficiario 1023 29/03/2016 1 22 No N/A Hombre Alajuela Poas Beneficiario 1024 29/03/2016 1/09/2016 1 31 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 1025 7/03/2016 1/04/2016 1 30 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 1026 26/05/2016 11/08/2016 1 31 No N/A Hombre Alajuela San Ramon Beneficiario 1027 7/10/2015 8/07/2016 1 20 No N/A Hombre Limón Talamanca Beneficiario 1028 7/10/2015 31/03/2016 1 20 No N/A Hombre Guanacaste Cañas Beneficiario 1029 8/10/2015 6/05/2016 1 21 No N/A Hombre Guanacaste Cañas Beneficiario 1030 8/10/2015 1 31 No N/A Hombre Puntarenas Central Beneficiario 1031 8/10/2015 1 35 No N/A Hombre Puntarenas Central Beneficiario 1032 6/10/2015 8/07/2016 1 26 No N/A Hombre Limón Central Beneficiario 1033 5/10/2015 16/06/2016 1 24 No N/A Hombre Limón Central Beneficiario 1034 7/10/2015 1 33 No N/A Hombre Guanacaste Abangares Beneficiario 1035 7/10/2015 26/04/2016 1 35 No N/A Hombre Guanacaste Carrillo Beneficiario 1036 8/10/2015 1 24 No N/A Hombre Puntarenas Central Beneficiario 1037 7/10/2015 6/05/2016 1 30 No N/A Hombre Guanacaste Santa Cruz Beneficiario 1038 6/10/2015 1 28 No N/A Hombre Guanacaste Nandayure Beneficiario 1039 5/10/2015 1 21 No N/A Hombre Limón Central Beneficiario 1040 8/10/2015 9/05/2016 1 22 No N/A Hombre Guanacaste Liberia Beneficiario 1041 9/10/2015 6/05/2016 2 35 No N/A Hombre Guanacaste Nandayure Beneficiario 1042 7/10/2015 1 33 No N/A Hombre Guanacaste Santa Cruz 222 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 1043 5/10/2015 1 21 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 1044 8/10/2015 6/05/2016 1 28 No N/A Hombre San José León Cortes Castro Beneficiario 1045 7/10/2015 16/06/2016 1 34 No N/A Hombre Limón Central Beneficiario 1046 6/10/2015 8/07/2016 1 27 No N/A Hombre Limón Central Beneficiario 1047 7/10/2015 1 35 No N/A Hombre Puntarenas Central Beneficiario 1048 7/10/2015 1 23 No N/A Hombre Guanacaste Nicoya Beneficiario 1049 7/10/2015 1/10/2016 1 23 No N/A Hombre Limón Central Beneficiario 1050 5/10/2015 8/07/2016 1 21 No N/A Hombre Limón Central Beneficiario 1051 7/10/2015 21/07/2016 1 22 No N/A Hombre Guanacaste Nandayure Beneficiario 1052 1/12/2015 1 20 No N/A Hombre San José Aserrí Beneficiario 1053 1/06/2016 1/12/2016 1 19 No N/A Hombre San José Aserrí Beneficiario 1054 1/12/2015 1/06/2016 1 20 No N/A Hombre San José León Cortes Castro Beneficiario 1055 1/12/2015 1 25 No N/A Hombre San José Aserrí Beneficiario 1056 1/10/2015 1 46 Sí Visual Mujer Alajuela Central Beneficiario 1057 1/10/2015 1 49 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 1058 16/11/2015 1 39 No N/A Mujer San José Alajuelita Beneficiario 1059 1/10/2015 1 47 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 1060 1/10/2015 1 40 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 1061 1/10/2015 1 35 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 1062 1/10/2015 1 35 No N/A Hombre Heredia Barva Beneficiario 1063 1/02/2017 1 45 Sí Auditiva Hombre San José Alajuelita Beneficiario 1064 1/02/2017 1 30 Sí Auditiva Mujer San José Desamparados Beneficiario 1065 1/10/2015 1 39 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 1066 1/10/2015 1 27 Sí Auditiva Hombre San José Goicoechea Beneficiario 1067 1/10/2015 1 48 No N/A Mujer Heredia Flores Beneficiario 1068 1/10/2015 1 49 No N/A Mujer San José Aserrí Beneficiario 1069 1/10/2015 3/09/2016 1 26 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 1070 1/10/2015 1 54 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 1071 1/10/2015 1 33 No N/A Mujer Heredia Santa Barbara Beneficiario 1072 1/10/2015 1 60 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 1073 26/09/2015 12/11/2015 1 52 No N/A Mujer Heredia Belén Beneficiario 1074 1/10/2015 1 55 Sí Auditiva Hombre San José Desamparados Beneficiario 1075 1/10/2015 1 43 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 1076 31/10/2015 3/10/2016 1 45 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 1077 1/10/2015 1 39 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 1078 11/03/2016 1/11/2016 1 18 No N/A Hombre Limón Central 223 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 1079 27/06/2016 1/10/2016 1 22 No N/A Hombre Limón Central Beneficiario 1080 11/03/2016 1/10/2016 1 20 No N/A Hombre Limón Central Beneficiario 1081 27/06/2016 1/09/2016 1 23 No N/A Hombre Limón Central Beneficiario 1082 1/02/2016 1 25 No N/A Hombre San José Montes De Oca Beneficiario 1083 16/01/2017 1 19 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 1084 16/01/2017 1 23 No N/A Hombre San José Moravia Beneficiario 1085 1/11/2016 1 27 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 1086 7/11/2016 1 24 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1087 29/05/2017 1 24 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 1088 30/06/2017 1/07/2017 1 23 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1089 7/11/2016 1 26 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 1090 29/09/2017 1/11/2017 1 23 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1091 1/02/2016 1 21 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1092 1/02/2016 1 22 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1093 11/07/2016 8/08/2016 1 35 No N/A Hombre Heredia Barva Beneficiario 1094 1/05/2016 30/12/2016 1 23 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1095 4/01/2016 1 18 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 1096 8/09/2016 31/10/2016 1 33 No N/A Hombre Heredia Flores Beneficiario 1097 20/04/2016 1 25 No N/A Hombre Heredia Barva Beneficiario 1098 21/11/2016 24/11/2017 1 35 No N/A Hombre Cartago El Guarco Beneficiario 1099 1/06/2017 1 21 No N/A Hombre Heredia Santa Barbara Beneficiario 1100 1/06/2017 19/12/2017 1 29 No N/A Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 1101 18/01/2016 1 46 No N/A Mujer Heredia San Isidro Beneficiario 1102 2/05/2017 1 25 No N/A Hombre Heredia Barva Beneficiario 1103 18/05/2016 31/10/2016 1 21 No N/A Hombre Heredia Santa Barbara Beneficiario 1104 18/01/2016 1/05/2016 1 24 No N/A Hombre Heredia Barva Beneficiario 1105 12/09/2016 1 25 No N/A Hombre San José Vázquez De Coronado Beneficiario 1106 1/07/2016 11/08/2016 1 28 No N/A Mujer San José Santa Ana Beneficiario 1107 18/05/2016 9/09/2016 1 19 No N/A Mujer Heredia Santo Domingo Beneficiario 1108 14/12/2016 17/04/2017 1 29 No N/A Hombre Heredia Barva Beneficiario 1109 20/01/2016 12/02/2016 1 23 No N/A Mujer Heredia Barva Beneficiario 1110 15/07/2017 6/01/2018 1 28 No N/A Hombre San José Goicoechea Beneficiario 1111 24/11/2017 8/12/2017 1 23 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 1112 1/11/2017 1 30 No N/A Mujer San José Alajuelita Beneficiario 1113 27/11/2017 19/02/2018 1 29 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 1114 4/10/2017 6/10/2017 1 27 No N/A Mujer Heredia San Isidro 224 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 1115 16/01/2016 15/09/2016 1 26 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 1116 16/01/2016 30/04/2016 1 32 No N/A Hombre Cartago El Guarco Beneficiario 1117 16/01/2016 1 31 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 1118 2/11/2015 1 34 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 1119 16/11/2015 5/10/2016 1 24 No N/A Hombre Alajuela Poas Beneficiario 1120 4/01/2016 1 22 No N/A Hombre Alajuela Poas Beneficiario 1121 20/07/2015 1 21 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 1122 4/01/2015 24/08/2015 1 24 No N/A Hombre Cartago Jiménez Beneficiario 1123 8/12/2015 1 28 No N/A Hombre San José Santa Ana Beneficiario 1124 15/11/2015 3/10/2016 1 26 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 1125 2/11/2015 1 19 No N/A Mujer San José Vázquez De Coronado Beneficiario 1126 4/11/2015 1 18 No N/A Mujer Heredia San Isidro Beneficiario 1127 7/12/2015 1/07/2016 1 24 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 1128 1/12/2015 1 18 No N/A Mujer San José Aserrí Beneficiario 1129 16/12/2015 1 19 No N/A Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 1130 18/11/2015 1 19 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 1131 1/12/2015 1 18 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1132 9/11/2015 2/02/2016 1 19 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1133 4/11/2015 1 19 No N/A Mujer San José Mora Beneficiario 1134 4/11/2015 16/08/2016 1 19 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 1135 7/12/2015 1/10/2016 1 27 No N/A Hombre San José Curridabat Beneficiario 1136 2/11/2015 1 18 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 1137 18/11/2015 1 18 No N/A Mujer San José Pérez Zeledón Beneficiario 1138 4/11/2015 1 18 No N/A Mujer Heredia Flores Beneficiario 1139 7/12/2015 1 19 No N/A Mujer Alajuela San Ramon Beneficiario 1140 18/11/2015 1/08/2016 1 19 No N/A Hombre Puntarenas Garabito Beneficiario 1141 12/10/2015 1 19 No N/A Hombre Heredia San Pablo Beneficiario 1142 9/11/2015 1 19 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1143 1/12/2015 1 18 No N/A Mujer San José Alajuelita Beneficiario 1144 4/11/2015 1 18 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 1145 7/12/2015 1/05/2016 1 19 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 1146 9/01/2017 1 19 No N/A Mujer Beneficiario 1147 10/07/2017 1/09/2017 1 35 No N/A Mujer Cartago Turrialba Beneficiario 1148 10/07/2017 1/09/2017 1 23 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 1149 11/07/2017 12/12/2017 1 19 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 1150 11/07/2017 8/09/2017 1 23 No N/A Hombre San José Vázquez De Coronado 225 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 1151 10/07/2017 1 19 No N/A Mujer Alajuela Atenas Beneficiario 1152 11/07/2017 1/09/2017 1 25 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 1153 11/07/2017 10/10/2017 1 28 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 1154 11/07/2017 1 23 No N/A Hombre Heredia Central Beneficiario 1155 11/07/2017 1/10/2017 1 22 No N/A Hombre Cartago Turrialba Beneficiario 1156 11/07/2017 1/10/2017 1 26 No N/A Mujer Cartago La Unión Beneficiario 1157 12/07/2017 1 19 No N/A Hombre Alajuela Naranjo Beneficiario 1158 12/07/2017 1/08/2017 1 21 No N/A Hombre San José Tibás Beneficiario 1159 17/07/2017 1/09/2017 2 26 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 1160 17/07/2017 2/10/2017 1 20 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 1161 17/07/2017 11/09/2017 1 47 No N/A Mujer San José Curridabat Beneficiario 1162 17/07/2017 10/09/2017 1 28 No N/A Hombre Cartago Paraíso Beneficiario 1163 17/07/2017 3/08/2017 1 51 No N/A Mujer Heredia San Pablo Beneficiario 1164 17/07/2017 1/09/2017 1 23 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 1165 17/07/2017 9/08/2017 1 25 No N/A Hombre San José Vázquez De Coronado Beneficiario 1166 17/07/2017 1 24 No N/A Hombre Alajuela Central Beneficiario 1167 5/02/2016 1/04/2016 1 43 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 1168 30/06/2016 1 25 No N/A Mujer Cartago Paraíso Beneficiario 1169 27/11/2017 1 29 No N/A Mujer Cartago El Guarco Beneficiario 1170 5/02/2016 1 43 No N/A Mujer Cartago El Guarco Beneficiario 1171 1/08/2017 1 31 No N/A Mujer Cartago Paraíso Beneficiario 1172 1/05/2017 1 21 No N/A Mujer Cartago Paraíso Beneficiario 1173 2/05/2016 1 25 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1174 4/01/2016 1 21 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 1175 1/09/2016 1 27 No N/A Hombre San José Puriscal Beneficiario 1176 1/04/2016 2 19 No N/A Hombre Puntarenas Garabito Beneficiario 1177 15/01/2016 1 23 No N/A Mujer Puntarenas Esparza Beneficiario 1178 9/02/2016 30/03/2016 1 20 No N/A Hombre San José Central Beneficiario 1179 2/03/2016 1 26 No N/A Hombre Heredia Belén Beneficiario 1180 30/12/2016 1 32 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 1181 6/02/2016 1 28 No N/A Mujer San José Moravia Beneficiario 1182 5/08/2016 30/11/2016 1 21 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 1183 15/06/2016 1 19 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 1184 26/12/2016 1 24 No N/A Mujer San José Vázquez De Coronado Beneficiario 1185 29/02/2016 30/04/2016 1 18 No N/A Mujer San José Alajuelita Beneficiario 1186 29/02/2016 1 19 No N/A Mujer San José Alajuelita 226 Inicio Salida Posee Tipo Tipo de Edad Beneficiario (B) Contratación Beneficiario Discapacidad Discapacidad Sexo (B) Provincia (B) Cantón Beneficiario (B) Documento (B) (B) Beneficiario (B) (B) (B) (B) Beneficiario 1187 1/06/2016 1 27 No N/A Hombre San José Vázquez De Coronado Beneficiario 1188 16/05/2016 2/06/2016 1 33 No N/A Mujer San José Tibás Beneficiario 1189 1/01/2016 1 27 No N/A Hombre Alajuela Atenas Beneficiario 1190 4/01/2016 28/02/2016 1 32 No N/A Mujer San José Montes De Oca Beneficiario 1191 1/04/2016 1/07/2016 1 29 No N/A Hombre San José Alajuelita Beneficiario 1192 19/06/2017 1 22 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 1193 1/01/2017 1 26 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 1194 22/10/2015 1 26 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 1195 15/03/2016 1/02/2017 1 20 No N/A Mujer Heredia Central Beneficiario 1196 15/03/2016 19/05/2016 1 23 No N/A Mujer Heredia Santo Domingo Beneficiario 1197 15/11/2015 1 21 No N/A Hombre Cartago Central Beneficiario 1198 15/11/2015 17/01/2016 1 28 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 1199 15/03/2016 11/06/2016 1 24 No N/A Mujer Cartago Central Beneficiario 1200 1/02/2016 10/07/2016 1 23 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 1201 1/06/2016 1/10/2016 1 25 No N/A Mujer San José Tarrazú Beneficiario 1202 1/12/2015 1 37 No N/A Mujer San José Tarrazú Beneficiario 1203 27/08/2016 1 30 No N/A Hombre San José Mora Beneficiario 1204 5/09/2016 1 28 No N/A Mujer San José Central Beneficiario 1205 5/09/2016 1 23 No N/A Mujer Heredia Santo Domingo Beneficiario 1206 23/02/2016 15/06/2016 1 27 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 1207 23/02/2016 1 23 No N/A Mujer Alajuela Central Beneficiario 1208 1/12/2015 1 28 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 1209 1/12/2015 1 45 No N/A Mujer San José Goicoechea Beneficiario 1210 9/07/2016 1 23 No N/A Hombre Cartago La Unión Beneficiario 1211 1/04/2016 1 35 No N/A Hombre San José Desamparados Beneficiario 1212 9/07/2016 1 40 No N/A Mujer San José Desamparados Beneficiario 1213 1/04/2016 1 32 No N/A Mujer San José Desamparados 227 Diccionario de Variables de la base de datos de las empresas beneficiarias Campo Tipo de dato Definiión Patrono (P) Numérico Almacena código/nombre del patrono Almacena clasificación de las Tipo de Patrono (P) Carácter empresas según su cédula de conformación Almacena clasificación de las Numérico empresas según su actividad Actividad Patrono (P) comercial, descrita en su expediente 1/ Almacena ubicación de las empresas Provincia Patrono (P) Carácter según provincia Almacena ubicación de las empresas Cantón Patrono (P) Carácter según cantón Almacena ubicación de las empresas Distrito Patrono (P) Carácter según distrito Almacena la fecha de formalización del Convenio Firma (P) Numérico convenio con el MTSS Nombre Completo Beneficiario (B) Carácter Almacena el nombre del beneficiario 1/ Ver Anexo siguiente, el código respectivo. 228 Código de actividad de las empresas Actividad del Patrono Código Tecnología 1 Servicios y venta de químicos técnicos para la construcción 2 Reclutamiento y distribución de personal 3 Asesoría contable y financiera 4 Servicios aeroportuarios 5 Intermediación de seguros 6 Agencia de viajes 7 Transporte de carga 8 Agroindustrial 9 Comercio de muebles para hogar e oficina 10 Comercio. Alimentación 11 Venta de productos lego educación, y brindar cursos de robótica educativa 12 Rent a car 13 Desarrollo de sistemas informáticos - desarrollo de software 14 Producción y comunicación digital 15 Distribución de agua potable 16 Venta, producción y distribución productos biológicos para la agricultura 17 Servicios 18 Desarrollo turístico 19 Servicios de ingeniería de software 20 Diseño gráfico e impresión digital 21 Impresión digital 22 Exportación de tubérculos y vegetales 23 Manufactura de joyería 24 Producción y comercialización café, chocolates y souvenirs 25 Capacitación 26 229 Construcción 27 Diseño y desarrollo web 28 Comercial 29 Monitoreo y análisis de medios de comunicación 30 Venta de pinturas 31 Manejo de planta de tratamiento y agua potable 32 Venta de servicios 33 Servicios, centro de servicios compartidos bilingües 34 Constructora 35 Tiendas por departamentos 36 Servicios digitales 37 Fabricación y venta de pinturas, morteros y revestimientos 38 Restaurantes 39 Desarrollo de software 40 Alquileres 41 Call center 42 Comercio de suministros de oficina, aseo y cafetería 43 Distribución de productos de limpieza 44 Formulación y distribución de agroquímicos y fertilizantes 45 Venta de artículos de librería, hogar y mas 46 Limpieza de edificios y oficinas 47 Turismo 48 Compra y venta de joyería y bisutería al por mayor y al detalle 49 Venta de equipo para centros de datos 50 Comercialización de productos para industria alimentaria 51 Venta e instalación de equipo electrónico de seguridad 52 Escuela de idiomas 53 Turismo rural 54 Comercialización de equipo y maquinaria para la construcción 55 230 Diseño, fabricación y comercialización de mobiliario 56 Tour operador 57 Producción y procesamiento de maderas 58 Industria 59 Venta y distribución de cosméticos 60 Venta y distribución de cosméticos 61 Venta de helados y cafés 62 Importación y distribución 63 Almacenamiento y distribución 64 Reclutamiento y outsourcing de personal 65 Impresión gran formato 66 Distribuidora 67 Conservas alimenticias 68 Firma de consultoría internacional 69 Periódico la republica 70 Consumo masivo de ventas al detalle 71 Gasolinera y supermercado 72 Servicio de software 73 Panificación 74 Comercialización y distribución de productos de consumo masivo 75 Educación 76 Consultoría en ingeniería civil 77 Venta de comidas 78 Investigación agrícola 79 Agencia de publicidad 80 Representante casas extranjeras 81 Panadería y macrobiótica 82 Desarrollo de software y otras soluciones digitales 83 Venta de calzado al detalle 84 231 Desarrollo software 85 Todo en mariscos 86 Servicios de consultoría empresarial 87 Servicio alimentación empresas 88 Producción área madera 89 Comercio 90 Servicios de publicidad 91 Comercial. 92 Laboratorio microbiología industrial 93 Maderas y muebles 94 Manufactura productos médicos 95 Manufactura metalmecánica 96 Recursos humanos 97 Manufactura 98 Desarrolladora inmobiliaria 99 Desarrollos digitales 100 Exportación de tubérculos y vegetales procesados 101 Servicios de ingeniería eléctrica 102 Servicios y venta de lubricantes 103 Panadería artesanal gourmet / cafetería 104 Capacitación de emprendedores 105 Venta de envases de vidrio 106 Venta y distribución de tornillos y herramientas 107 Seguridad 108 Lava car y lubricentro 109 Servicios de subcontratación de limpieza 110 Servicios de mantenimiento y remodelación 111 Consultorías en ingeniería 112 Aire acondicionado y protección de voltaje 113 232 Automatización y control industrial 114 Distribución de software 115 Construcción electromecánica 116 Consultoría financiera 117 Venta e instalación de centros de datos 118 Exportación de café verde 119 Servicios tercerizados / contact center 120 Venta de alimentos y mascotas 121 Distribución de repuestos para equipo pesado 122 Traducción de documentos en diferentes idiomas 123 Transporte de carga terrestre 124 Fabricación y venta de medallas y trofeos 125 Servicios de aseo y limpieza 126 Venta de multivitamínicos y suplementos a la dieta 127 Panadería y cafetería 128 Limpieza de vehículos 129 233 Base de datos generada con la lista de empresas beneficiarias Tipo de Actividad Provincia Cantón Convenio Patrono (P) Distrito Patrono (P) Beneficiario (B) Patrono (P) Patrono (P) Patrono (P) Patrono(P) Firma (P) 1 Jurídico 1 San José Escazú San Rafael 23/09/2015 Beneficiario 1 2 Jurídico 2 Heredia San Pablo San Pablo 23/11/2015 Beneficiario 2 2 Jurídico 2 Heredia San Pablo San Pablo 23/11/2015 Beneficiario 3 2 Jurídico 2 Heredia San Pablo San Pablo 23/11/2015 Beneficiario 4 2 Jurídico 2 Heredia San Pablo San Pablo 23/11/2015 Beneficiario 5 2 Jurídico 2 Heredia San Pablo San Pablo 23/11/2015 Beneficiario 6 2 Jurídico 2 Heredia San Pablo San Pablo 23/11/2015 Beneficiario 7 2 Jurídico 2 Heredia San Pablo San Pablo 23/11/2015 Beneficiario 8 2 Jurídico 2 Heredia San Pablo San Pablo 23/11/2015 Beneficiario 9 2 Jurídico 2 Heredia San Pablo San Pablo 23/11/2015 Beneficiario 10 3 Jurídico 3 Alajuela Central San Rafael 16/11/2015 Beneficiario 11 3 Jurídico 3 Alajuela Central San Rafael 16/11/2015 Beneficiario 12 3 Jurídico 3 Alajuela Central San Rafael 16/11/2015 Beneficiario 13 3 Jurídico 3 Alajuela Central San Rafael 16/11/2015 Beneficiario 14 3 Jurídico 3 Alajuela Central San Rafael 16/11/2015 Beneficiario 15 3 Jurídico 3 Alajuela Central San Rafael 16/11/2015 Beneficiario 16 3 Jurídico 3 Alajuela Central San Rafael 16/11/2015 Beneficiario 17 3 Jurídico 3 Alajuela Central San Rafael 16/11/2015 Beneficiario 18 3 Jurídico 3 Alajuela Central San Rafael 16/11/2015 Beneficiario 19 3 Jurídico 3 Alajuela Central San Rafael 16/11/2015 Beneficiario 20 3 Jurídico 3 Alajuela Central San Rafael 16/11/2015 Beneficiario 21 3 Jurídico 3 Alajuela Central San Rafael 16/11/2015 Beneficiario 22 4 Jurídico 4 San José Central Merced 23/10/2015 Beneficiario 23 4 Jurídico 4 San José Central Merced 23/10/2015 Beneficiario 24 5 Jurídico 5 Alajuela Central Rio Segundo 23/11/2015 Beneficiario 25 5 Jurídico 5 Alajuela Central Rio Segundo 23/11/2016 Beneficiario 26 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 27 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 28 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 29 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 30 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 31 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 32 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 33 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 34 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 35 234 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 36 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 37 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 38 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 39 6 Jurídico 6 San José Tibás Anselmo Llorente 28/09/2015 Beneficiario 40 7 Jurídico 7 Puntarenas Osa Bahía Ballena 17/11/2015 Beneficiario 41 7 Jurídico 7 Puntarenas Osa Bahía Ballena 17/11/2015 Beneficiario 42 8 Jurídico 8 San José Central Uruca 2/12/2015 Beneficiario 43 8 Jurídico 8 San José Central Uruca 2/12/2015 Beneficiario 44 9 Jurídico 7 Cartago Turrialba Turrialba 23/10/2015 Beneficiario 45 10 Jurídico 9 Heredia Sarapiquí Las Horquetas 30/03/2016 Beneficiario 46 11 Jurídico 10 San José Escazú San Rafael 25/11/2015 Beneficiario 47 11 Jurídico 10 San José Escazú San Rafael 25/11/2015 Beneficiario 48 11 Jurídico 10 San José Escazú San Rafael 25/11/2015 Beneficiario 49 12 Físico 11 Heredia Belén La Ribera 12/01/2016 Beneficiario 50 12 Físico 11 Heredia Belén La Ribera 12/01/2016 Beneficiario 51 12 Físico 11 Heredia Belén La Ribera 12/01/2016 Beneficiario 52 12 Físico 11 Heredia Belén La Ribera 12/01/2016 Beneficiario 53 13 Jurídico 12 San José Escazú San Rafael 1/10/2015 Beneficiario 54 13 Jurídico 12 San José Escazú San Rafael 1/10/2015 Beneficiario 55 13 Jurídico 12 San José Escazú San Rafael 1/10/2015 Beneficiario 56 13 Jurídico 12 San José Escazú San Rafael 1/10/2015 Beneficiario 57 14 Jurídico 13 San José Central Hospital 8/10/2015 Beneficiario 58 15 Jurídico 14 Cartago Paraíso Llanos De Santa Lucia 27/11/2015 Beneficiario 59 15 Jurídico 14 Cartago Paraíso Llanos De Santa Lucia 27/11/2015 Beneficiario 60 15 Jurídico 14 Cartago Paraíso Llanos De Santa Lucia 27/11/2015 Beneficiario 61 15 Jurídico 14 Cartago Paraíso Llanos De Santa Lucia 27/11/2015 Beneficiario 62 15 Jurídico 14 Cartago Paraíso Llanos De Santa Lucia 27/11/2015 Beneficiario 63 15 Jurídico 14 Cartago Paraíso Llanos De Santa Lucia 27/11/2015 Beneficiario 64 15 Jurídico 14 Cartago Paraíso Llanos De Santa Lucia 27/11/2015 Beneficiario 65 15 Jurídico 14 Cartago Paraíso Llanos De Santa Lucia 27/11/2015 Beneficiario 66 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 67 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 68 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 69 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 70 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 71 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 72 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 73 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 74 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 75 235 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 76 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 77 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 78 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 79 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 80 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 81 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 82 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 83 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 84 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 85 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 86 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 87 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 88 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 89 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 90 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 91 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 92 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 93 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 94 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 95 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 96 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 97 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 98 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 99 16 Jurídico 15 San José Central Mata Redonda 7/10/2015 Beneficiario 100 17 Jurídico 16 Alajuela Upala Bijagua 23/09/2016 Beneficiario 101 18 Jurídico 17 Heredia Central San Francisco 8/10/2015 Beneficiario 102 18 Jurídico 17 Heredia Central San Francisco 8/10/2015 Beneficiario 103 18 Jurídico 17 Heredia Central San Francisco 8/10/2015 Beneficiario 104 18 Jurídico 17 Heredia Central San Francisco 8/10/2015 Beneficiario 105 18 Jurídico 17 Heredia Central San Francisco 8/10/2015 Beneficiario 106 18 Jurídico 17 Heredia Central San Francisco 8/10/2015 Beneficiario 107 18 Jurídico 17 Heredia Central San Francisco 8/10/2015 Beneficiario 108 18 Jurídico 17 Heredia Central San Francisco 8/10/2015 Beneficiario 109 18 Jurídico 17 Heredia Central San Francisco 8/10/2015 Beneficiario 110 18 Jurídico 17 Heredia Central San Francisco 8/10/2015 Beneficiario 111 18 Jurídico 17 Heredia Central San Francisco 8/10/2015 Beneficiario 112 18 Jurídico 17 Heredia Central San Francisco 8/10/2015 Beneficiario 113 18 Jurídico 17 Heredia Central San Francisco 8/10/2015 Beneficiario 114 19 Jurídico 18 Alajuela San Carlos Florencia 20/01/2016 Beneficiario 115 236 19 Jurídico 18 Alajuela San Carlos Florencia 20/01/2016 Beneficiario 116 20 Jurídico 19 Puntarenas Central Paquera 27/11/2015 Beneficiario 117 20 Jurídico 19 Puntarenas Central Paquera 27/11/2015 Beneficiario 118 21 Jurídico 20 Heredia San Rafael San Rafael 15/01/2016 Beneficiario 119 21 Jurídico 20 Heredia San Rafael San Rafael 15/01/2016 Beneficiario 120 21 Jurídico 20 Heredia San Rafael San Rafael 15/01/2016 Beneficiario 121 21 Jurídico 20 Heredia San Rafael San Rafael 15/01/2016 Beneficiario 122 21 Jurídico 20 Heredia San Rafael San Rafael 15/01/2016 Beneficiario 123 21 Jurídico 20 Heredia San Rafael San Rafael 15/01/2016 Beneficiario 124 21 Jurídico 20 Heredia San Rafael San Rafael 15/01/2016 Beneficiario 125 21 Jurídico 20 Heredia San Rafael San Rafael 15/01/2016 Beneficiario 126 22 Jurídico 21 San José Pérez Zeledón San Isidro Del General 9/11/2015 Beneficiario 127 23 Jurídico 22 San José Escazú San Rafael 5/01/2016 Beneficiario 128 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 129 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 130 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 131 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 132 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 133 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 134 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 135 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 136 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 137 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 138 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 139 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 140 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 141 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 142 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 143 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 144 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 145 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 146 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 147 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 148 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 149 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 150 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 151 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 152 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 153 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 154 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 155 237 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 156 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 157 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 158 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 159 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 160 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 161 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 162 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 163 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 164 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 165 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 166 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 167 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 168 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 169 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 170 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 171 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 172 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 173 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 174 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 175 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 176 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 177 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 178 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 179 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 180 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 181 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 182 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 183 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 184 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 185 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 186 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 187 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 188 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 189 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 190 24 Jurídico 23 Cartago Paraíso Paraíso 24/09/2015 Beneficiario 191 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 192 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 193 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 194 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 195 238 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 196 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 197 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 198 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 199 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 200 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 201 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 202 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 203 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 204 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 205 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 206 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 207 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 208 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 209 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 210 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 211 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 212 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 213 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 214 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 215 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 216 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 217 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 218 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 219 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 220 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 221 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 222 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 223 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 224 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 225 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 226 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 227 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 228 25 Jurídico 24 Heredia Central Ulloa 6/10/2015 Beneficiario 229 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 230 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 231 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 232 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 233 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 234 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 235 239 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 236 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 237 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 238 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 239 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 240 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 241 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 242 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 243 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 244 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 245 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 246 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 247 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 248 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 249 26 Jurídico 25 Heredia Central Mercedes 15/01/2016 Beneficiario 250 27 Jurídico 26 Puntarenas Quepos Quepos 26/11/2015 Beneficiario 251 27 Jurídico 26 Puntarenas Quepos Quepos 26/11/2015 Beneficiario 252 27 Jurídico 26 Puntarenas Quepos Quepos 26/11/2015 Beneficiario 253 27 Jurídico 26 Puntarenas Quepos Quepos 26/11/2015 Beneficiario 254 28 Jurídico 27 San José Central Pavas 23/10/2015 Beneficiario 255 28 Jurídico 27 San José Central Pavas 23/10/2015 Beneficiario 256 28 Jurídico 27 San José Central Pavas 23/10/2015 Beneficiario 257 28 Jurídico 27 San José Central Pavas 23/10/2015 Beneficiario 258 28 Jurídico 27 San José Central Pavas 23/10/2015 Beneficiario 259 28 Jurídico 27 San José Central Pavas 23/10/2015 Beneficiario 260 29 Jurídico 28 San José Curridabat Sánchez 17/05/2016 Beneficiario 261 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 262 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 263 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 264 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 265 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 266 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 267 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 268 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 269 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 270 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 271 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 272 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 273 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 274 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 275 240 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 276 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 277 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 278 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 279 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 280 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 281 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 282 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 283 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 284 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 285 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 286 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 287 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 288 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 289 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 290 30 Jurídico 29 San José Central Uruca 23/10/2015 Beneficiario 291 31 Jurídico 30 San José Goicoechea Guadalupe 3/11/2015 Beneficiario 292 31 Jurídico 30 San José Goicoechea Guadalupe 3/11/2015 Beneficiario 293 31 Jurídico 30 San José Goicoechea Guadalupe 3/11/2015 Beneficiario 294 31 Jurídico 30 San José Goicoechea Guadalupe 3/11/2015 Beneficiario 295 31 Jurídico 30 San José Goicoechea Guadalupe 3/11/2015 Beneficiario 296 31 Jurídico 30 San José Goicoechea Guadalupe 3/11/2015 Beneficiario 297 31 Jurídico 30 San José Goicoechea Guadalupe 3/11/2015 Beneficiario 298 31 Jurídico 30 San José Goicoechea Guadalupe 3/11/2015 Beneficiario 299 31 Jurídico 30 San José Goicoechea Guadalupe 3/11/2015 Beneficiario 300 31 Jurídico 30 San José Goicoechea Guadalupe 3/11/2015 Beneficiario 301 31 Jurídico 30 San José Goicoechea Guadalupe 3/11/2015 Beneficiario 302 32 Jurídico 31 San José Montes De Oca Sabanilla 26/01/2016 Beneficiario 303 33 Jurídico 18 San José Central Uruca 26/10/2015 Beneficiario 304 33 Jurídico 18 San José Central Uruca 26/10/2015 Beneficiario 305 33 Jurídico 18 San José Central Uruca 26/10/2015 Beneficiario 306 34 Jurídico 32 Puntarenas Garabito Jaco 23/11/2015 Beneficiario 307 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 308 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 309 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 310 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 311 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 312 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 313 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 314 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 315 241 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 316 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 317 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 318 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 319 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 320 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 321 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 322 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 323 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 324 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 325 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 326 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 327 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 328 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 329 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 330 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 331 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 332 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 333 35 Jurídico 33 San José Montes De Oca San Pedro 8/10/2015 Beneficiario 334 36 Jurídico 34 San José Santa Ana Pozos 5/01/2016 Beneficiario 335 36 Jurídico 34 San José Santa Ana Pozos 5/01/2016 Beneficiario 336 36 Jurídico 34 San José Santa Ana Pozos 5/01/2016 Beneficiario 337 36 Jurídico 34 San José Santa Ana Pozos 5/01/2016 Beneficiario 338 36 Jurídico 34 San José Santa Ana Pozos 5/01/2016 Beneficiario 339 37 Jurídico 35 Puntarenas Garabito Jaco 16/11/2015 Beneficiario 340 37 Jurídico 35 Puntarenas Garabito Jaco 16/11/2015 Beneficiario 341 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 342 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 343 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 344 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 345 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 346 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 347 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 348 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 349 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 350 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 351 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 352 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 353 242 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 354 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 355 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 356 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 357 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 358 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 359 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 360 38 Jurídico 18 San José Tibás San Juan 19/11/2015 Beneficiario 361 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 362 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 363 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 364 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 365 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 366 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 367 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 368 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 369 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 370 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 371 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 372 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 373 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 374 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 375 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 376 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 377 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 378 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 379 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 380 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 381 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 382 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 383 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 384 39 Jurídico 36 Cartago Central San Nicolás 7/10/2015 Beneficiario 385 40 Jurídico 37 San José Escazú Escazú 11/11/2015 Beneficiario 386 40 Jurídico 37 San José Escazú Escazú 11/11/2015 Beneficiario 387 40 Jurídico 37 San José Escazú Escazú 11/11/2015 Beneficiario 388 40 Jurídico 37 San José Escazú Escazú 11/11/2015 Beneficiario 389 40 Jurídico 37 San José Escazú Escazú 11/11/2015 Beneficiario 390 40 Jurídico 37 San José Escazú Escazú 11/11/2015 Beneficiario 391 40 Jurídico 37 San José Escazú Escazú 11/11/2015 Beneficiario 392 40 Jurídico 37 San José Escazú Escazú 11/11/2015 Beneficiario 393 243 41 Jurídico 38 Alajuela Central San Antonio 29/09/2015 Beneficiario 394 41 Jurídico 38 Alajuela Central San Antonio 29/09/2015 Beneficiario 395 41 Jurídico 38 Alajuela Central San Antonio 29/09/2015 Beneficiario 396 42 Jurídico 39 Heredia Central Heredia 18/09/2015 Beneficiario 397 42 Jurídico 39 Heredia Central Heredia 18/09/2015 Beneficiario 398 42 Jurídico 39 Heredia Central Heredia 18/09/2015 Beneficiario 399 42 Jurídico 39 Heredia Central Heredia 18/09/2015 Beneficiario 400 42 Jurídico 39 Heredia Central Heredia 18/09/2015 Beneficiario 401 42 Jurídico 39 Heredia Central Heredia 18/09/2015 Beneficiario 402 42 Jurídico 39 Heredia Central Heredia 18/09/2015 Beneficiario 403 42 Jurídico 39 Heredia Central Heredia 18/09/2015 Beneficiario 404 42 Jurídico 39 Heredia Central Heredia 18/09/2015 Beneficiario 405 42 Jurídico 39 Heredia Central Heredia 18/09/2015 Beneficiario 406 42 Jurídico 39 Heredia Central Heredia 18/09/2015 Beneficiario 407 43 Jurídico 40 Heredia Central Heredia 6/10/2015 Beneficiario 408 43 Jurídico 40 Heredia Central Heredia 6/10/2015 Beneficiario 409 43 Jurídico 40 Heredia Central Heredia 6/10/2015 Beneficiario 410 43 Jurídico 40 Heredia Central Heredia 6/10/2015 Beneficiario 411 43 Jurídico 40 Heredia Central Heredia 6/10/2015 Beneficiario 412 43 Jurídico 40 Heredia Central Heredia 6/10/2015 Beneficiario 413 44 Jurídico 41 Cartago Central San Nicolás 24/09/2015 Beneficiario 414 44 Jurídico 41 Cartago Central San Nicolás 24/09/2015 Beneficiario 415 44 Jurídico 41 Cartago Central San Nicolás 24/09/2015 Beneficiario 416 45 Jurídico 42 Alajuela San Ramón San Ramón 24/09/2015 Beneficiario 417 45 Jurídico 42 Alajuela San Ramón San Ramón 24/09/2015 Beneficiario 418 45 Jurídico 42 Alajuela San Ramón San Ramón 24/09/2015 Beneficiario 419 45 Jurídico 42 Alajuela San Ramón San Ramón 24/09/2015 Beneficiario 420 45 Jurídico 42 Alajuela San Ramón San Ramón 24/09/2015 Beneficiario 421 45 Jurídico 42 Alajuela San Ramón San Ramón 24/09/2015 Beneficiario 422 45 Jurídico 42 Alajuela San Ramón San Ramón 24/09/2015 Beneficiario 423 45 Jurídico 42 Alajuela San Ramón San Ramón 24/09/2015 Beneficiario 424 45 Jurídico 42 Alajuela San Ramón San Ramón 24/09/2015 Beneficiario 425 45 Jurídico 42 Alajuela San Ramón San Ramón 24/09/2015 Beneficiario 426 45 Jurídico 42 Alajuela San Ramón San Ramón 24/09/2015 Beneficiario 427 45 Jurídico 42 Alajuela San Ramón San Ramón 24/09/2015 Beneficiario 428 46 Jurídico 43 Cartago Central DulceNombre 4/11/2015 Beneficiario 429 46 Jurídico 43 Cartago Central DulceNombre 4/11/2015 Beneficiario 430 46 Jurídico 43 Cartago Central DulceNombre 4/11/2015 Beneficiario 431 46 Jurídico 43 Cartago Central DulceNombre 4/11/2015 Beneficiario 432 46 Jurídico 43 Cartago Central DulceNombre 4/11/2015 Beneficiario 433 244 46 Jurídico 43 Cartago Central DulceNombre 4/11/2015 Beneficiario 434 47 Jurídico 44 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 435 47 Jurídico 44 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 436 47 Jurídico 44 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 437 47 Jurídico 44 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 438 47 Jurídico 44 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 439 47 Jurídico 44 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 440 47 Jurídico 44 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 441 48 Jurídico 45 Cartago Oreamuno San Rafael 27/11/2015 Beneficiario 442 48 Jurídico 45 Cartago Oreamuno San Rafael 27/11/2015 Beneficiario 443 48 Jurídico 45 Cartago Oreamuno San Rafael 27/11/2015 Beneficiario 444 49 Jurídico 46 Puntarenas Central El Roble 6/11/2015 Beneficiario 445 49 Jurídico 46 Puntarenas Central El Roble 6/11/2015 Beneficiario 446 49 Jurídico 46 Puntarenas Central El Roble 6/11/2015 Beneficiario 447 50 Jurídico 47 San José Tibás San Juan 13/10/2015 Beneficiario 448 50 Jurídico 47 San José Tibás San Juan 13/10/2015 Beneficiario 449 50 Jurídico 47 San José Tibás San Juan 13/10/2015 Beneficiario 450 50 Jurídico 47 San José Tibás San Juan 13/10/2015 Beneficiario 451 50 Jurídico 47 San José Tibás San Juan 13/10/2015 Beneficiario 452 50 Jurídico 47 San José Tibás San Juan 13/10/2015 Beneficiario 453 50 Jurídico 47 San José Tibás San Juan 13/10/2015 Beneficiario 454 50 Jurídico 47 San José Tibás San Juan 13/10/2015 Beneficiario 455 51 Jurídico 48 San José Central Carmen 2/11/2015 Beneficiario 456 51 Jurídico 48 San José Central Carmen 2/11/2015 Beneficiario 457 51 Jurídico 48 San José Central Carmen 2/11/2015 Beneficiario 458 51 Jurídico 48 San José Central Carmen 2/11/2015 Beneficiario 459 51 Jurídico 48 San José Central Carmen 2/11/2015 Beneficiario 460 51 Jurídico 48 San José Central Carmen 2/11/2015 Beneficiario 461 52 Jurídico 49 San José Escazú San Rafael 28/10/2015 Beneficiario 462 52 Jurídico 49 San José Escazú San Rafael 28/10/2015 Beneficiario 463 52 Jurídico 49 San José Escazú San Rafael 28/10/2015 Beneficiario 464 53 Jurídico 50 San José Central Zapote 21/10/2015 Beneficiario 465 53 Jurídico 50 San José Central Zapote 21/10/2015 Beneficiario 466 53 Jurídico 50 San José Central Zapote 21/10/2015 Beneficiario 467 53 Jurídico 50 San José Central Zapote 21/10/2015 Beneficiario 468 54 Jurídico 18 San José Central Hospital 18/02/2016 Beneficiario 469 55 Jurídico 51 San José Central Carmen 30/09/2015 Beneficiario 470 55 Jurídico 51 San José Central Carmen 30/09/2015 Beneficiario 471 55 Jurídico 51 San José Central Carmen 30/09/2015 Beneficiario 472 55 Jurídico 51 San José Central Carmen 30/09/2015 Beneficiario 473 245 55 Jurídico 51 San José Central Carmen 30/09/2015 Beneficiario 474 55 Jurídico 51 San José Central Carmen 30/09/2015 Beneficiario 475 55 Jurídico 51 San José Central Carmen 30/09/2015 Beneficiario 476 56 Jurídico 52 San José Central San Francisco De Dos Ríos 28/01/2016 Beneficiario 477 57 Físico 53 San José Desamparados Frailes 17/09/2015 Beneficiario 478 57 Físico 53 San José Desamparados Frailes 17/09/2015 Beneficiario 479 58 Jurídico 54 Limón Talamanca Sixaola 21/09/2015 Beneficiario 480 59 Jurídico 55 Cartago La Unión San Rafael 7/10/2015 Beneficiario 481 59 Jurídico 55 Cartago La Unión San Rafael 7/10/2015 Beneficiario 482 59 Jurídico 55 Cartago La Unión San Rafael 7/10/2015 Beneficiario 483 59 Jurídico 55 Cartago La Unión San Rafael 7/10/2015 Beneficiario 484 59 Jurídico 55 Cartago La Unión San Rafael 7/10/2015 Beneficiario 485 59 Jurídico 55 Cartago La Unión San Rafael 7/10/2015 Beneficiario 486 59 Jurídico 55 Cartago La Unión San Rafael 7/10/2015 Beneficiario 487 59 Jurídico 55 Cartago La Unión San Rafael 7/10/2015 Beneficiario 488 59 Jurídico 55 Cartago La Unión San Rafael 7/10/2015 Beneficiario 489 59 Jurídico 55 Cartago La Unión San Rafael 7/10/2015 Beneficiario 490 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 491 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 492 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 493 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 494 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 495 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 496 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 497 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 498 60 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 499 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 500 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 501 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 502 60 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 503 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 504 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 505 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 506 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 507 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 508 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 509 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 510 60 Jurídico 56 San José Central Pavas 6/11/2015 Beneficiario 511 61 Jurídico 57 Cartago Turrialba Turrialba 23/10/2015 Beneficiario 512 62 Jurídico 58 San José Curridabat Curridabat 1/10/2015 Beneficiario 513 246 62 Jurídico 58 San José Curridabat Curridabat 1/10/2015 Beneficiario 514 62 Jurídico 58 San José Curridabat Curridabat 1/10/2015 Beneficiario 515 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 516 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 517 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 518 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 519 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 520 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 521 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 522 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 523 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 524 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 525 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 526 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 527 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 528 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 529 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 530 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 531 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 532 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 533 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 534 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 535 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 536 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 537 62 Jurídico 59 Limón Siquirres Germania 5/01/2016 Beneficiario 538 63 Jurídico 29 San José Central Mata Redonda 13/11/2015 Beneficiario 539 64 Jurídico 60 Cartago Oreamuno San Rafael 23/09/2015 Beneficiario 540 64 Jurídico 61 Cartago Oreamuno San Rafael 23/09/2015 Beneficiario 541 64 Jurídico 61 Cartago Oreamuno San Rafael 23/09/2015 Beneficiario 542 64 Jurídico 60 Cartago Oreamuno San Rafael 23/09/2015 Beneficiario 543 64 Jurídico 61 Cartago Oreamuno San Rafael 23/09/2015 Beneficiario 544 64 Jurídico 61 Cartago Oreamuno San Rafael 23/09/2015 Beneficiario 545 65 Jurídico 62 Puntarenas Quepos Quepos 13/10/2015 Beneficiario 546 65 Jurídico 62 Puntarenas Quepos Quepos 13/10/2015 Beneficiario 547 65 Jurídico 62 Puntarenas Quepos Quepos 13/10/2015 Beneficiario 548 65 Jurídico 62 Puntarenas Quepos Quepos 13/10/2015 Beneficiario 549 66 Jurídico 63 San José Central San Francisco De Dos Ríos 22/10/2015 Beneficiario 550 66 Jurídico 63 San José Central San Francisco De Dos Ríos 22/10/2015 Beneficiario 551 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 552 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 553 247 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 554 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 555 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 556 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 557 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 558 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 559 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 560 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 561 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 562 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 563 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 564 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 565 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 566 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 567 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 568 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 569 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 570 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 571 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 572 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 573 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 574 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 575 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 576 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 577 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 578 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 579 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 580 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 581 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 582 67 Jurídico 64 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 583 68 Jurídico 65 Heredia Barva San José De La Montaña 17/11/2015 Beneficiario 584 68 Jurídico 65 Heredia Barva San José De La Montaña 17/11/2015 Beneficiario 585 68 Jurídico 65 Heredia Barva San José De La Montaña 17/11/2015 Beneficiario 586 68 Jurídico 65 Heredia Barva San José De La Montaña 17/11/2015 Beneficiario 587 69 Jurídico 66 San José Curridabat Curridabat 25/01/2016 Beneficiario 588 69 Jurídico 66 San José Curridabat Curridabat 25/01/2016 Beneficiario 589 69 Jurídico 66 San José Curridabat Curridabat 25/01/2016 Beneficiario 590 70 Jurídico 67 San José Tibás San Juan 2/02/2016 Beneficiario 591 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 592 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 593 248 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 594 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 595 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 596 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 597 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 598 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 599 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 600 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 601 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 602 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 603 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 604 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 605 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 606 71 Jurídico 68 Alajuela San Carlos Venecia 5/01/2016 Beneficiario 607 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 608 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 609 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 610 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 611 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 612 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 613 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 614 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 615 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 616 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 617 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 618 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 619 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 620 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 621 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 622 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 623 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 624 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 625 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 626 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 627 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 628 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 629 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 630 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 631 72 Jurídico 69 San José Escazú San Rafael 4/02/2016 Beneficiario 632 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 633 249 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 634 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 635 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 636 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 637 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 638 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 639 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 640 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 641 72 Jurídico 69 San José Montes De Oca San Pedro 21/09/2015 Beneficiario 642 73 Jurídico 70 San José Goicoechea San Francisco 29/09/2015 Beneficiario 643 73 Jurídico 70 San José Goicoechea San Francisco 29/09/2015 Beneficiario 644 74 Jurídico 71 San José Goicoechea Calle Blancos 20/09/2016 Beneficiario 645 74 Jurídico 71 San José Goicoechea Calle Blancos 20/09/2016 Beneficiario 646 74 Jurídico 71 San José Goicoechea Calle Blancos 20/09/2016 Beneficiario 647 74 Jurídico 71 San José Goicoechea Calle Blancos 20/09/2016 Beneficiario 648 75 Jurídico 72 San José Pérez Zeledón Daniel Flores 9/10/2015 Beneficiario 649 75 Jurídico 72 San José Pérez Zeledón Daniel Flores 9/10/2015 Beneficiario 650 75 Jurídico 72 San José Pérez Zeledón Daniel Flores 9/10/2015 Beneficiario 651 75 Jurídico 72 San José Pérez Zeledón Daniel Flores 9/10/2015 Beneficiario 652 75 Jurídico 72 San José Pérez Zeledón Daniel Flores 9/10/2015 Beneficiario 653 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 654 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 655 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 656 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 657 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 658 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 659 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 660 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 661 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 662 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 663 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 664 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 665 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 666 76 Jurídico 73 San José Curridabat Curridabat 16/01/2017 Beneficiario 667 77 Jurídico 29 San José Central Uruca 26/10/2015 Beneficiario 668 78 Jurídico 74 Cartago Oreamuno Cot 5/02/2015 Beneficiario 669 78 Jurídico 74 Cartago Oreamuno Cot 5/02/2015 Beneficiario 670 78 Jurídico 74 Cartago Oreamuno Cot 5/02/2015 Beneficiario 671 78 Jurídico 74 Cartago Oreamuno Cot 5/02/2016 Beneficiario 672 78 Jurídico 74 Cartago Oreamuno Cot 5/02/2016 Beneficiario 673 250 78 Jurídico 74 Cartago Oreamuno Cot 5/02/2016 Beneficiario 674 78 Jurídico 74 Cartago Oreamuno Cot 5/02/2016 Beneficiario 675 78 Jurídico 74 Cartago Oreamuno Cot 5/02/2015 Beneficiario 676 78 Jurídico 74 Cartago Oreamuno Cot 5/02/2015 Beneficiario 677 78 Jurídico 74 Cartago Oreamuno Cot 5/02/2016 Beneficiario 678 78 Jurídico 74 Cartago Oreamuno Cot 5/02/2015 Beneficiario 679 79 Jurídico 75 San José Central Merced 23/09/2016 Beneficiario 680 79 Jurídico 75 San José Central Merced 23/09/2016 Beneficiario 681 79 Jurídico 75 San José Central Merced 23/09/2016 Beneficiario 682 79 Jurídico 75 San José Central Merced 23/09/2016 Beneficiario 683 79 Jurídico 75 San José Central Merced 23/09/2016 Beneficiario 684 80 Jurídico 76 San José Alajuelita San Josecito 24/11/2015 Beneficiario 685 81 Jurídico 76 Puntarenas Central Puntarenas 22/02/2016 Beneficiario 686 81 Jurídico 76 Puntarenas Central Puntarenas 22/02/2016 Beneficiario 687 81 Jurídico 76 Puntarenas Central Puntarenas 22/02/2016 Beneficiario 688 81 Jurídico 76 Puntarenas Central Puntarenas 22/02/2016 Beneficiario 689 81 Jurídico 76 Puntarenas Central Puntarenas 22/02/2016 Beneficiario 690 81 Jurídico 76 Puntarenas Central Puntarenas 22/02/2016 Beneficiario 691 81 Jurídico 76 Puntarenas Central Puntarenas 22/02/2016 Beneficiario 692 81 Jurídico 76 Puntarenas Central Puntarenas 22/02/2016 Beneficiario 693 81 Jurídico 76 Puntarenas Central Puntarenas 22/02/2016 Beneficiario 694 82 Jurídico 77 San José Escazú Escazú 13/10/2015 Beneficiario 695 82 Jurídico 77 San José Escazú Escazú 13/10/2015 Beneficiario 696 83 Jurídico 78 San José Central Carmen 2/10/2015 Beneficiario 697 83 Jurídico 78 San José Central Carmen 2/10/2015 Beneficiario 698 83 Jurídico 78 San José Central Carmen 2/10/2015 Beneficiario 699 83 Jurídico 78 San José Central Carmen 2/10/2015 Beneficiario 700 84 Jurídico 79 Alajuela Central Tambor 24/09/2015 Beneficiario 701 85 Jurídico 80 Heredia Central Ulloa 4/04/2016 Beneficiario 702 86 Jurídico 81 San José Escazú San Rafael 9/02/2016 Beneficiario 703 86 Jurídico 81 San José Escazú San Rafael 9/02/2016 Beneficiario 704 87 Jurídico 82 San José Central Merced 1/10/2015 Beneficiario 705 87 Jurídico 82 San José Central Merced 1/10/2015 Beneficiario 706 87 Jurídico 82 San José Central Merced 1/10/2015 Beneficiario 707 87 Jurídico 82 San José Central Merced 1/10/2015 Beneficiario 708 87 Jurídico 82 San José Central Merced 1/10/2015 Beneficiario 709 87 Jurídico 82 San José Central Merced 1/10/2015 Beneficiario 710 87 Jurídico 82 San José Central Merced 1/10/2015 Beneficiario 711 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 712 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 713 251 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 714 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 715 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 716 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 717 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 718 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 719 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 720 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 721 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 722 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 723 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 724 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 725 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 726 88 Jurídico 83 Cartago La Unión San Diego 15/10/2015 Beneficiario 727 89 Jurídico 84 Alajuela Central Alajuela 30/11/2015 Beneficiario 728 89 Jurídico 84 Alajuela Central Alajuela 30/11/2015 Beneficiario 729 89 Jurídico 84 Alajuela Central Alajuela 30/11/2015 Beneficiario 730 89 Jurídico 84 Alajuela Central Alajuela 30/11/2015 Beneficiario 731 89 Jurídico 84 Alajuela Central Alajuela 30/11/2015 Beneficiario 732 89 Jurídico 84 Alajuela Central Alajuela 30/11/2015 Beneficiario 733 89 Jurídico 84 Alajuela Central Alajuela 30/11/2015 Beneficiario 734 89 Jurídico 84 Alajuela Central Alajuela 30/11/2015 Beneficiario 735 90 Jurídico 85 San José Montes De Oca San Pedro 21/10/2015 Beneficiario 736 90 Jurídico 85 San José Montes De Oca San Pedro 21/10/2015 Beneficiario 737 91 Jurídico 29 San José Curridabat Curridabat 20/10/2015 Beneficiario 738 92 Jurídico 29 Alajuela San Carlos Quesada 8/10/2015 Beneficiario 739 92 Jurídico 29 Alajuela San Carlos Quesada 8/10/2015 Beneficiario 740 93 Físico 86 San José Santa Ana Uruca 14/01/2016 Beneficiario 741 94 Físico 87 Alajuela Poás Carrillos 26/11/2015 Beneficiario 742 94 Físico 87 Alajuela Poás Carrillos 26/11/2015 Beneficiario 743 94 Físico 87 Alajuela Poás Carrillos 26/11/2015 Beneficiario 744 94 Físico 87 Alajuela Poás Carrillos 26/11/2015 Beneficiario 745 94 Físico 87 Alajuela Poás Carrillos 26/11/2015 Beneficiario 746 94 Físico 87 Alajuela Poás Carrillos 26/11/2015 Beneficiario 747 94 Físico 87 Alajuela Poás Carrillos 26/11/2015 Beneficiario 748 94 Físico 87 Alajuela Poás Carrillos 26/11/2015 Beneficiario 749 95 Jurídico 88 Heredia Central San Francisco 15/10/2015 Beneficiario 750 95 Jurídico 88 Heredia Central San Francisco 15/10/2015 Beneficiario 751 95 Jurídico 88 Heredia Central San Francisco 15/10/2015 Beneficiario 752 95 Jurídico 88 Heredia Central San Francisco 15/10/2015 Beneficiario 753 252 95 Jurídico 88 Heredia Central San Francisco 15/10/2015 Beneficiario 754 95 Jurídico 88 Heredia Central San Francisco 15/10/2015 Beneficiario 755 95 Jurídico 88 Heredia Central San Francisco 15/10/2015 Beneficiario 756 95 Jurídico 88 Heredia Central San Francisco 15/10/2015 Beneficiario 757 95 Jurídico 88 Heredia Central San Francisco 15/10/2015 Beneficiario 758 95 Jurídico 88 Heredia Central San Francisco 15/10/2015 Beneficiario 759 95 Jurídico 88 Heredia Central San Francisco 15/10/2015 Beneficiario 760 95 Jurídico 88 Heredia Central San Francisco 15/10/2015 Beneficiario 761 95 Jurídico 88 Heredia Central San Francisco 15/10/2015 Beneficiario 762 96 Jurídico 89 San José Central Uruca 3/10/2015 Beneficiario 763 97 Jurídico 90 San José Curridabat Curridabat 1/10/2015 Beneficiario 764 97 Jurídico 90 San José Curridabat Curridabat 1/10/2015 Beneficiario 765 97 Jurídico 90 San José Curridabat Curridabat 1/10/2015 Beneficiario 766 97 Jurídico 90 San José Curridabat Curridabat 1/10/2015 Beneficiario 767 97 Jurídico 90 San José Curridabat Curridabat 1/10/2015 Beneficiario 768 97 Jurídico 90 San José Curridabat Curridabat 1/10/2015 Beneficiario 769 98 Jurídico 90 San José Escazú Escazú 18/09/2015 Beneficiario 770 98 Jurídico 90 San José Escazú Escazú 18/09/2015 Beneficiario 771 98 Jurídico 90 San José Escazú Escazú 18/09/2015 Beneficiario 772 99 Físico 91 Puntarenas Coto Brus San Vito 5/11/2015 Beneficiario 773 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 774 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 775 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 776 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 777 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 778 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 779 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 780 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 781 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 782 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 783 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 784 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 785 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 786 100 Jurídico 92 Cartago La Unión Tres Ríos 1/10/2015 Beneficiario 787 101 Jurídico 93 San José Central Pavas 16/12/2015 Beneficiario 788 101 Jurídico 93 San José Central Pavas 16/12/2015 Beneficiario 789 101 Jurídico 93 San José Central Pavas 16/12/2015 Beneficiario 790 102 Jurídico 94 Cartago Turrialba Tayutic 29/09/2016 Beneficiario 791 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 792 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 793 253 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 794 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 795 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 796 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 797 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 798 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 799 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 800 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 801 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 802 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 803 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 804 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 805 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 806 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 807 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 808 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 809 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 810 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 811 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 812 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 813 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 814 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 815 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 816 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 817 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 818 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 819 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 820 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 821 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 822 103 Jurídico 48 Puntarenas Quepos Quepos 1/10/2015 Beneficiario 823 104 Jurídico 29 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/11/2015 Beneficiario 824 105 Jurídico 95 Alajuela Central San Rafael 5/10/2015 Beneficiario 825 105 Jurídico 95 Alajuela Central San Rafael 5/10/2015 Beneficiario 826 105 Jurídico 95 Alajuela Central San Rafael 5/10/2015 Beneficiario 827 105 Jurídico 95 Alajuela Central San Rafael 5/10/2015 Beneficiario 828 105 Jurídico 95 Alajuela Central San Rafael 5/10/2015 Beneficiario 829 105 Jurídico 95 Alajuela Central San Rafael 5/10/2015 Beneficiario 830 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 831 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 832 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 833 254 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 834 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 835 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 836 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 837 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 838 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 839 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 840 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 841 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 842 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 843 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 844 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 845 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 846 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 847 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 848 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 849 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 850 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 851 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 852 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 853 106 Jurídico 96 Heredia Central Ulloa 5/01/2016 Beneficiario 854 107 Jurídico 97 San José Central Mata Redonda 30/01/2016 Beneficiario 855 107 Jurídico 97 San José Central Mata Redonda 30/01/2016 Beneficiario 856 107 Jurídico 97 San José Central Mata Redonda 30/01/2016 Beneficiario 857 108 Jurídico 29 San José Central San Francisco De Dos Ríos 3/12/2015 Beneficiario 858 108 Jurídico 29 San José San José San Francisco De Dos Ríos 3/12/2015 Beneficiario 859 108 Jurídico 29 San José Central San Francisco De Dos Ríos 3/12/2015 Beneficiario 860 108 Jurídico 29 San José Central San Francisco De Dos Ríos 3/12/2015 Beneficiario 861 108 Jurídico 29 San José Central San Francisco De Dos Ríos 3/12/2015 Beneficiario 862 108 Jurídico 29 San José Central San Francisco De Dos Ríos 3/12/2015 Beneficiario 863 108 Jurídico 29 San José Central San Francisco De Dos Ríos 3/12/2015 Beneficiario 864 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 865 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 866 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 867 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 868 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 869 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 870 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 871 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 872 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 873 255 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 874 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 875 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 876 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 877 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 878 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 879 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 880 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 881 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 882 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 883 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 884 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 885 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 886 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 887 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 888 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 889 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 890 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 891 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 892 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 893 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 894 109 Jurídico 98 Alajuela Central Alajuela 23/10/2015 Beneficiario 895 110 Jurídico 99 Puntarenas Quepos Saavegre 18/11/2016 Beneficiario 896 110 Jurídico 99 Puntarenas Quepos Saavegre 18/11/2016 Beneficiario 897 110 Jurídico 99 Puntarenas Quepos Saavegre 18/11/2016 Beneficiario 898 111 Jurídico 100 San José Escazú Escazú 16/11/2015 Beneficiario 899 111 Jurídico 100 San José Escazú Escazú 16/11/2015 Beneficiario 900 111 Jurídico 100 San José Escazú Escazú 16/11/2015 Beneficiario 901 111 Jurídico 100 San José Escazú Escazú 16/11/2015 Beneficiario 902 111 Jurídico 100 San José Escazú Escazú 16/11/2015 Beneficiario 903 111 Jurídico 100 San José Escazú Escazú 16/11/2015 Beneficiario 904 111 Jurídico 100 San José Escazú Escazú 16/11/2015 Beneficiario 905 111 Jurídico 100 San José Escazú Escazú 16/11/2015 Beneficiario 906 111 Jurídico 100 San José Escazú Escazú 16/11/2015 Beneficiario 907 111 Jurídico 100 San José Escazú Escazú 16/11/2015 Beneficiario 908 111 Jurídico 100 San José Escazú Escazú 16/11/2015 Beneficiario 909 111 Jurídico 100 San José Escazú Escazú 16/11/2015 Beneficiario 910 111 Jurídico 100 San José Escazú Escazú 16/11/2015 Beneficiario 911 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 912 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 913 256 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 914 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 915 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 916 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 917 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 918 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 919 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 920 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 921 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 922 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 923 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 924 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 925 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 926 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 927 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 928 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 929 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 930 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 931 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 932 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 933 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 934 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 935 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 936 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 937 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 938 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 939 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 940 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 941 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 942 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 943 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 944 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 945 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 946 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 947 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 948 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 949 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 950 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 951 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 952 112 Jurídico 101 Alajuela San Carlos Fortuna 2/10/2015 Beneficiario 953 257 113 Jurídico 102 Alajuela San Carlos Quesada 5/11/2015 Beneficiario 954 113 Jurídico 102 Alajuela San Carlos Quesada 5/11/2015 Beneficiario 955 114 Jurídico 103 Alajuela Central San José 4/04/2016 Beneficiario 956 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 957 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 958 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 959 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 960 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 961 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 962 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 963 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 964 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 965 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 966 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 967 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 968 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 969 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 970 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 971 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 972 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 973 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 974 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 975 115 Jurídico 42 San José Montes De Oca San Pedro 25/01/2016 Beneficiario 976 116 Jurídico 104 San José Montes De Oca San Pedro 15/10/2015 Beneficiario 977 116 Jurídico 104 San José Montes De Oca San Pedro 15/10/2015 Beneficiario 978 116 Jurídico 104 San José Montes De Oca San Pedro 15/10/2015 Beneficiario 979 116 Jurídico 104 San José Montes De Oca San Pedro 15/10/2015 Beneficiario 980 116 Jurídico 104 San José Montes De Oca San Pedro 15/10/2015 Beneficiario 981 117 Jurídico 105 San José Central Catedral 1/02/2016 Beneficiario 982 118 Jurídico 48 Alajuela San Carlos Venecia 13/11/2015 Beneficiario 983 118 Jurídico 48 Alajuela San Carlos Venecia 13/11/2015 Beneficiario 984 118 Jurídico 48 Alajuela San Carlos Venecia 13/11/2015 Beneficiario 985 118 Jurídico 48 Alajuela San Carlos Venecia 13/11/2015 Beneficiario 986 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 987 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 988 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 989 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 990 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 991 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 992 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 993 258 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 994 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 995 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 996 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 997 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 998 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 999 119 Jurídico 106 San José Santa Ana Piedades 27/11/2015 Beneficiario 1000 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1001 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1002 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1003 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1004 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1005 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1006 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1007 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1008 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1009 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1010 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1011 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1012 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1013 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1014 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1015 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1016 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1017 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1018 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1019 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1020 120 Jurídico 27 San José Central Pavas 10/11/2015 Beneficiario 1021 121 Jurídico 57 San José Pérez Zeledón San Isidro Del General 14/12/2015 Beneficiario 1022 122 Jurídico 107 Alajuela Central Alajuela 25/01/2016 Beneficiario 1023 122 Jurídico 107 Alajuela Central Alajuela 25/01/2016 Beneficiario 1024 122 Jurídico 107 Alajuela Central Alajuela 25/01/2016 Beneficiario 1025 122 Jurídico 107 Alajuela Central Alajuela 25/01/2016 Beneficiario 1026 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1027 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1028 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1029 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1030 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1031 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1032 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1033 259 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1034 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1035 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1036 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1037 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1038 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1039 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1040 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1041 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1042 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1043 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1044 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1045 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1046 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1047 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1048 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1049 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1050 123 Jurídico 108 San José Central San Francisco De Dos Ríos 2/10/2015 Beneficiario 1051 124 Jurídico 109 San José Aserrí Aserrí 6/10/2015 Beneficiario 1052 124 Jurídico 109 San José Aserrí Aserrí 6/10/2015 Beneficiario 1053 124 Jurídico 109 San José Aserrí Aserrí 6/10/2015 Beneficiario 1054 124 Jurídico 109 San José Aserrí Aserrí 6/10/2015 Beneficiario 1055 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1056 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1057 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1058 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1059 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1060 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1061 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1062 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1063 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1064 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1065 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1066 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1067 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1068 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1069 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1070 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1071 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1072 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1073 260 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1074 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1075 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1076 125 Jurídico 110 Alajuela San Ramón San Juan 18/09/2015 Beneficiario 1077 126 Jurídico 111 Limón Central Limón 1/10/2015 Beneficiario 1078 126 Jurídico 111 Limón Central Limón 13/06/2016 Beneficiario 1079 126 Jurídico 111 Limón Central Limón 1/10/2015 Beneficiario 1080 126 Jurídico 111 Limón Central Limón 27/06/2016 Beneficiario 1081 127 Jurídico 112 San José Central Mata Redonda 14/01/2016 Beneficiario 1082 127 Jurídico 112 San José Central Mata Redonda 14/01/2016 Beneficiario 1083 127 Jurídico 112 San José Central Mata Redonda 14/01/2016 Beneficiario 1084 127 Jurídico 112 San José Central Mata Redonda 14/01/2016 Beneficiario 1085 128 Jurídico 113 San José Goicoechea Ipís 27/09/2016 Beneficiario 1086 128 Jurídico 113 San José Goicoechea Ipís 27/09/2016 Beneficiario 1087 128 Jurídico 113 San José Goicoechea Ipís 27/09/2016 Beneficiario 1088 128 Jurídico 113 San José Goicoechea Ipís 27/09/2016 Beneficiario 1089 128 Jurídico 113 San José Goicoechea Ipís 27/09/2016 Beneficiario 1090 129 Jurídico 114 San José Tibás Colima 18/12/2015 Beneficiario 1091 129 Jurídico 114 San José Tibás Colima 18/12/2015 Beneficiario 1092 129 Jurídico 114 San José Tibás Colima 18/12/2015 Beneficiario 1093 129 Jurídico 114 San José Tibás Colima 18/12/2015 Beneficiario 1094 130 Jurídico 115 San José Escazú San Rafael 3/12/2015 Beneficiario 1095 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1096 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1097 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1098 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1099 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1100 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1101 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1102 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1103 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1104 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1105 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1106 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1107 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1108 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1109 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1110 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1111 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1112 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1113 261 131 Jurídico 116 San José Central Catedral 27/11/2015 Beneficiario 1114 132 Jurídico 117 San José Central Pavas 26/11/2015 Beneficiario 1115 132 Jurídico 117 San José Central Pavas 26/11/2015 Beneficiario 1116 132 Jurídico 117 San José Central Pavas 26/11/2015 Beneficiario 1117 133 Jurídico 118 San José Central Zapote 21/10/2015 Beneficiario 1118 133 Jurídico 118 San José Central Zapote 21/10/2015 Beneficiario 1119 133 Jurídico 118 San José Central Zapote 21/10/2015 Beneficiario 1120 133 Jurídico 118 San José Central Zapote 21/10/2015 Beneficiario 1121 133 Jurídico 118 San José Central Zapote 21/10/2015 Beneficiario 1122 133 Jurídico 118 San José Central Zapote 21/10/2015 Beneficiario 1123 134 Jurídico 119 Cartago La Unión San Juan 22/11/2015 Beneficiario 1124 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1125 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1126 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1127 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1128 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1129 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1130 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1131 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1132 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1133 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1134 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1135 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1136 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1137 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1138 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1139 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1140 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1141 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1142 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1143 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1144 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 1/10/2015 Beneficiario 1145 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1146 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1147 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1148 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1149 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1150 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1151 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1152 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1153 262 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1154 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1155 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1156 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1157 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1158 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1159 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1160 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1161 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1162 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1163 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1164 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1165 135 Jurídico 120 Heredia Flores Llorente 14/10/2016 Beneficiario 1166 136 Físico 121 Cartago Central Carmen 26/01/2016 Beneficiario 1167 136 Físico 121 Cartago Central Carmen 26/01/2016 Beneficiario 1168 136 Físico 121 Cartago Central Carmen 26/01/2016 Beneficiario 1169 136 Físico 121 Cartago Central Carmen 26/01/2016 Beneficiario 1170 136 Físico 121 Cartago Central Carmen 26/01/2016 Beneficiario 1171 136 Físico 121 Cartago Central Carmen 26/01/2016 Beneficiario 1172 137 Jurídico 122 San José Central Carmen 22/10/2015 Beneficiario 1173 137 Jurídico 122 San José Central Carmen 22/10/2015 Beneficiario 1174 138 Jurídico 48 San José Central Carmen 2/11/2015 Beneficiario 1175 138 Jurídico 48 San José Central Carmen 2/11/2015 Beneficiario 1176 138 Jurídico 48 San José Central Carmen 2/11/2015 Beneficiario 1177 139 Jurídico 123 San José Central Carmen 20/10/2015 Beneficiario 1178 140 Jurídico 124 San José Central Uruca 2/12/2015 Beneficiario 1179 141 Jurídico 48 San José Central Mata Redonda 6/01/2016 Beneficiario 1180 141 Jurídico 48 San José Central Mata Redonda 6/01/2016 Beneficiario 1181 141 Jurídico 48 San José Central Mata Redonda 6/01/2016 Beneficiario 1182 141 Jurídico 48 San José Central Mata Redonda 6/01/2016 Beneficiario 1183 141 Jurídico 48 San José Central Mata Redonda 6/01/2016 Beneficiario 1184 141 Jurídico 48 San José Central Mata Redonda 6/01/2016 Beneficiario 1185 141 Jurídico 48 San José Central Mata Redonda 6/01/2016 Beneficiario 1186 142 Jurídico 22 San José Goicoechea San Francisco 14/01/2016 Beneficiario 1187 142 Jurídico 22 San José Goicoechea San Francisco 14/01/2016 Beneficiario 1188 143 Jurídico 125 San José Central Mata Redonda 1/10/2015 Beneficiario 1189 143 Jurídico 125 San José Central Mata Redonda 1/10/2015 Beneficiario 1190 143 Jurídico 125 San José Central Mata Redonda 1/10/2015 Beneficiario 1191 143 Jurídico 125 San José Central Mata Redonda 1/10/2015 Beneficiario 1192 143 Jurídico 125 San José Central Mata Redonda 1/10/2015 Beneficiario 1193 263 144 Jurídico 76 San José Central Carmen 16/10/2015 Beneficiario 1194 145 Jurídico 29 Heredia Central Ulloa 15/10/2015 Beneficiario 1195 145 Jurídico 29 Heredia Central Ulloa 15/10/2015 Beneficiario 1196 145 Jurídico 29 Heredia Central Ulloa 15/10/2015 Beneficiario 1197 145 Jurídico 29 Heredia Central Ulloa 15/10/2015 Beneficiario 1198 145 Jurídico 29 Heredia Central Ulloa 15/10/2015 Beneficiario 1199 145 Jurídico 29 Heredia Central Ulloa 15/10/2015 Beneficiario 1200 146 Jurídico 126 San José Tarrazú San Marcos 9/10/2015 Beneficiario 1201 146 Jurídico 126 San José Tarrazú San Marcos 9/10/2015 Beneficiario 1202 147 Jurídico 29 San José Central Hospital 8/12/2015 Beneficiario 1203 147 Jurídico 29 San José Central Hospital 8/12/2015 Beneficiario 1204 147 Jurídico 29 San José Central Hospital 8/12/2015 Beneficiario 1205 148 Jurídico 127 San José Escazú San Rafael 4/02/2016 Beneficiario 1206 148 Jurídico 127 San José Escazú San Rafael 4/02/2016 Beneficiario 1207 149 Físico 128 San José Goicoechea Guadalupe 20/11/2015 Beneficiario 1208 149 Físico 128 San José Goicoechea Guadalupe 20/11/2015 Beneficiario 1209 150 Jurídico 129 San José Curridabat Curridabat 18/12/2015 Beneficiario 1210 150 Jurídico 129 San José Curridabat Curridabat 18/12/2015 Beneficiario 1211 150 Jurídico 129 San José Curridabat Curridabat 18/12/2015 Beneficiario 1212 150 Jurídico 129 San José Curridabat Curridabat 18/12/2015 Beneficiario 1213 264 Respuestas de la encuesta realizada ¿Cuál es la principal actividad económica Según el MEIC, la empresa se encuentra ¿Cuántas personas laboran en la # de la empresa? en la categoría de... empresa? 1 Información y comunicaciones Micro empresa 4 Comercio al por mayor y al por menor; 2 reparación de los vehículos de motor y de las Pequeña empresa 11 motocicletas 3 Información y comunicaciones Pequeña empresa 10 4 Construcción Mediana empresa 40 5 Información y comunicaciones Mediana empresa 61 Comercio al por mayor y al por menor; 6 reparación de los vehículos de motor y de las Grande empresa 800 motocicletas 7 Información y comunicaciones Pequeña empresa 35 8 Información y comunicaciones Pequeña empresa 17 Suministro de agua; evacuación de agua 9 residuales, gestión de desechos y Micro empresa 8 descontaminación 10 Alojamiento y servicio de comida Mediana empresa 35 11 Construcción Pequeña empresa 8 12 Alojamiento y servicio de comida Grande empresa 130 13 Alojamiento y servicio de comida Pequeña empresa 35 14 Industrias Manufactureras Mediana empresa 40 15 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pequeña empresa 13 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 16 Micro empresa 3 acondicionado 17 Industrias Manufactureras Micro empresa 5 265 18 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pequeña empresa 24 19 Actividades financieras y de seguros; Pequeña empresa 4 20 Industrias Manufactureras Mediana empresa 18 21 Actividades financieras y de seguros; Mediana empresa 39 Comercio al por mayor y al por menor; 22 reparación de los vehículos de motor y de las Mediana empresa 80 motocicletas 23 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pequeña empresa 3 24 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Grande empresa 706 25 Alojamiento y servicio de comida Micro empresa 3 Comercio al por mayor y al por menor; 26 reparación de los vehículos de motor y de las Pequeña empresa 7 motocicletas 27 Información y comunicaciones Pequeña empresa 51 Comercio al por mayor y al por menor; 28 reparación de los vehículos de motor y de las Grande empresa 1650 motocicletas 29 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pequeña empresa 18 Comercio al por mayor y al por menor; 30 reparación de los vehículos de motor y de las Micro empresa 6 motocicletas 31 Industrias Manufactureras Mediana empresa 150 Comercio al por mayor y al por menor; 32 reparación de los vehículos de motor y de las Pequeña empresa 10 motocicletas 33 Información y comunicaciones Pequeña empresa 8 34 Industrias Manufactureras Mediana empresa 40 266 Comercio al por mayor y al por menor; 35 reparación de los vehículos de motor y de las Grande empresa 1000 motocicletas 36 Información y comunicaciones Mediana empresa 68 37 Actividades inmobiliarias Pequeña empresa 8 38 Información y comunicaciones Micro empresa 4 Comercio al por mayor y al por menor; 39 reparación de los vehículos de motor y de las Pequeña empresa 11 motocicletas 40 Información y comunicaciones Pequeña empresa 10 41 Construcción Mediana empresa 40 42 Información y comunicaciones Mediana empresa 61 Comercio al por mayor y al por menor; 43 reparación de los vehículos de motor y de las Grande empresa 800 motocicletas 44 Información y comunicaciones Pequeña empresa 35 45 Información y comunicaciones Pequeña empresa 17 Suministro de agua; evacuación de agua 46 residuales, gestión de desechos y Micro empresa 8 descontaminación 47 Alojamiento y servicio de comida Mediana empresa 35 48 Construcción Pequeña empresa 8 49 Alojamiento y servicio de comida Grande empresa 130 50 Alojamiento y servicio de comida Pequeña empresa 35 51 Industrias Manufactureras Mediana empresa 40 52 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pequeña empresa 13 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 53 Micro empresa 3 acondicionado 54 Industrias Manufactureras Micro empresa 5 55 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pequeña empresa 24 56 Actividades financieras y de seguros; Pequeña empresa 4 267 57 Industrias Manufactureras Mediana empresa 18 58 Actividades financieras y de seguros; Mediana empresa 39 Comercio al por mayor y al por menor; 59 reparación de los vehículos de motor y de las Mediana empresa 80 motocicletas 60 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pequeña empresa 3 61 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Grande empresa 706 62 Alojamiento y servicio de comida Micro empresa 3 Comercio al por mayor y al por menor; 63 reparación de los vehículos de motor y de las Pequeña empresa 7 motocicletas 64 Información y comunicaciones Pequeña empresa 51 Comercio al por mayor y al por menor; 65 reparación de los vehículos de motor y de las Grande empresa 1650 motocicletas 66 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pequeña empresa 18 Comercio al por mayor y al por menor; 67 reparación de los vehículos de motor y de las Micro empresa 6 motocicletas 68 Industrias Manufactureras Mediana empresa 150 Comercio al por mayor y al por menor; 69 reparación de los vehículos de motor y de las Pequeña empresa 10 motocicletas 70 Información y comunicaciones Pequeña empresa 8 71 Industrias Manufactureras Mediana empresa 40 Comercio al por mayor y al por menor; 72 reparación de los vehículos de motor y de las Grande empresa 1000 motocicletas 73 Información y comunicaciones Mediana empresa 68 74 Actividades inmobiliarias Pequeña empresa 8 268 75 Información y comunicaciones Micro empresa 4 Comercio al por mayor y al por menor; 76 reparación de los vehículos de motor y de las Pequeña empresa 11 motocicletas 77 Información y comunicaciones Pequeña empresa 10 78 Construcción Mediana empresa 40 79 Información y comunicaciones Mediana empresa 61 Comercio al por mayor y al por menor; 80 reparación de los vehículos de motor y de las Grande empresa 800 motocicletas 81 Información y comunicaciones Pequeña empresa 35 82 Información y comunicaciones Pequeña empresa 17 Suministro de agua; evacuación de agua 83 residuales, gestión de desechos y Micro empresa 8 descontaminación 84 Alojamiento y servicio de comida Mediana empresa 35 85 Construcción Pequeña empresa 8 86 Alojamiento y servicio de comida Grande empresa 130 87 Alojamiento y servicio de comida Pequeña empresa 35 88 Industrias Manufactureras Mediana empresa 40 89 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pequeña empresa 13 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 90 Micro empresa 3 acondicionado 91 Industrias Manufactureras Micro empresa 5 92 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pequeña empresa 24 93 Actividades financieras y de seguros; Pequeña empresa 4 94 Industrias Manufactureras Mediana empresa 18 95 Actividades financieras y de seguros; Mediana empresa 39 Comercio al por mayor y al por menor; 96 reparación de los vehículos de motor y de las Mediana empresa 80 motocicletas 269 97 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pequeña empresa 3 98 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Grande empresa 706 99 Alojamiento y servicio de comida Micro empresa 3 Comercio al por mayor y al por menor; 100 reparación de los vehículos de motor y de las Pequeña empresa 7 motocicletas 101 Información y comunicaciones Pequeña empresa 51 Comercio al por mayor y al por menor; 102 reparación de los vehículos de motor y de las Grande empresa 1650 motocicletas 103 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Pequeña empresa 18 Comercio al por mayor y al por menor; 104 reparación de los vehículos de motor y de las Micro empresa 6 motocicletas 105 Industrias Manufactureras Mediana empresa 150 Comercio al por mayor y al por menor; 106 reparación de los vehículos de motor y de las Pequeña empresa 10 motocicletas 107 Información y comunicaciones Pequeña empresa 8 108 Industrias Manufactureras Mediana empresa 40 Comercio al por mayor y al por menor; 109 reparación de los vehículos de motor y de las Grande empresa 1000 motocicletas 110 Información y comunicaciones Mediana empresa 68 111 Actividades inmobiliarias Pequeña empresa 8 270 En su mayoría, las personas que trabajan ¿Cuántas personas ha ¿En qué año se inscribió en el # en la empresa, ¿Cuál es el nivel de contratado con el apoyo del Programa Mi Primer Empleo? cualificación que alcanzan? Programa Mi Primer Empleo? 1 Profesional 2015 3 2 Semicalificado 2015 7 3 Profesional 2016 5 4 Semicalificado 2015 10 5 Profesional 2017 14 6 Semicalificado 2017 1000 7 Profesional 2016 34 8 Profesional 2015 9 9 Semicalificado 2017 1 10 Profesional 2015 3 11 No calificado 2015 12 12 Semicalificado 2016 22 13 Semicalificado 2015 10 14 No calificado 2017 0 15 No calificado 2016 10 16 Técnico 2016 3 17 Semicalificado 2016 6 18 Semicalificado 2017 4 19 Técnico 2016 1 20 Semicalificado 2015 2 21 Profesional 2015 20 22 Técnico 2015 9 23 Profesional 2015 1 24 No calificado 2015 20 25 Profesional 2016 2 26 Técnico 2017 4 27 Profesional 2015 5 28 Semicalificado 2016 5 29 Técnico 2016 1 271 30 No calificado 2016 2 31 Técnico 2016 15 32 No calificado 2017 3 33 Profesional 2015 8 34 Semicalificado 2016 6 35 Semicalificado 2016 50 36 Profesional 2015 16 37 No calificado 2017 0 38 Profesional 2015 3 39 Semicalificado 2015 7 40 Profesional 2016 5 41 Semicalificado 2015 10 42 Profesional 2017 14 43 Semicalificado 2017 1000 44 Profesional 2016 34 45 Profesional 2015 9 46 Semicalificado 2017 1 47 Profesional 2015 3 48 No calificado 2015 12 49 Semicalificado 2016 22 50 Semicalificado 2015 10 51 No calificado 2017 0 52 No calificado 2016 10 53 Técnico 2016 3 54 Semicalificado 2016 6 55 Semicalificado 2017 4 56 Técnico 2016 1 57 Semicalificado 2015 2 58 Profesional 2015 20 59 Técnico 2015 9 60 Profesional 2015 1 61 No calificado 2015 20 62 Profesional 2016 2 272 63 Técnico 2017 4 64 Profesional 2015 5 65 Semicalificado 2016 5 66 Técnico 2016 1 67 No calificado 2016 2 68 Técnico 2016 15 69 No calificado 2017 3 70 Profesional 2015 8 71 Semicalificado 2016 6 72 Semicalificado 2016 50 73 Profesional 2015 16 74 No calificado 2017 0 75 Profesional 2015 3 76 Semicalificado 2015 7 77 Profesional 2016 5 78 Semicalificado 2015 10 79 Profesional 2017 14 80 Semicalificado 2017 1000 81 Profesional 2016 34 82 Profesional 2015 9 83 Semicalificado 2017 1 84 Profesional 2015 3 85 No calificado 2015 12 86 Semicalificado 2016 22 87 Semicalificado 2015 10 88 No calificado 2017 0 89 No calificado 2016 10 90 Técnico 2016 3 91 Semicalificado 2016 6 92 Semicalificado 2017 4 93 Técnico 2016 1 94 Semicalificado 2015 2 95 Profesional 2015 20 273 96 Técnico 2015 9 97 Profesional 2015 1 98 No calificado 2015 20 99 Profesional 2016 2 100 Técnico 2017 4 101 Profesional 2015 5 102 Semicalificado 2016 5 103 Técnico 2016 1 104 No calificado 2016 2 105 Técnico 2016 15 106 No calificado 2017 3 107 Profesional 2015 8 108 Semicalificado 2016 6 109 Semicalificado 2016 50 110 Profesional 2015 16 111 No calificado 2017 0 274 En el proceso de contratación ¿recibió En su mayoría, ¿Cuál es el rango de la empresa servicios de intermediación salario recibido por la persona o personas En su mayoría, la persona o # del Ministerio de Trabajo y Seguridad que ha contratado con el apoyo del personas contratadas… Social para obtener los perfiles de los Programa Mi Primer Empleo? trabajadores requeridos? Se contrataron por medio de la 1 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 2 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 3 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 4 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 5 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 6 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí directa 275 Fueron contratadas de forma 7 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 8 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Se contrataron por medio de la 9 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 10 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 11 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 12 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 13 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa 276 Fueron contratadas de forma 14 Menos de ¢250.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 15 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 16 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 17 Entre ¢250.001 y ¢400.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 18 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 19 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Se contrataron por medio de la 20 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí plataforma del programa Mi Primer Empleo 277 Se contrataron por medio de la 21 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 22 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 23 Entre ¢250.001 y ¢400.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 24 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 25 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 26 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 27 Entre ¢750.001 y ¢1.000.000 No directa 278 Fueron contratadas de forma 28 Entre ¢250.001 y ¢400.000 Sí directa Se contrataron por medio de la 29 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 30 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 31 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí directa Se contrataron por medio de la 32 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo Se contrataron por medio de la 33 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 34 Entre ¢250.001 y ¢400.000 Sí directa 279 Fueron contratadas de forma 35 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 36 Más de ¢1.000.001 No directa Fueron contratadas de forma 37 Menos de ¢250.000 No directa Se contrataron por medio de la 38 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 39 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 40 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 41 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí directa 280 Fueron contratadas de forma 42 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 43 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 44 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 45 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Se contrataron por medio de la 46 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 47 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 48 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa 281 Fueron contratadas de forma 49 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 50 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 51 Menos de ¢250.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 52 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 53 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 54 Entre ¢250.001 y ¢400.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 55 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa 282 Fueron contratadas de forma 56 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Se contrataron por medio de la 57 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí plataforma del programa Mi Primer Empleo Se contrataron por medio de la 58 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 59 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 60 Entre ¢250.001 y ¢400.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 61 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 62 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa 283 Fueron contratadas de forma 63 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 64 Entre ¢750.001 y ¢1.000.000 No directa Fueron contratadas de forma 65 Entre ¢250.001 y ¢400.000 Sí directa Se contrataron por medio de la 66 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 67 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 68 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí directa Se contrataron por medio de la 69 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo 284 Se contrataron por medio de la 70 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 71 Entre ¢250.001 y ¢400.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 72 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 73 Más de ¢1.000.001 No directa Fueron contratadas de forma 74 Menos de ¢250.000 No directa Se contrataron por medio de la 75 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 76 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa 285 Fueron contratadas de forma 77 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 78 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 79 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 80 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 81 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 82 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Se contrataron por medio de la 83 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo 286 Fueron contratadas de forma 84 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 85 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 86 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 87 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 88 Menos de ¢250.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 89 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 90 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa 287 Fueron contratadas de forma 91 Entre ¢250.001 y ¢400.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 92 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 93 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Se contrataron por medio de la 94 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí plataforma del programa Mi Primer Empleo Se contrataron por medio de la 95 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 96 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 97 Entre ¢250.001 y ¢400.000 Sí directa 288 Fueron contratadas de forma 98 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 99 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No directa Fueron contratadas de forma 100 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 101 Entre ¢750.001 y ¢1.000.000 No directa Fueron contratadas de forma 102 Entre ¢250.001 y ¢400.000 Sí directa Se contrataron por medio de la 103 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 104 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa 289 Fueron contratadas de forma 105 Entre ¢400.001 y ¢750.000 Sí directa Se contrataron por medio de la 106 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo Se contrataron por medio de la 107 Entre ¢400.001 y ¢750.000 No plataforma del programa Mi Primer Empleo Fueron contratadas de forma 108 Entre ¢250.001 y ¢400.000 Sí directa Fueron contratadas de forma 109 Entre ¢250.001 y ¢400.000 No directa Fueron contratadas de forma 110 Más de ¢1.000.001 No directa Fueron contratadas de forma 111 Menos de ¢250.000 No directa 290 En su mayoría ¿Conocía la persona o En su mayoría, la persona o personas Respecto a la condición de personas contratadas que su contratadas bajo la modalidad del contratación de personal antes # incorporación se realizó bajo el convenio programa ¿Cuál es el nivel de del convenio con el programa Mi de Mi Primer Empleo? cualificación que alcanzan? Primer Empleo, señale si: No era posible contratar más 1 Sí Profesional personal sin el Programa No era posible contratar más 2 No Semicalificado personal sin el Programa No era posible contratar más 3 No Profesional personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 4 Sí Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 5 Sí Profesional con o sin Programa Se iba a contratar más personal 6 No Técnico con o sin Programa No era posible contratar más 7 Sí Profesional personal sin el Programa 291 Se iba a contratar más personal 8 No Profesional con o sin Programa No era posible contratar más 9 Sí Semicalificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 10 No Profesional con o sin Programa No era posible contratar más 11 No No calificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 12 Sí Semicalificado con o sin Programa No era posible contratar más 13 Sí Semicalificado personal sin el Programa No era posible contratar más 14 No No calificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 15 Sí No calificado con o sin Programa 292 No era posible contratar más 16 No Técnico personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 17 No Semicalificado con o sin Programa No era posible contratar más 18 No Semicalificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 19 No Técnico con o sin Programa Se iba a contratar más personal 20 Sí Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 21 Sí Profesional con o sin Programa No era posible contratar más 22 No Semicalificado personal sin el Programa No era posible contratar más 23 No Semicalificado personal sin el Programa 293 Se iba a contratar más personal 24 Sí No calificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 25 Sí Profesional con o sin Programa No era posible contratar más 26 No Técnico personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 27 Sí Profesional con o sin Programa No era posible contratar más 28 No Semicalificado personal sin el Programa No era posible contratar más 29 Sí Profesional personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 30 Sí Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 31 Sí Técnico con o sin Programa 294 No era posible contratar más 32 Sí No calificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 33 Sí Profesional con o sin Programa Se iba a contratar más personal 34 Sí Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 35 No Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 36 No Profesional con o sin Programa Se iba a contratar más personal 37 No No calificado con o sin Programa No era posible contratar más 38 Sí Profesional personal sin el Programa No era posible contratar más 39 No Semicalificado personal sin el Programa 295 No era posible contratar más 40 No Profesional personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 41 Sí Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 42 Sí Profesional con o sin Programa Se iba a contratar más personal 43 No Técnico con o sin Programa No era posible contratar más 44 Sí Profesional personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 45 No Profesional con o sin Programa No era posible contratar más 46 Sí Semicalificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 47 No Profesional con o sin Programa 296 No era posible contratar más 48 No No calificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 49 Sí Semicalificado con o sin Programa No era posible contratar más 50 Sí Semicalificado personal sin el Programa No era posible contratar más 51 No No calificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 52 Sí No calificado con o sin Programa No era posible contratar más 53 No Técnico personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 54 No Semicalificado con o sin Programa No era posible contratar más 55 No Semicalificado personal sin el Programa 297 Se iba a contratar más personal 56 No Técnico con o sin Programa Se iba a contratar más personal 57 Sí Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 58 Sí Profesional con o sin Programa No era posible contratar más 59 No Semicalificado personal sin el Programa No era posible contratar más 60 No Semicalificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 61 Sí No calificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 62 Sí Profesional con o sin Programa No era posible contratar más 63 No Técnico personal sin el Programa 298 Se iba a contratar más personal 64 Sí Profesional con o sin Programa No era posible contratar más 65 No Semicalificado personal sin el Programa No era posible contratar más 66 Sí Profesional personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 67 Sí Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 68 Sí Técnico con o sin Programa No era posible contratar más 69 Sí No calificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 70 Sí Profesional con o sin Programa Se iba a contratar más personal 71 Sí Semicalificado con o sin Programa 299 Se iba a contratar más personal 72 No Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 73 No Profesional con o sin Programa Se iba a contratar más personal 74 No No calificado con o sin Programa No era posible contratar más 75 Sí Profesional personal sin el Programa No era posible contratar más 76 No Semicalificado personal sin el Programa No era posible contratar más 77 No Profesional personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 78 Sí Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 79 Sí Profesional con o sin Programa 300 Se iba a contratar más personal 80 No Técnico con o sin Programa No era posible contratar más 81 Sí Profesional personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 82 No Profesional con o sin Programa No era posible contratar más 83 Sí Semicalificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 84 No Profesional con o sin Programa No era posible contratar más 85 No No calificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 86 Sí Semicalificado con o sin Programa No era posible contratar más 87 Sí Semicalificado personal sin el Programa 301 No era posible contratar más 88 No No calificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 89 Sí No calificado con o sin Programa No era posible contratar más 90 No Técnico personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 91 No Semicalificado con o sin Programa No era posible contratar más 92 No Semicalificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 93 No Técnico con o sin Programa Se iba a contratar más personal 94 Sí Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 95 Sí Profesional con o sin Programa 302 No era posible contratar más 96 No Semicalificado personal sin el Programa No era posible contratar más 97 No Semicalificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 98 Sí No calificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 99 Sí Profesional con o sin Programa No era posible contratar más 100 No Técnico personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 101 Sí Profesional con o sin Programa No era posible contratar más 102 No Semicalificado personal sin el Programa No era posible contratar más 103 Sí Profesional personal sin el Programa 303 Se iba a contratar más personal 104 Sí Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 105 Sí Técnico con o sin Programa No era posible contratar más 106 Sí No calificado personal sin el Programa Se iba a contratar más personal 107 Sí Profesional con o sin Programa Se iba a contratar más personal 108 Sí Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 109 No Semicalificado con o sin Programa Se iba a contratar más personal 110 No Profesional con o sin Programa Se iba a contratar más personal 111 No No calificado con o sin Programa 304 Respecto a la aplicación del ¿Autorizaría al Ministerio de contactar a la convenio con el programa Mi Respecto al beneficio económico persona o personas que han sido o forman Primer Empleo, señale lo # recibido del Programa Mi Primer parte del programa con el fin de conocer siguiente: [¿Volvería a aplicar el Empleo ... su experiencia? convenio si se mantiene las condiciones actuales?] 1 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 2 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 3 Sí No otorgado El monto establecido debió ser mayor al 4 Sí No otorgado El monto establecido debió ser mayor al 5 No Sí otorgado 6 No El monto establecido fue suficiente No El monto establecido debió ser mayor al 7 No Sí otorgado 8 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 9 Sí Sí otorgado El monto establecido debió ser mayor al 10 Sí No otorgado 11 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 12 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 305 13 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 14 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 15 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 16 No Sí otorgado 17 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 18 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 19 Sí Sí otorgado 20 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 21 Sí No otorgado 22 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 23 No El monto establecido fue suficiente Sí 24 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 25 Sí Sí otorgado 26 No El monto establecido fue suficiente Sí 27 No El monto establecido fue suficiente Sí 28 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 306 29 Sí El monto establecido fue suficiente No 30 No El monto establecido fue suficiente Sí 31 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 32 Sí Sí otorgado 33 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 34 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 35 Sí Sí otorgado 36 No El monto establecido fue suficiente No 37 No El monto establecido fue suficiente Sí 38 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 39 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 40 Sí No otorgado El monto establecido debió ser mayor al 41 Sí No otorgado El monto establecido debió ser mayor al 42 No Sí otorgado 43 No El monto establecido fue suficiente No El monto establecido debió ser mayor al 44 No Sí otorgado 307 45 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 46 Sí Sí otorgado El monto establecido debió ser mayor al 47 Sí No otorgado 48 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 49 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 50 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 51 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 52 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 53 No Sí otorgado 54 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 55 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 56 Sí Sí otorgado 57 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 58 Sí No otorgado 59 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 60 No El monto establecido fue suficiente Sí 308 61 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 62 Sí Sí otorgado 63 No El monto establecido fue suficiente Sí 64 No El monto establecido fue suficiente Sí 65 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 66 Sí El monto establecido fue suficiente No 67 No El monto establecido fue suficiente Sí 68 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 69 Sí Sí otorgado 70 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 71 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 72 Sí Sí otorgado 73 No El monto establecido fue suficiente No 74 No El monto establecido fue suficiente Sí 75 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 76 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 309 El monto establecido debió ser mayor al 77 Sí No otorgado El monto establecido debió ser mayor al 78 Sí No otorgado El monto establecido debió ser mayor al 79 No Sí otorgado 80 No El monto establecido fue suficiente No El monto establecido debió ser mayor al 81 No Sí otorgado 82 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 83 Sí Sí otorgado El monto establecido debió ser mayor al 84 Sí No otorgado 85 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 86 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 87 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 88 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 89 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 90 No Sí otorgado 91 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 92 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 310 El monto establecido debió ser mayor al 93 Sí Sí otorgado 94 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 95 Sí No otorgado 96 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 97 No El monto establecido fue suficiente Sí 98 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 99 Sí Sí otorgado 100 No El monto establecido fue suficiente Sí 101 No El monto establecido fue suficiente Sí 102 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 103 Sí El monto establecido fue suficiente No 104 No El monto establecido fue suficiente Sí 105 Sí El monto establecido fue suficiente Sí El monto establecido debió ser mayor al 106 Sí Sí otorgado 107 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 108 Sí El monto establecido fue suficiente Sí 311 El monto establecido debió ser mayor al 109 Sí Sí otorgado 110 No El monto establecido fue suficiente No 111 No El monto establecido fue suficiente Sí Respecto a la aplicación del Respecto a la aplicación del convenio Respecto a la aplicación del convenio con convenio con el programa Mi con el programa Mi Primer Empleo, el programa Mi Primer Empleo, señale lo Primer Empleo, señale lo # señale lo siguiente: [¿El beneficio siguiente: [¿Recibió seguimiento del siguiente: [¿Recomendaría a económico se desembolsó según las convenio por parte del MTSS?] otras empresas la incorporación fechas pactadas en el convenio?] al Programa Mi Primer Empleo?] 1 No No Sí 2 Sí Sí Sí 3 No No No 4 No No No 5 No No Sí 6 Sí Sí Sí 7 Sí Sí Sí 8 Sí No Sí 9 No No Sí 10 No No No 11 No No Sí 12 No No Sí 13 Sí No Sí 14 No No Sí 15 Sí Sí Sí 16 No No Sí 312 17 No No Sí 18 Sí No Sí 19 No No Sí 20 Sí Sí Sí 21 No Sí Sí 22 Sí Sí Sí 23 Sí Sí Sí 24 Sí Sí Sí 25 No No Sí 26 Sí Sí Sí 27 Sí Sí Sí 28 Sí Sí Sí 29 Sí Sí Sí 30 Sí No Sí 31 Sí Sí Sí 32 No No Sí 33 Sí No Sí 34 Sí Sí Sí 35 Sí No Sí 36 No No No 37 No No Sí 38 No No Sí 39 Sí Sí Sí 40 No No No 41 No No No 42 No No Sí 43 Sí Sí Sí 44 Sí Sí Sí 45 Sí No Sí 46 No No Sí 47 No No No 48 No No Sí 49 No No Sí 313 50 Sí No Sí 51 No No Sí 52 Sí Sí Sí 53 No No Sí 54 No No Sí 55 Sí No Sí 56 No No Sí 57 Sí Sí Sí 58 No Sí Sí 59 Sí Sí Sí 60 Sí Sí Sí 61 Sí Sí Sí 62 No No Sí 63 Sí Sí Sí 64 Sí Sí Sí 65 Sí Sí Sí 66 Sí Sí Sí 67 Sí No Sí 68 Sí Sí Sí 69 No No Sí 70 Sí No Sí 71 Sí Sí Sí 72 Sí No Sí 73 No No No 74 No No Sí 75 No No Sí 76 Sí Sí Sí 77 No No No 78 No No No 79 No No Sí 80 Sí Sí Sí 81 Sí Sí Sí 82 Sí No Sí 314 83 No No Sí 84 No No No 85 No No Sí 86 No No Sí 87 Sí No Sí 88 No No Sí 90 No No Sí 91 No No Sí 92 Sí No Sí 93 No No Sí 94 Sí Sí Sí 95 No Sí Sí 96 Sí Sí Sí 97 Sí Sí Sí 98 Sí Sí Sí 99 No No Sí 100 Sí Sí Sí 101 Sí Sí Sí 102 Sí Sí Sí 103 Sí Sí Sí 104 Sí No Sí 105 Sí Sí Sí 106 No No Sí 107 Sí No Sí 108 Sí Sí Sí 109 Sí No Sí 110 No No No 111 No No Sí