1Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica -UCR - Volúmen 2 - Número 3 - año 2013 - ISSN 2215-275X ensayo essay Recibido octubre 2012 Revisado febrero 2013 Aceptado marzo 2013 Resumen En un acercamiento hacia la comprensión de como los espacios públicos influyen en la configuración y crecimiento de la ciudad, se realizó un repaso histórico de las plazas, parques y avenidas importantes del centro de San José, relacionándolos con su contexto, mediante la mención de casos internacionales y antecedentes nacionales, para comprender las influencias y razones que los provocaron. Palabras claves: Arquitectura, ciudad, espacio público, historia, urbanismo Abstract In an approach to understanding how the public spaces influencing configuration and growth of the city, was made a historical review of the squares, parks and major avenues in downtown San Jose, relating them to their context, by reference to international cases and national history. This was made to understand the influences and reasons which provoked. Key words: Architecture, city, history, public space, urbanism Plazas, parques y avenidas de San José, Costa Rica Segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX David Fernando Araya Díaz y María Fernanda Rojas Rodríguez Estudiantes, Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica darayad91@gmail.com marifer.rojasr@gmail.com Trabajo realizado en el curso Historia de la Arquitectura III Profesor: Dr. Hist. Jaime Gutiérrez 2012 2ensayo David Fernando Araya Díaz y María Fernanda Rojas Rodríguez Los espacios públicos a lo largo de la historia han tenido un valor muy importante en la sociedad; son espacios de reunión, sitios de encuentro, sociabilización, expresión o manifestación cultural y por ende se vuelven centros o espacios de gran importancia en la configuración de la ciudad. Son espacios descubiertos; al contrario de los patios que son espacios privados, familiares y con usos propios. Los espacios públicos son plazas, parques y avenidas; que se encuentran al alcance de los habitantes e incluyen diferentes usos de provecho colectivo. El interés de las personas en estos espacios es una característica que se ha dado a lo largo de la historia y de diferentes maneras; como en el caso del Ágora Griega (330 a 130 a.C. período helenístico) que representa el principal espacio público abierto; visto como plaza (fig. 1); que según Pérgolis en su libro La Plaza: centro de la ciudad; “posibilita el encuentro cívico de comunidades”1, en donde en el diseño total de la ciudad los edificios no se mostraban como monumentos aislados sino como elementos de una continuidad urbana, incorporando el ágora entre ellos; también se destinaba un ágora para el comercio, representando otro uso de la misma; o como los Foros de Pompeya (siglo VI a.C.), en donde el Foro Principal; ubicado en la 1 Pérgolis J. (2002). La plaza: el centro de la ciudad. Colombia: Stoa Libris Ediciones. Pág. 17. 2 Pérgolis J. Op. Cit., p. 25 3 Pérgolis J. Op. Cit., p. 25 parte central de la ciudad; que según el mismo autor representa una plaza que es rodeada por edificios cívicos, mercados y templos alineados sobre sus lados, “acentúan tensionalmente la proporción alargada del espacio”2; y el Foro Triangular; ubicado al borde de la ciudad; “se estructuró en torno a un pequeño templo dórico”3, cuya finalidad es enfatizar en este, darle mayor importancia. Estos espacios públicos poseen las características físicas de ser abiertos, al alcance de todos los usuarios y por ende son espacios no construidos, entendiendo esto como masa arquitectónica, es decir no poseen volumen en la construcción de la ciudad, corresponden a los vacíos de la misma; lo que le da volumen, escala y carácter Figura 1: Diagrama de organización de plazas, rodeadas por edificios cívicos, mercados y templos. Siglo V a.C. 3Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica -UCR - Volúmen 2 - Número 3 - año 2013 - ISSN 2215-275X Plazas, parques y avenidas de San José, Costa Rica 4 Quesada F. (2007). La Modernización Entre Cafetales, San José, Costa Rica, 1880-1930 Finlandia: Instituto Renvall. 5 Pérgolis J. Op. Cit., p. 50. es su relación con la arquitectura cercana, que la consolida, la rodea, la limita, le da ritmos, colores, entre otros. Pero también se puede analizar desde otro punto de vista ya que al ser espacios abiertos pueden poner en evidencia el entorno y la majestuosidad que los rodea; se pueden utilizar para enfatizar un objeto en específico. Es decir, debido a las diferentes necesidades o intereses colectivos, cultura, estilos de vida, entre otros factores; poseen variadas connotaciones y usos. Por lo anteriormente descrito es evidente la importancia que tiene y siempre ha tenido el espacio público dentro de la ciudad y por lo tanto el objetivo de este ensayo parte del interés por entenderlo, para lograr esto se debe partir de nuestro contexto, el cual es Costa Rica y particularmente la capital, San José. Solo estudiando el pasado es que se podrá comprender el presente por lo tanto para lograr el objetivo de este ensayo, lo que se plantea es estudiar el pasado de los espacios públicos en San José; este pasado será enmarcado entre 1880 y 1930 ya que el final del siglo XIX fue el momento en que se construyeron los primeros parques, boulevares y monumentos en San José.4 Además, este entendimiento que se pretende a partir del pasado se complementará con el estudio de los espacios públicos en occidente, tanto Europa como Iberoamérica, por medio de casos particulares para poder compararlos con la situación en dicho momento histórico en Costa Rica. Para diseñar el espacio público de una forma coherente es necesario entenderlo por lo cual solo viendo el pasado y comparando la situación local con la global se tendrán la visión y los criterios necesarios para ejercer la profesión de arquitectos en está área. Se partirá por el estudio de Europa pasando por Buenos Aires y Quito; para acercarnos a nuestro tema específico, el espacio público en San José. Casos europeos “El siglo XIX está marcado por el Neoclasicismo, aún presente en el pensamiento y el lenguaje de la arquitectura… Al mismo tiempo, el desarrollo de la ciudad industrial y las nuevas tecnologías de la construcción dan una articulación diferente a la actitud neoclásica y comienza a definirse la ciudad moderna a través de las grandes intervenciones de carácter funcional, como en Berlín de Schinkel, neoclásico y romántico y las intervenciones de Haussmann en París”. 5 Como lo describe Pérgolis en el texto anterior, en Europa se estaban gestando modificaciones 4o intervenciones arquitectónicas, debido a los cambios de pensamiento que se venían dando; cambios como la incorporación de tecnologías e industria, influenciaban el pensamiento y por ende en el entendimiento de los espacios públicos; como es el caso de la ciudad de Berlín; que se encuentra organizado según el mismo autor sobre el concepto de calle como eje estructurador y como recorrido. Entendiendo recorrido como eje entre un punto de origen y otro de destino y al ser calle se convierte en estructurador de la ciudad, ya que rige el movimiento de sus habitantes, los cuales son el elemento más importante de la ciudad. Karl Friedrich Schinkel realizó intervenciones en este lugar pero no fueron muy amplias; plantea que su diseño responda al contexto en el que se vive y por eso lo basa en la calle. “La manzana es la parte, la unidad básica del trabajo urbano y la calle, como recorrido, es el hilo integrador que va enhebrando los elementos”.6 Busca la integración de la ciudad como un todo y por ende la plaza como se definió anteriormente pierde su carácter de importancia y los recorridos o calles toman este valor. Existen vacíos vistos que anteceden a edificios monumentales como la Plaza del Altes Museum (fig. 2) y parques; pero no responden a la idea de plaza como elemento más importante David Fernando Araya Díaz y María Fernanda Rojas Rodríguez o centralizador de una ciudad, ya que toda la configuración de la ciudad se basa en recorridos y no en espacios de encuentro público. En el caso de París, Georges-Eugène Haussmann también organizó la ciudad sobre el concepto de calles, pero por motivos diferentes a los de Schinkel. En París se vivía un progreso cultural e industrial y para 1852 Napoleón III era emperador7 y sus intereses iban hacia crear una ciudad moderna, núcleo representativo de la nación y que a la vez fuera centro político-administrativo; para eso, contrato a Haussmann, quien configuró un nuevo París; en su diseño plantea que los elementos importantes reconocidos como monumentos sirven como remates visuales a las avenidas. La plaza como anteriormente se definió aquí Figura 2: Diagrama Plaza de Altes Museum; Berlín. 1823-1830. Schinkel. 6 Pérgolis J. Op. Cit., p. 50. 7 Emily Kirkman. (2007). Haussmann en Paris. Extraído de: http://www.arthistoryarchive. com/arthistory/architecture/ Haussmanns-Architectural-Paris. html ensayo 5Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica -UCR - Volúmen 2 - Número 3 - año 2013 - ISSN 2215-275X ensayo tampoco aplica, ya que los espacios públicos de importancia vienen a ser los encuentros de vías, “un encuentro de vías no es una plaza, aunque como espacio pueda parecer claramente centralizado: su centro no es fácilmente accesible, ni utilizable por los ciudadanos y se convierte en el ámbito apropiado para la ubicación de monumentos conmemorativos” 8 Los espacios públicos para actividades sociales se realizan en la periferia de los encuentros de las vías, al pie de los edificios, con aceras amplias para dicho fin. Ejemplo de estos espacios es la Plaza de la Estrella (fig. 3), centralizado en el Arco del triunfo, pero según Pérgolis se encuentra dominado por la tensión perimetral que canaliza todas las actividades.9 Figura 3: Diagrama Place de la l’Etoile; París. Anchas avenidas en disposición radial a partir del Arco del Triunfo. 1854. Haussmann. 8 Pérgolis J. Op. Cit., p. 51. 9 Pérgolis J. Op. Cit., p. 57. 10Bosque de Boulogne, París. Extraído de: http://www. mundocity.com/europa/paris/ boulogne.html 11 Pérgolis J. Op. Cit., p. 146. 12 Pérgolis J. Op. Cit., p. 146. Napoleón III también incorporo parques en París como el Bosque de Boulogne en 1852, el cual fue pensado como jardín al estilo inglés10, es decir orgánico. El parque mide 846 hectáreas, 2.5 veces más grande que el Central Park de New York. Y, presenta una conexión directa con la Plaza de la Estrella, además posee abundantes espacios particulares en su interior; como castillos y jardines; y cuenta con una pista de carreras de caballos que se considero muy popular entre la alta sociedad. Se convierte prácticamente en el pulmón de París, liberando abundante espacio contrario a las congestionadas calles de la ciudad. Casos Iberoamericanos “Puede decirse que no se conoce ninguna ciudad iberoamericana si no se conoce su plaza”11. Pérgolis expresa con ésta frase la gran cantidad de plazas o parques; que existen en Iberoamérica y, cómo estos espacios son los encargados de configurar la ciudad; se tornan en el elemento más importante y por lo tanto toman connotaciones muy diferentes a los que anteriormente se mencionaban en Europa. “La plaza es referencia física y cultural, es orientación y es también historia”12, el mismo autor nos cuenta que la concepción de estas ciudades Plazas, parques y avenidas de San José, Costa Rica 6existe a partir de la plaza, es inconcebible la idea de ciudad sin estos espacios y debido a que existen innumerables ejemplos de ellos, se busca mencionar los que mejor respondan a diferentes características, para obtener una visión amplia de lo que significan las plazas en Iberoamérica. Entre los múltiples ejemplos se destaca la Plaza de Mayo de Buenos Aires, Argentina; creada en el año 1580; la cual cuenta Pérgolis que nació más como idea, como énfasis de presencia conquistadora y como demostración de la existencia de un orden jerárquico centralizador al que todo y todos debían sumisión.13 Se encuentra situada sobre el barranco que separa la Pampa de la costa del río; en donde era azotada por los vientos y fue encerrándose en un conjunto de edificios que la protegían y permitían múltiples funciones en su ámbito, y por ende se volvió centro de la vida de la ciudad. En sus alrededores los edificios constituían la Iglesia, el Cabildo y el Fuerte entre otras instituciones de importancia. Las actividades que se realizaban en este espacio eran juegos, mascaradas y corridas de toros, se festejaba al santo patrono, se destacaban las hazañas militares, entre otras.14 Conforme el paso del tiempo se fueron derrumbando y David Fernando Araya Díaz y María Fernanda Rojas Rodríguez construyendo diferentes edificios y los usos que se le dieron a la plaza fueron muchos; “Centro de la vida ciudadana, donde el pueblo celebró sus actos más solemnes como sus fiestas y expansiones colectivas; La Reconquista y la Defensa de la ciudad en 1806, y 1807 culminaron en la Plaza Mayor” 15 y, posteriormente, en el año 1894 fue construida la Avenida de Mayo (fig. 4), entre la Plaza de Mayo y la Plaza del Congreso16, esta nueva estructuración rompió con el esquema de centro, y las plazas se convirtieron en remates de un sistema, significó una nueva articulación en el contexto de la ciudad y la incorporación de éstas a la ciudad como un todo. Es decir, la avenida resulto como espacio conector; no surgió con la misma importancia que las plazas pero le dio a éstas un valor dentro de un todo, ya no como elementos aparte. También Quito se destaca por sus plazas, pero contrario a Buenos Aires que surgió y creció fuertemente centralizada a partir de una plaza; Quito, en cambio, nació con la insinuación de tres grandes plazas; las cuales son la Plaza Mayor o Grande, la Plaza de San Francisco y la Plaza de Santo Domingo17 (fig. 5); es decir; la ciudad es un conjunto donde cada una de las plazas depende y condiciona a las otras dos. Esta ciudad surgió así debido a que en el 13 Pérgolis J. Op. Cit., p. 169. 14 Pérgolis J. Op. Cit., p. 169. 15 Extraído de http://www.latidobuenosaires. com/ fotosplazademayobuenos airesargentina.html 16 Pérgolis J. Op. Cit., p. 180. 17 Pérgolis J. Op. Cit., p. 193. ensayo 7Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica -UCR - Volúmen 2 - Número 3 - año 2013 - ISSN 2215-275X Figura 4: Diagrama de relación de la Plaza de Mayo y la Plaza del Congreso de Buenos Aires, Argentina. Figura 5: Diagrama de distribución de las plazas Mayor, San Francisco y Santo Domingo. Quito, Ecuador. Plazas, parques y avenidas de San José, Costa Rica 8pasado, los españoles que la colonizaron buscaban cristianizar a la población indígena por lo que el espacio articulador de las intersecciones de las vías hacia los otros pueblos se definían como grandes espacios: plazas; en donde se colocaba el templo. En tiempos posteriores esos espacios fueron tomando cada vez mayor importancia ya que se erigían a su alrededor instituciones jerárquicas como lo son la Catedral y el Monasterio, estas ubicadas en la Plaza Mayor para el siglo XVI; posteriormente la plaza también albergo comercio, mientras que la Plaza de San Francisco, contrario a ésta que albergaba a los habitantes más adinerados, recibía a la clase popular, situación que perdura hasta hoy.18 La Plaza de Santo Domingo, contrario a las citadas anteriormente, cumple otro papel en la configuración de la ciudad; ya que se encuentra ubicada en el acceso a la misma, por lo que recibe a los visitantes y habitantes del lugar. Las tres plazas cumplen papeles diferentes e importantes para la ciudad; por lo que por sí solas no podrían existir; dependen de las otras para funcionar correctamente dentro de la ciudad. Para finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las plazas tomaron mayor fuerza como espacios de paseo y de sociabilización ya que la independencia las consolido; pero su esencia se había construido desde tiempo atrás; para estos años la Plaza Mayor se encuentra rodeada por el Palacio de Gobierno, la Catedral y la Casa Municipal; complementando éstos la importancia que ya tiene la plaza; ya que es considerada el centro de Quito.19 Para este entonces la Plaza de San Francisco aparece como el principal centro de expendio de alimentos de Quito.20 Mientras que la Plaza de Santo Domingo por su estratégica ubicación en el acceso de la ciudad, alberga las paradas de amplios transportes, pero aun así, no ha perdido su característica principal de lugar de encuentro, que recibe a la población del lugar, y por ende se vuelve en un elemento de importancia en la configuración de la ciudad. Los ejemplos citados tanto en Europa como en Iberoamérica sirven para marcar puntos de comparación con lo que se está haciendo en Costa Rica para éstas fechas; y aunque los mencionados se crearon tiempo atrás; durante el periodo de interés, presentan características valiosas para nuestro objetivo de análisis. Contexto y antecedentes nacionales “Al hablar de ‘plaza colonial’ nos referimos a una estructura característica, prototipo de Plaza Mayor o de Plaza de Armas, que se origina en 18 Pérgolis J. Op. Cit., p. 198. 19 Pérgolis J. Op. Cit., p. 209. 20 Pérgolis J. Op. Cit., p. 213. ensayo David Fernando Araya Díaz y María Fernanda Rojas Rodríguez 9Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica -UCR - Volúmen 2 - Número 3 - año 2013 - ISSN 2215-275X 21 Rojas M. (2002). La Plaza Mayor: El urbanismo, instrumento de dominio colonial, San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. p.55 22 Quesada F. Op. Cit., pp. 149- 154 América con la función de las primeras ciudades españolas y que dura, en casi todos los países hispanoamericanos, hasta mediados del siglo XIX.”21 En la cita anterior del libro La Plaza Mayor de Miguel A. Rojas y en el resto del libro el autor nos explica la importancia que tuvo la plaza para Hispanoamérica y que la connotación que se le dio en las colonias españolas en América a la plaza no se le dio de la misma manera en ningún otro lugar del mundo. La plaza en este contexto fue el punto organizador de toda la vida colonial y los usos que se le dio a lo largo del tiempo fueron semejantes en toda Hispanoamérica. Con solo visitar a la mayoría de pueblos y ciudades de Costa Rica se puede notar que el país no es una excepción a dicha organización de plaza central, y que como Rojas nos indica, al igual que en el resto de países de Hispanoamérica, para mediados del siglo XIX el uso que se le daba a las plazas de las principales ciudades empezaron a cambiar. Teniendo claro esto podemos a partir de la lectura del libro La modernización entre cafetales de Florencia Quesada, extraer conclusiones sobre la situación del país para las fechas estudiadas.22 La situación política fue marcada por el predominio de los liberales en el poder; este factor, como es de esperar cuando hablamos de espacios públicos, tuvo una influencia muy importante. Entre algunos de los objetivos de los liberales sobresalen la ruptura entre el Estado y la Iglesia, enaltecer los héroes nacionales afines a sus intereses políticos y dar una imagen en la ciudad de estabilidad, higiene, progresó y centralidad política y económica. Por lo tanto necesitaban espacios que albergaran los monumentos nacionales y que sustituyeran a los templos como centros de confluencia social. Dentro de esta visión política también existía un imaginario de modernización que daba mayor importancia a los parques que a las plazas. Las plazas, herencia de un pasado colonial, albergaban las actividades cotidianas de la población, como el mercado cada sábado. En cambio el parque se visualizaba como un ornamento para la ciudad elegante y propicio para que las clases dominantes del San José de aquel tiempo pudieran socializar. Estos objetivos políticos e imaginarios sociales marcaron la ubicación de los nuevos parques y boulevares (fig 6). Se elige el sector noroeste de la capital para tener mayor intervención ya que se esperaba que los barrios Amón, Otoya y otros, fueran el espacio idóneo para que la elite del país se estableciera, incorporando todo un recorrido desde el Parque Morazán hasta el Parque Nacional Plazas, parques y avenidas de San José, Costa Rica 10 pasando por la Avenida de las Damas. Teniendo claro el entorno político Andrés Fernández, en su libro: “Un país, tres arquitecturas”, resume la situación de la capital hacia 1890 en la siguiente cita: “La capital desde hacía unos años tenía agua potable y luz eléctrica, correo y telégrafo, y pronto también tranvía y teléfono. Había numerosas obras públicas y edificaciones privadas, hoteles, teatros, clubes y restaurantes, cafeterías y cantinas, todo tipo de mentideros y antros, “buenos” y “malos” barrios, un gobierno central muy bien equipado, más un comercio y una actividad cultural en aumento, y una red de caminos y un ferrocarril que aumentaban además su área de influencia, a la vez que la unían de manera directa a las otras ciudades del valle central y, a partir de entonces, con sus puertos.”23 Ya teniendo estás descripciones se puede hacer una imagen del contexto en que se enmarcaban las plazas, parques y avenidas que se 23 Fernández A. (2003). Un país, tres arquitecturas (art noveau, neocolonial hispanoamericano y art decó en Costa Rica 1900-1950) Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica. pp. 18-19 ensayo David Fernando Araya Díaz y María Fernanda Rojas Rodríguez Figura 6: Mapa histórico de San José para 1924. Realización propia con base en la información de las fuentes: Quesada F. (2007) y Fernandez A. (2003). 11Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica -UCR - Volúmen 2 - Número 3 - año 2013 - ISSN 2215-275X estudiarán a continuación. El Parque Central La antigua Plaza Central se convierte en el Parque Central en 1885, fue la primera plaza que se convirtió en jardín público. En esta antigua plaza se daba un mercado bullicioso cada sábado y la idea de convertirla en parque surge primordialmente para albergar la vida social de la burguesía, según nos comenta Florencia Quesada, la autora también narra que dicho parque llegó a estar durante mucho tiempo rodeado por rejas para marcar aún más la diferencia entre las clases que tenían acceso y las que no a dicho inmueble (foto 1). Además poseía un carrusel imitando los parques de Europa y Estados Unidos. Esto demuestra como el ideal de modernidad que se promovía se encontraba directamente relacionado con la imagen que se tenía de Europa y los Estados Unidos y que ese ideal debía de poder ser aprovechado por todos. En este sentido podemos resaltar como la Plaza Central, nacida de la herencia colonial, era un punto de encuentro para toda la población mientras que el Parque Central, nacido del imaginario de la modernidad Europea, genero exclusión a ciertas clases sociales que no eran bienvenidas en el Parque. En la década de 1890 se construye el primer quiosco, adornado con fundiciones de hierro, usado para conciertos de la banda militar y para juegos de lotería.24 Dichos conciertos tenían el objetivo de aumentar el sentido patriótico de la población, esto es ejemplo de uno de los fines políticos detrás de la construcción de espacios de este tipo en San José. Crecimiento del sector Noreste El Parque Morazán Entre 1881-1891 se construye el parque conocido en esa época como “La Laguna” y que luego adquiere el nombre de parque “De Morazán” en homenaje al hondureño Francisco Morazán el cual fue fusilado a unas cuadras de dicho parque debido a la coyuntura política.25 Quesada comenta que como los intereses de Morazán no estaban en Foto 1: Parque Central de San José. Foto: María José Chávez 24 Quesada F. Op. Cit., p. 156 25 Quesada F. Op. Cit., p. 159 Plazas, parques y avenidas de San José, Costa Rica 12 David Fernando Araya Díaz y María Fernanda Rojas Rodríguez concordancia con los de los gobernantes de Costa Rica el monumento que se instaura en el parque no es para Morazán sino que para el héroe liberal Prospero Fernández. Nuevamente podemos notar como el contexto político influye de forma directa las obras de arquitectura y paisaje públicas. Debido a la construcción de este parque se revalorizó la tierra y los precios se volvieron solamente accesibles para el sector de más poder económico de la población, aun así este parque en particular funcionó para muy diversas actividades, como por ejemplo las fiestas cívicas de fin de año que especialmente a partir de 1900 se celebraron en dicho parque. También con la construcción en 1910 del primer quiosco, se hacían al igual que en el Parque Central, conciertos de la banda militar y hasta en su momento se realizaron protestas. Estas actividades continuaron con un mejor escenario debido a la construcción, en 1920, del nuevo quiosco de mampostería llamado el Templo de la Música (foto 2).26 La Avenida de las Damas En 1870 se construye la estación del Ferrocarril al Atlántico, la cual fue un símbolo de desarrollo y simbolizaba el nuevo ingreso a la capital (foto 3). La avenida que pasaba en frente de la estación, que se llamaba Calle de la Estación, era una importante ruta de carretas que transportaban café a la Estación del Atlántico pero en 1897 se suspende el tránsito para darle la connotación de boulevar a la avenida. Para 1895 se siembran árboles de damas Foto 2: Parque Morazán, Templo de la Música. Foto: María José Chávez 26 Quesada F. Op. Cit., pp. 159-168 Foto 3: Estación al Atlántico. Foto: María José Chávez ensayo 13Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica -UCR - Volúmen 2 - Número 3 - año 2013 - ISSN 2215-275X Foto 5: Parque Nacional. Foto: María José Chávez. Plazas, parques y avenidas de San José, Costa Rica Foto 4: Avenida de las Damas. Foto: María José Chávez 27 Quesada F. Op. Cit., pp. 166-168 28 Quesada F. Op. Cit., p. 169 por lo cual su nombre actual (foto 4). Esta Avenida se conocía por ser el paseo burgués por excelencia, las mujeres paseaban en las tardes y a partir de la mejora de esta zona se instalaron muchos edificios de importancia, como el “Castillo Azul”, la casa de Tomás Guardia y la Casa Presidencial.27 El Parque Nacional En 1890 se contrato al escultor Louis Carrier Belleuse que residía en París para la creación de un monumento en bronce en conmemoración a la “Campaña Nacional” de 1856-1857. Dicho monumento llegó al país en 1892 y se debeló en 1895 en el lugar que a partir de ese momento se le llamó Parque Nacional (foto 5).28 Se puede comparar el Monumento Nacional con obras europeas como La Marsellesa de Francois Rude, para corroborar la influencia romántica que el país estaba teniendo proveniente de Europa. En la foto 6 se puede notar la semejanza estética y temática de las obras. Foto 6: Louis Carrier: Monumento Nacional. 1890-1892. San José, Costa Rica. Foto: María José Chávez. 14 Foto 7: Parque España. Foto: María José Chávez David Fernando Araya Díaz y María Fernanda Rojas Rodríguez 29 Quesada F. Op. Cit., pp. 171- 172. 30 Quesada F. Op. Cit., p. 174 El Parque España o Plaza de la Fábrica En 1862 se construyó la Plaza de la Fábrica después de la finalización de la Fábrica Nacional de Licores por la cual tenía ese nombre, y es hasta 1897 y 1898 que se hicieron las obras para nivelar el terreno y mejorar la infraestructura de las calles aledañas a la plaza para así mejorar notablemente la imagen de este sector de la ciudad. Este espacio es uno de los pocos que no fue transformado en parque en el siglo XIX ya que se necesitaba como plaza para las labores realizadas en la fábrica, debido a esto funcionó para albergar desde proyecciones cinematográficas y el redondel de toros para las fiestas cívicas hasta la presentación de un circo Guatemalteco que estuvo una temporada en San José.29 Debido a la nueva clase adinerada que vivía en los alrededores y la construcción del edificio que albergó a la Corte de Justicia Centroamericana y que paso a ser sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, conocido como la Casa Amarilla, en 1918 la plaza se transforma en lo que ese llamó el Parque de la Concordia, un parque más acorde con la imagen que el sector quería tener (foto 7). Los nombres que ha tenido el parque, al igual que los parques antes comentados, deben su nombre y una de las razones de su existencia a la situación política del momento. En la dictadura de Federico Tinoco (1917-1919) existían grandes conflictos entre el gobierno y la población civil por lo cual el parque llama a la “concordia” y luego ya caída la dictadura en 1920 el presidente Julio Acosta García (1920-1924) le cambia el nombre a Parque España para borrar cualquier recuerdo de la dictadura de Tinoco del espacio público de la ciudad.30 ensayo 15Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica -UCR - Volúmen 2 - Número 3 - año 2013 - ISSN 2215-275X Plazas, parques y avenidas de San José, Costa Rica Crecimiento del sector Oeste El Paseo Colón Según lo que Florencia Quesada comenta en su libro ya mencionado, este es el segundo eje de crecimiento de gran importancia que tuvo San José, su mejoramiento fue motivado entre otras cosas porque Manuel Antonio Chapuí Torres afínales del siglo XVIII donó el espacio que hoy se conoce como la sabana y por la construcción en 1890 del asilo para dementes conocido como el Asilo Chapuí que tuvo mucha importancia para la ciudad. En 1893 se aprueba la inversión para la arborización de la avenida y en 1896 se invirtieron 2500 pesos para los árboles de lo que ya para 1915 se bautizo como el Paseo Colón (foto 8) que iniciaba en el Asilo Chapuí y terminaba en la sabana y en 1932 se construye un obelisco en homenaje a Colón de diez metros de altura. Al igual que las otras obras públicas de la época, la inversión y el mejoramiento del espacio provocaron el asentamiento de una clase más adinerada. La Sabana El Parque Metropolitano la Sabana (foto 9) desde sus inicios fue concebido, como Florencia Quesada indica, influenciado por los ideales europeos y norteamericanos de modernidad, por lo cual los grandes parques como el Central Park en New York y el Bosque de Boulogne en París son el referente directo. También influido por la gran importancia que el deporte había adquirido en la vida urbana, la clase alta de la época buscaba inculcar Foto 9: La Sabana. Foto: María José Chávez Foto 8: Paseo Colón. Foto: María José Chávez 16 Foto 10: Lago de la Sabana. Foto: María José Chávez David Fernando Araya Díaz y María Fernanda Rojas Rodríguez 31 Quesada F. Op. Cit., pp. 176- 182 deportes que se realizaran en Europa por lo cual la primer infraestructura construida en la Sabana fue un Hipódromo, el cual fue un total fracaso, en 1896 se firma el contrato para construirlo y en 1904 se anuló el contrato. El proyecto fue incentivado por la dictadura de Tinoco como otra obra pública para mejorar la imagen del régimen, para este momento el proyecto se conocía como el Bosque de Costa Rica y desde los tiempos de esta dictadura se inicia la arborización. Ya para 1920 se construyen los lagos artificiales (foto 10), canchas de fútbol y de tenis y el primer Estadio Nacional, lo cual recalcó el énfasis deportivo que tenía el parque. También para 1937 se construye el primer aeropuerto de Costa Rica.31 Conclusiones Luego del estudio anterior, se pueden encontrar similitudes y diferencias entre los casos analizados, que nos ayudan a entender el concepto que posee Costa Rica sobre las plazas, los parques y las avenidas. Tanto en Costa Rica como en Europa las decisiones tomadas respecto al espacio público se vieron muy influenciadas por el contexto político en el que se vivía. También se encontró similitudes entre San José y Quito ya que en ambas ciudades, el espacio público conformado por parques, plazas y avenidas constituían un todo; ya que las plazas en el caso de Quito cumplían funciones diferentes y complementarias, al igual que en San José en donde las fiestas cívicas se realizaban a lo largo de varios parques de forma conjunta. Costa Rica en el siglo XIX se ve muy influenciada por las tendencias de Europa y Estados Unidos. Sobre la influencia que tenía Europa hacia nuestra capital Andrés Fernández dice: “Aquí, las noticias de lo que le ocurría a la ciudad de París, tenían eco; y así le empezaban a ocurrir cosas a la nuestra, y no solo a ella: ensanches de calles, creación de nuevas cuadras, mercados cubiertos y abiertas plazuelas, quioscos en los parques, ensayo 17Revista de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica -UCR - Volúmen 2 - Número 3 - año 2013 - ISSN 2215-275X Plazas, parques y avenidas de San José, Costa Rica 32 Fernandez. Op. Cit., pp. 22-23 33 Rojas M. Op, Cit, p.125 monumentos y rituales nacionales, patrióticas melodías para cantar y marchar por los paseos urbanos, para recordar en los arrabales: para los liberales, se trataba de hacer patria, también, con el espacio público.” 32 En la época de estudio se muestra un cambio en la visión que tiene Costa Rica de dichos espacios, influenciados por el ideal de modernidad que se tenía en Europa y Estados Unidos, como Rojas sintetiza en la siguiente cita: “… la plaza pierde su carácter colonial y es remodelada de acuerdo al gusto neoclásico o romántico. Con la transformación económica y social que experimentan las nuevas Repúblicas a mediados del siglo XIX la plaza pierde la fuerza centrípeta que poseía debido a su condición de principio organizador del espacio”33 Se observa también como Europa se estructura en base a sus avenidas, contrario a Iberoamérica en donde la plaza es el centro organizador de la estructura de la ciudad. También en Buenos Aires y en Costa Rica se realizaron las avenidas pero para complementar los parques, plazas y edificaciones de uso público ya existentes; como la avenida entre la Estación al Atlántico y en el Parque Morazán en San José, o la avenida de Mayo entre la Plaza de Mayo y la Plaza del Congreso en Buenos Aires; mientras que en Europa como se dijo anteriormente se estructura con avenidas y posteriormente se incorporan plazas y parques como remates de las mismas. De acuerdo a estas similitudes y diferencias se concluye en que en Europa se utilizó el espacio público para enfatizar los edificios o monumentos, mientras que en Iberoamérica los edificios le dan carácter al espacio público, siendo éste el de mayor importancia; es decir; a pesar de la influencia que Costa Rica tenia de Europa siempre mantuvo esa característica y es lo que principalmente los Iberoamérica Europa Figura 7: Diagrama de la relación entre plaza y monumento en Iberoamérica y en Europa. 18 Referencias Pérgolis J. C. (2002). La Plaza, el centro de la ciudad. Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Stoa Libris Ediciones. Emily Kirkman. (2007). Haussmann en Paris. Extraído de: http://www.arthistoryarchive.com/arthistory/architecture/ Haussmanns-Architectural-Paris.html. Bosque de Boulogne, París. Extraído de: http://www. mundocity.com/europa/paris/boulogne.html. Quesada F. (2007). La Modernización Entre Cafetales, San José, Costa Rica, 1880-1930. Finlandia: Instituto Renvall. Fernández A. (2003). Un país, tres arquitecturas (art noveau, neocolonial hispanoamericano y art decó en Costa Rica 1900-1950). Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Rojas M. (2002). La Plaza Mayor: El urbanismo, instrumento de dominio colonial. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Fuentes de Imágenes Mapas y gráficos de los autores. Fotografía: María José Chávez López. Estudiante de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica mj.chavezlopez@gmail.com Datos de los autores David Fernando Araya Díaz darayad91@gmail.com Bachiller en educación media. Estudiante de la Escuela de Arquitectura, UCR. Nacionalidad: Costarricense María Fernanda Rojas Rodríguez marifer.rojasr@gmail.com Bachiller en educación media. Estudiante de la Escuela de Arquitectura, UCR. Nacionalidad: Costarricense ensayo David Fernando Araya Díaz y María Fernanda Rojas Rodríguez diferencia (fig. 7). Las características que posee el espacio público de ser el más importante dentro de la estructura de la ciudad, en el que los habitantes se ven representados y poseen un fuerte arraigo por él, y se convierte en el centro de la convivencia por encima de los monumentos y la visión de los espacios públicos como un conjunto, son características que se deben mantener en la labor de un diseñador ya que aunque para finales del siglo XIX algunos de los espacios públicos estudiados sirvieron para la exclusión social, hoy en día representan los valores socio-culturales y el interés colectivo de la población, a la vez que son manifestaciones de libertad.