UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO DISMINUCION EN LAS LISTAS DE ESPERA EN ULTRASONIDOS Y RADIOGRAFIAS DEL SERVICIO DE RADIOLOGIA DE LA CLÍNICA MARCIAL FALLAS- DESAMPARADOS, SAN JOSÉ Y EL HOSPITAL DE UPALA-UPALA, ALAJUELA, DE ENERO A MARZO, 2020. Informe de práctica dirigida sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado de Radiología e Imágenes Médicas para optar al grado y título de Especialista en Radiología e Imágenes Médicas. SUSTENTANTE Dra. Maria Graciela Brenes Zúñiga Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica. 2020 i Dedicatoria A Dios Por darme vida y salud, por permitirme concluir mi especialidad y lograr mis objetivos. A mi madre Lil María Por su amor y estar siempre a mi lado. Por apoyarme, ser ejemplo y mi motivación constante. A mi padre Gilberth Por quererme tanto y acompañarme siempre. Por enseñarme a que la perseverancia y constancia son claves en el cumplimiento de metas. A mi tía Alba Por su amor y dedicación. A mis hermanos Por su cariño y por todos los bonitos momentos que compartimos. ii Agradecimientos A Dios por darme vida, salud y fuerza. A mis padres quienes con mucho esfuerzo me dieron la oportunidad de estudiar y realizarme como profesional. Por educarme e inculcarme que con dedicación, esfuerzo y disciplina puedo hacer lo que me proponga, por amarme, apoyarme y permanecer cada día de mi vida. A mis hermanos Diego y Alonso, por su admiración, apoyo y cariño incondicional. A mis amigos de la residencia que llegaron durante mis años en el hospital, los cuales sin saberlo me ayudaron a sentirme mejor en mis días más difíciles. Al Dr. Mario Umaña por su amistad y permitirme realizar parte del proyecto en su centro de trabajo. A mis profesores y amigos de estos últimos cuatro años: Dr. Mauricio Ugalde, Dra. María Fernanda Luna, Dra. Wendy Madriz, Dra. Aracelly Hernández, Dra. Andrea Lawrence, Dra. Laura Blanco y Dr. Allan Valverde. A Vos, por estar siempre. iii iv Tabla de contenido Dedicatoria .............................................................................................................. i Agradecimientos .................................................................................................... ii Resumen Ejecutivo ............................................................................................... vi Executive Summary ............................................................................................. viii Lista de cuadros .................................................................................................... x Lista de Tablas ....................................................................................................... x Lista de Figuras ..................................................................................................... x Lista de Abreviaturas ............................................................................................ xi CAPÍTULO I. INTRODUCTORIO ............................................................................. 1 1. 1. Introducción ................................................................................................ 2 1.2. Desarrollo del tema ..................................................................................... 3 1.3. Diagnóstico  ................................................................................................. 4 1.3.1. Diagnóstico comunal, del cantón de Desamparados. ........................ 4 1.3.2. Diagnóstico comunal, del cantón de Upala ......................................... 9 1.4. Objetivos .................................................................................................... 12 1.4.1. Objetivos generales ............................................................................ 12 1.4.2. Objetivos específicos ......................................................................... 13 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................................... 14 2.1. Caja Costarricense de Seguro Social....................................................... 15 2.2. Listas de espera y usuarios ...................................................................... 20 v 2.2.1. Consecuencias de las listas de espera para los usuarios en la especialidad de Radiología. ......................................................................... 21 2.2.2. Beneficios de la atención pronta y cumplida del usuario en el Servicio de Radiología. ................................................................................. 22 2.3. Departamento de Radiología .................................................................... 23 2.4. Ecografía o ultrasonido (US) .................................................................... 23 2.5. Rayos equis o radiografías ....................................................................... 34 2.6. Conceptos fundamentales de la calidad en la salud ............................... 41 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................... 44 3.1. Metodología ............................................................................................... 45 3.2. Fuentes humanas: ..................................................................................... 46 3.3. Fuentes materiales: ................................................................................... 47 3.4. Muestra: ..................................................................................................... 47 CAPITULO IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES ............................................ 49 4.2. Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 61 4.2.1. Conclusiones....................................................................................... 61 4.2.2. Recomendaciones .............................................................................. 61 Bibliografía ........................................................................................................ 63 Webgrafía. ......................................................................................................... 64 ANEXOS ................................................................................................................ 65 vi Resumen Ejecutivo La atención oportuna de los usuarios es un reto universal que se le presenta a todos los sistemas de salud. La atención de los pacientes en tiempos razonables, sobre todos en las áreas de consulta especializada es una problemática que, aunque ha mostrado avances en su mejoría, no se ha podido resolver, situación que genera listas de espera a largo plazo de gran cantidad de pacientes en las diferentes especialidades. Por razones históricas y ante el crecimiento de la demanda de los servicios de salud, durante los últimos años se le ha presentado a la Caja Costarricense de Seguro Social el reto de mejorar y modernizar la atención de los usuarios. La institución debe garantizar la disponibilidad y confiabilidad de la atención que brinda, ya que busca dar cumplimiento a la Misión y los Objetivos que la sociedad costarricense le ha encomendado. Este trabajo de graduación pretende dar respuesta a las necesidades de la población, disminuyendo las listas de espera que se presentan en los Servicios de Radiología de la Caja Costarricense del Seguro Social, en lo referente a radiografías y ultrasonidos, específicamente en dos centros médicos: la Clínica Marcial Fallas ubicada en el cantón de Desamparados en la provincia de San José. Y el Hospital de Upala, ubicado en el cantón de Upala de la provincia de Alajuela. vii A partir de los anterior se procedió a identificar el problema y proponer las alternativas de solución. Demostrando al lector, la problemática principal a resolver, el desarrollo de los objetivos y la forma en que se llevó a cabo la investigación. Después de ubicar al lector con respecto a los lugares donde se realizó dicho proyecto, según los objetivos planteados, se procede a presentar los resultados. viii Executive Summary The timely care of people is a universal challenge that is presented to all health systems. Patient care in reasonable times, especially in specialized consultation areas, is a problem that, although it has shown progress in its improvement, has not been resolved, a situation that generates long-term waiting lists for a large number of patients in the different specialties. For historical reasons and in view of the growth in demand for health services, in recent years the Costa Rican Social Security Fund has been presented with the challenge of improving and modernizing user care. The institution must guarantee the availability and reliability of the care it provides, since it seeks to fulfill the Mission and the Objectives that Costa Rican society has entrusted to it. This graduation work aims to respond to the needs of the population, reducing the waiting lists that are presented in the Radiology Services of the Costa Rican Social Security Fund, in relation to radiographs and ultrasounds, specifically in two medical centers: the Marcial Fallas Clinic located in the canton of Desamparados in the province of San José. And the Upala Hospital, located in the canton of Upala in the province of Alajuela. ix From the above, we proceeded to identify the problem and propose alternative solutions. Demonstrating to the reader, the main problem to solve, the development of the objectives and the way in which the investigation was developed. After locating the reader with respect to the places where the research was carried out, according to the stated objectives, the results of this work are presented. x Lista de cuadros Cuadro No. 1.Muestra distritos del cantón de Desamparados y su población. . 5 Lista de Tablas Tabla No. 1.Usuarios beneficiados por el proyecto tomando en cuenta la totalidad de la muestra (875) .................................................................................... 48 Lista de Figuras Figura No. 1.Muestra mapa de Desamparados y sus distritos ........................... 6 Figura No. 2. Muestra los sujetos beneficiados en la investigación ................ 48 Figura No. 3. Gráfico de las personas que fueron atendidas en el Área de Radiología de la Clínica Marcial Fallas y el Hospital de Upala específicamente en radiografías y ultrasonidos. ........................................................................... 52 Figura No. 4. Gráfico que muestra los diagnósticos obtenidos en los reportes al realizar las 750 radiografías de la lista de espera del Hospital de Upala. .... 54 Figura No. 5. Gráfico que muestra los pacientes con estudios de Rayos X que fueron referidos a correlacionar con TAC y US ................................................. 55 Figura No. 6. Gráfico que muestra la clasificación por edad de los pacientes atendidos en Rayos X del Hospital de Upala ..................................................... 56 Figura No. 7. Gráfico que muestra la la cantidad de pacientes de 0 a 11 meses atendidos en Rayos X del Hospital de Upala durante la investigación. ........... 57 Figura No. 8. Gráfico que muestra la mayoría de los diagnósticos obtenidos en los reportes de US de los 107 pacientes de la lista de espera de la Clínica Marcial Fallas ....................................................................................................... 59 Figura No. 9. Gráfico que muestra por edad los usuarios diagnósticos con reportes de US. .................................................................................................... 60 xi Lista de Abreviaturas Caja: Caja Costarricense de Seguro Social CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social EBAIS: Equipos Básicos de Atención Integral en Salud IDHc: Índice de Desarrollo Humano IPGc: Índice de Potenciación de Género cantonal PVP: Puestos de Visita Periódica Rx: Rayos Equis TAC: Tomografía Axial Computarizada US: Ultrasonido 1 CAPÍTULO I. INTRODUCTORIO 2 1. 1. Introducción El presente documento contiene la investigación realizada sobre la disminución en las listas de espera de los pacientes referidos a los Servicios de Radiología e Imágenes de la Caja Costarricense. Es en los centros de salud anteriormente citados donde se desarrolla esta propuesta de agilizar esas listas de espera específicamente en la realización de ultrasonidos en la Clínica Marcial Fallas y radiografías en el Hospital de Upala. Entendiéndose el término “lista de espera de pacientes” como el conjunto de personas que en un momento dado se encuentran a la espera de ser atendidas para una consulta o examen médico especializado, un procedimiento o prueba diagnóstica o para una intervención quirúrgica cuya atención puede esperar un tiempo prudencial. La propuesta de disminuir las listas de espera de los pacientes en el área de radiología, procura mejores posibilidades de una atención pronta y cumplida, así como una respuesta médica oportuna. La Caja Costarricense de Seguro Social se ha caracterizado por desarrollar en todo el país la prestación de servicios de salud, por lo que este trabajo busca aportar un granito de arena para que esta benemérita institución aproveche de forma eficiente los recursos con que cuenta. 3 1.2. Desarrollo del tema El tema de disminución en las listas de espera en los diferentes servicios médicos de la Caja Costarricense del Seguro Social ha estado en discusión en los últimos años, ya que imposibilita diagnosticar de forma pronta algunas patologías que presentan los pacientes. Situación que ha trascendido la opinión pública, principalmente porque ha afectado como se dijo anteriormente, la prestación de servicios de salud a la población. Ante este escenario, este proyecto se presenta como un reto que beneficiará a los usuarios de la CCSS al agilizar las listas de espera, en este caso específico en los Servicios de Radiología de la Clínica Marcial Fallas y el Hospital de Upala. Para atender dicho desafío se ha propuesto este tema de estudio, el cual consiste en beneficiar al usuario de los Servicios de Radiología que presta la Caja, en los dos centros médicos nombrados anteriormente. 4 1.3. Diagnóstico    1.3.1. Diagnóstico comunal, del cantón de Desamparados. Desamparados fue fundado con el nombre de "Dos Cercas" en el año 1750, cuando pobladores de la capital empezaron a buscar áreas para abastecer la entonces naciente San José de La Boca del Monte. Algunos grupos de personas se establecieron en el paraje entre los ríos Tiribí, Damas y Cucubres, donde actualmente se halla la ciudad Desamparados. El nombre Dos Cercas es debido a que la zona era una gran área dedicada a agricultura y sus moradores delimitaban grandes fincas con púas a ambos lados del camino rumbo a la capital por lo que de ahí derivó el nombre. Cerca del año 1821 empezó a venerarse en el lugar a la Virgen de los Desamparados y es cuando cambia su nombre a Villa de Nuestra Señora de los Desamparados y se erige su parroquia en 1825. Y con el tiempo se le conoce solo como "Desamparados". En el año 1862 es nombrado cantón de la provincia de San José. Desamparados se compone actualmente de 13 distritos. 5 Cuadro No. 1.Muestra distritos del cantón de Desamparados y su población. Fuente: Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local de Desamparados. Año: 2015 Limita con los cantones de Curridabat y San José por el norte, con el cantón de Alajuelita por el noroeste, el cantón de Aserrí por el oeste, el cantón de León Cortés por el sur, el cantón de Dota por el sureste y con los cantones de El Guarco, Cartago y La Unión por el este. Además, cuenta con una extensión territorial de 118,26 km².2 Su cabecera es el distrito de Desamparados, con categoría de ciudad. https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Curridabat https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_San_Jos%C3%A9 https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_San_Jos%C3%A9 https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Alajuelita https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Aserr%C3%AD https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Le%C3%B3n_Cort%C3%A9s_Castro https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Le%C3%B3n_Cort%C3%A9s_Castro https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Dota https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_El_Guarco https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_El_Guarco https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Cartago https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_La_Uni%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Desamparados#cite_note-:0-2 https://es.wikipedia.org/wiki/Desamparados_(Costa_Rica) 6 Figura No. 1.Muestra mapa de Desamparados y sus distritos Fuente: Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local de Desamparados. Año: 2015 En los últimos años el cantón se ha caracterizado por ser uno de los más poblados del Gran Área Metropolitana y del país. Donde se destaca un volumen considerable de inmigrantes que provienen de zonas rurales y otros países. El índice de Desarrollo Humano (IDHc) ubica al cantón de Desamparados en el puesto 72 entre 81 cantones, en otras palabras, entre los 10 últimos lugares). Una de las fortalezas del cantón de Desamparados es la Educación, ya que logró antes de tiempo la 7 meta que Costa Rica se plateó para el 2015 de lograr una tasa de alfabetización de 99% aproximadamente en las personas de 15‐24 años. Tiene una tasa bruta de escolaridad en secundaria de 93,3%. En cuanto a salud, el porcentaje de población cubierta por el seguro de enfermedad y maternidad es de un 85,5%, mismo porcentaje nacional. El 98% de las viviendas individuales ocupadas del cantón de Desamparados cuentas con servicios sanitarios que están conectados a alcantarillado sanitario o a tanque séptico y el 99,9% de viviendas tienen electricidad. Los distritos con la mayor cantidad de viviendas son: San Miguel, San Rafael y Los Guidos. Mientras que los distritos con mayoría de viviendas colectivas son Desamparados y Frailes. Según estudio realizado por Mideplan (2015): “En el Índice de Potenciación de Género cantonal (IPGc) que se fundamenta en las oportunidades y refleja la desigualdad existente entre hombres y mujeres. Desamparados también se ubica en la categoría de cantones con logros medio bajos en potenciación de género. Desamparados pasó de la posición 30 a la 46, ya que el IPGc tuvo una leve disminución”. (Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local de Desamparados,2015,pp 9) 8 1.3.1.1. Diagnóstico institucional de La Clínica Marcial Fallas La Clínica Marcial Fallas, debe su nombre al Dr. Marcial Fallas Díaz quién nació en Aserrí en 1899 y se desempeñó como médico oficial en las localidades de Desamparados y Aserrí. Su labor se destacó cuando estuvo al frente de los laboratorios del Hospital San Juan de Dios. Fue un médico cuya sobresaliente labor profesional le otorgó un lugar de privilegio en la memoria de sus conciudadanos. Falleció en San José en 1956. En 1972, en respuesta a múltiples y espontáneas solicitudes de los grupos comunales del lugar, autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social tomaron el acuerdo de ponerle el nombre del Dr. Fallas Díaz a la Clínica de Desamparados. El Área de Salud Desamparados 1 conocida como el Centro de Atención Integral (CAIS) Dr. Marcial Fallas Díaz, abrió sus puertas el 01 de noviembre de 1974. Su nuevo edificio fue construido por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para brindar servicios especializados en salud en forma integrada: ambulatoria y de urgencia, a una población aproximada de más de 500 mil asegurados- https://guiascostarica.info/wp-content/uploads/2016/05/mf03.jpg 9 Ilustración No. 1. Foto de La Clínica Marcial Fallas, Desamparados, San José. Fuente: Noticias Monumental. 1.3.2. Diagnóstico comunal, del cantón de Upala Upala fue fundada el 17 de marzo de 1970, su cabecera y ciudad más importante es Upala. Es el cantón número 13 de la provincia de Alajuela y se ubica en la Zona Norte de Costa Rica. Posee una extensión de 1580.67 km², lo que lo hace el segundo cantón más extenso de la provincia de Alajuela. Limita al norte con la República de Nicaragua, al este, sureste y sur con los cantones alajuelenses de Los Chiles y Guatuso, y de sur a oeste con los cantones guanacastecos de Cañas, Bagaces, Liberia y La Cruz. https://es.wikipedia.org/wiki/17_de_marzo https://es.wikipedia.org/wiki/1970 https://es.wikipedia.org/wiki/Upala https://es.wikipedia.org/wiki/Alajuela 10 Se encuentra dividido en 8 distritos: Upala, Aguas Claras, San José, Bijagua, Delicias, Dos Ríos, Yolillal y Canalete. Ubicado en una región de extensas llanuras, la economía de Upala es eminentemente agropecuaria. La ganadería es la principal actividad económica, tanto de engorde como de leche y de doble propósito. Es uno de los cantones con mayor producción de frijoles del país. Durante la época prehispánica, el cantón de Upala estuvo habitado por etnias indígenas de cultura del Área Intermedia y lengua rama, y posteriormente, recibió influencia de culturas mesoamericanas como los chorotegas y nicaraos. Los servicios de EBAIS y centro educativos están bastante dispersos por el territorio contando con muchas escuelas y al menos un colegio, telesecundaria o colegio nocturno por distrito sin embargo a pesar de esto aún hay un rezago significativo en estas áreas debido a la falta de personal, malas vías de comunicación o falta de infraestructura; afectando negativamente su índice de desarrollo humano. Su población a pesar de pertenecer política y administrativamente a la provincia de Alajuela, mantiene una mayor relación con los cantones https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_Intermedia https://es.wikipedia.org/wiki/Mesoamerica https://es.wikipedia.org/wiki/Chorotega https://es.wikipedia.org/wiki/Nicarao 11 guanacastecos, especialmente con los cantones de Liberia y Cañas por motivos comerciales y de servicios de salud, aunque las relaciones regionales se han acrecentado, especialmente con el cantón de San Carlos, al ser Ciudad Quesada la principal ciudad y eje de la Región Huetar Norte y contar con prácticamente todos los servicios públicos y mayores opciones de empleo a una distancia relativamente corta. 1.3.2.1 Diagnóstico institucional del Hospital de Upala El Hospital de Upala inició su servicio a la comunidad en el año 1981, como una Unidad Materno Infantil. Sin embargo, desde sus inicios funcionó un hospital general, operando con médicos generales, hasta el año 2002, en que se le dota de algunas especialidades básicas como: Medicina Interna, Ginecología, Pediatría, Cirugía y Anestesiología. Para luego incorporarse Medicina de Familia y Comunitaria. Actualmente este nosocomio, es un Centro Médico General Periférico 1, que dispone de 27 camas con dotación normal y otras 12 camas para observación, dos quirófanos (sólo uno habilitado). Por lo que puede decirse que su infraestructura es insuficiente para cumplir con todas las necesidades de atención médica del cantón de Upala. Ya que sus habitantes presentan un mosaico epidemiológico 12 cuyas patologías más frecuentes son: enfermedades respiratorias, enfermedades crónicas, accidentes (traumatismos), enfermedades de la piel y, en menor grado, enfermedades diarreicas e intoxicaciones por plaguicidas. Ilustración No. 2. Muestra la ubicación del Hospital de Upala, Cantón de Upala, Alajuela. Fuente: Google Maps. Año: 2020 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivos generales • Beneficiar a los pacientes que engrosan las listas de espera en los Servicios de Radiología e Imágenes de la Clínica Marcial Fallas y Hospital de Upala de enero a marzo del 2020. 13 • Mejorar la calidad del servicio agilizando las listas de espera de la CCSS en los Servicios de Radiología e Imágenes específicamente en pacientes de la Clínica Marcial Fallas y el Hospital de Upala que necesitan ultrasonidos y radiografías de enero a marzo del 2020. 1.4.2. Objetivos específicos • Disminuir la lista de espera de los pacientes referidos al área de estudios radiográficos convencionales del Hospital de Upala de enero a marzo del 2020. • Reducir los plazos de espera de los pacientes referidos al Servicio de Radiología e Imágenes de la Clínica Marcial específicamente en ultrasonidos de enero a marzo del 2020. • Determinar la importancia de una atención de calidad a los usuarios que son referidos a los Servicios de Radiología de la Clínica Marcial Fallas y el Hospital de Upala. 14 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 15 2.1. Caja Costarricense de Seguro Social La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), también conocida como la Caja o el Seguro, es la institución pública costarricense encargada de la seguridad social. La sede central de esta institución se encuentra ubicada en la ciudad de San José. Y es considerada una de las más prestigiosas instituciones sanitarias y de seguridad social del planeta, donde destaca su sistema universal de funcionamiento, que ha llevado al país a posicionarse en los niveles de salud mejores del hemisferio. En la página Web de la CCSS, se destaca que la misión de la institución es: “Proporcionar los servicios de salud en forma integral al individuo, la familia y la comunidad, y otorgar la protección económica, social y de pensiones, conforme la legislación vigente, a la población costarricense, mediante: 1. El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la CCSS: Universalidad, Solidaridad, Unidad, Igualdad, Obligatoriedad, Equidad y Subsidiaridad. 16 2. El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la excelencia en el trabajo en los funcionarios de la Institución. 3. La orientación de los servicios a la satisfacción de los clientes. 4. La capacitación continua y la motivación de los funcionarios. 5. La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr mayor eficiencia y calidad en la prestación de servicios. 6. El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema efectivo de recaudación. 7. La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la salud y de la gestión administrativa. También en la página Web anteriormente citada se destaca su visión: “Seremos una Institución articulada, líder en la prestación de los servicios integrales de salud, de pensiones y prestaciones sociales en respuesta a los problemas y necesidades de la población, con servicios oportunos, de calidad y en armonía con el ambiente humano”. 17 La Caja es una institución autónoma a partir del año 1943, cuando se convierte en un ente destinado a la atención de la población obrera y mediante un sistema tripartito de financiamiento. Su formación y funcionamiento están salvaguardados en la Constitución Política de la República de Costa Rica. En la actualidad cuenta con 29 hospitales que están divididos en Nacionales, Especializados, Regionales y Periféricos. Algunos de ellos muy destacados en Iberoamérica. Los hospitales considerados Nacionales están ubicados en San José y son los centros de salud más desarrollados y complejos del país. Entre ellos se encuentran: - Hospital San Juan de Dios - Hospital México - Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia Por otra parte, los Hospitales Especializados están ubicados en el Valle Central y responden a un campo específico del sector salud, dentro de ellos pueden citarse: - Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera - Hospital Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí Torres https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_Nacional_de_Ni%C3%B1os https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_Nacional_de_Ni%C3%B1os 18 - Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr Raúl Blanco Cervantes - Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva - Centro Nacional de Rehabilitación Dr. Humberto Araya Rojas - Hospital Psiquiátrico Dr. Roberto Chacón Paut Los Hospitales Regionales están ubicados fuera de San José y funcionan como hospitales generales con las cuatro especialidades básicas: medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría, además de las subespecialidades de mayor demanda de la región a la que pertenecen. Estos centros de salud refieren a los hospitales de inmediata accesibilidad geográfica, los casos que no pueden resolver por su complejidad, como los altamente calificados y que requieran métodos de diagnóstico especializado, serán remitidos a los hospitales nacionales. Se consideran Hospitales Regionales: ▪ Hospital Max Peralta Jiménez ubicado en la Cartago. ▪ Hospital San Carlos ubicado en Ciudad Quesada. ▪ Hospital Tony Facio Castro ubicado en Limón. ▪ Hospital Monseñor Sanabria Martínez ubicado en la provincia de Puntarenas. ▪ Hospital Fernando Escalante Pradilla ubicado en San Isidro de El General. ▪ Hospital San Rafael de la provincia de Alajuela) ▪ Hospital Enrique Baltodano Briceño ubicado en la provincia de Liberia https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_Nacional_de_Geriatr%C3%ADa_y_Gerontolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_Nacional_de_Geriatr%C3%ADa_y_Gerontolog%C3%ADa 19 ▪ Hospital San Vicente de Paul ubicado en Heredia. Y los Periféricos son hospitales que tienen las cuatro especialidades básicas y que por razones geográficas o de cantidad de población se encuentran bajo los hospitales regionales y son los siguientes: - Hospital Los Chiles (en Los Chiles) - Hospital Max Terán Valls (en Quepos) - Hospital La Anexión (en Nicoya) - Hospital Upala (en Upala) - Hospital Guápiles (en Guápiles) - Hospital Ciudad Neily (en Ciudad Neily) - Hospital San Vito (en San Vito) - Hospital Manuel Mora Valverde (en Golfito) - Hospital Tomás Casas Casajús (en Ciudad Cortés) - Hospital Carlos Luis Valverde Vega (en San Ramón) - Hospital San Francisco de Asís (en Grecia) - Hospital William Allen Taylor (en Turrialba) Además, la institución cuenta con aproximadamente 1014 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) que se encuentran distribuidos en todo el país. A éstos se suman más de 859 puestos de visita periódica (PVP), a los que el personal de los EBAIS 20 acude a dar consulta periódicamente a lugares con poco acceso de transporte. Algunas de estas Áreas de Salud cuentan con Servicios de Emergencias Médicas. 2.2. Listas de espera y usuarios Las listas de espera en la CCSS pueden convertirse en una verdadera problemática para los usuarios, en la medida en que no sean atendidas. Dentro del contexto de listas de espera de pacientes se incluyen todos aquellos usuarios que por diferentes motivos de consulta son referidos por sus médicos tratantes en busca de ampliar estudios de algún padecimiento especifico, confirmar sospecha clínica, diagnosticar y referir a especialidades correspondientes con el objetivo de que reciba un adecuado tratamiento y seguimiento de su patología. Por otro lado, los usuarios son las personas que utilizan un servicio en particular, en este los servicios de salud que brinda la CCSS. 21 2.2.1. Consecuencias de las listas de espera para los usuarios en la especialidad de Radiología. La CCSS atiende diariamente gran cantidad de personas que son referidas en muchos casos por los profesionales tratantes a diferentes servicios médicos especializados con el fin de diagnosticar o controlar de manera eficaz diferentes patologías. En el caso de estudios radiológicos y ultrasonidos, esta institución posee largas listas de espera de pacientes. Los tiempos de espera causan exclusión al limitar el acceso de los usuarios a servicios de salud, y se convierten en un problema de salud pública al no atenderse oportunamente a la población. Como referente histórico, cabe destacar que en el ámbito nacional el término listas de espera se empezó a escuchar a finales de 1999. Ya en el año 2000 se realizó una serie de trabajos sobre el tema, con la participación de los directores médicos de los hospitales nacionales y regionales. Debido a la alta demanda y carencia de especialistas, principalmente en las zonas rurales o alejadas del país, innumerables consultantes han recibido atención y diagnósticos tardíos, los cuales lamentablemente en ocasiones son patologías oncológicas. Esto trae como consecuencia que no 22 se le pueda ofrecer a ese paciente, tratamiento médico o quirúrgico debido a su avanzado estadio. 2.2.2. Beneficios de la atención pronta y cumplida del usuario en el Servicio de Radiología. La solicitud pronta por parte de un médico tratante en unión a un fácil acceso a los estudios radiológicos favorecerá un abordaje interdisciplinario completo para los pacientes, con el fin de tratar de una manera adecuada los diferentes padecimientos. En el caso de patologías oncológicas la atención rápida permite ofrecer a los pacientes mayores opciones de tratamiento, las cuales gracias a las técnicas actuales de radiología como tomografía y resonancia magnética permiten un mejor planeamiento quirúrgico que favorece una resección completa de la lesión tumoral y un mejor pronóstico. En caso de enfermedades no oncológicas un fácil acceso al departamento y consulta radiológica permite a los pacientes ser referidos a las especialidades correspondientes con el fin de obtener recomendaciones y tratamientos que favorezcan la sintomatología; logrando obtener una mejor calidad de vida en caso de padecimientos crónicos o la ausencia total de molestias en enfermedades agudas. 23 2.3. Departamento de Radiología El Departamento de Radiología e Imágenes es la unidad responsable de la realización, procesamiento e interpretación de las imágenes médicas obtenidas de los pacientes en estudio, control o seguimiento por padecimientos causados por alguna enfermedad o sospecha de esta. Además, dicho departamento cuenta con personal capacitado formado por radiólogos e imagenólogos que usan diferentes técnicas al realizar los estudios, lo que influye de manera imprescindible en una adecuada interpretación. 2.4. Ecografía o ultrasonido (US) La ecografía o ultrasonido es también conocida con el nombre de sonograma. Al definirla se puede decir que es una técnica que permite visualizar los órganos y estructuras internas del cuerpo, que permite de esta forma realizar un diagnóstico por imagen utilizando ondas sonoras. Es una técnica muy usada durante el embarazo, los médicos usan las pruebas con ultrasonido para observar el feto. Y un aspecto importante de destacar es que, a diferencia de las radiografías, la ecografía no utiliza radiación. 24 La ecografía no ha sido un invento, ha sido un evento físico natural provocado por el hombre. Y es en el siglo XVIII, donde se hace notar el US como un fenómeno de la naturaleza, cuando el biólogo de nacionalidad italiana Lazzaro Spallanzani descubre la existencia de las ondas en el año 1700. Es en Austria, en la primera mitad del siglo XIX (1803-1853), cuando Christian Andreas Doppler, fisicomatemático, presenta su trabajo sobre el "Efecto Doppler" observando ciertas propiedades de la luz en movimiento, que eran aplicables a las ondas del US. Más adelante, los japoneses se apoyan se apoyan en el estudio del "Efecto Doppler" en US, y se logran grandes avances que son de suma importancia en la actualidad. Durante la segunda mitad del siglo XIX los hermanos Pierre y Jacques Curie descubren las propiedades de algunos cristales conocidas como "Efecto piezoeléctrico", que sirven de base para las diversas utilizaciones de las ondas de US. A comienzos del siglo XX, se realizan una de las primeras aplicaciones de esta técnica y al terminar la Segunda Guerra Mundial comienza el desarrollo de equipos diagnósticos en medicina, encabezados por grupos de investigadores japoneses, americanos y otros países europeos los cuales 25 trabajan paralelamente para fabricar los primeros prototipos de equipos para diagnóstico médico en modo A (Analogue), y posteriormente en modo B (Bright) con imagen analógica. En la década de 1950, la ecografía es aceptada por las sociedades médicas como instrumento de diagnóstico en medicina, dando origen a un sinnúmero de trabajos de investigación en distintas áreas de aplicación. El primer artículo publicado en una revista científica prestigiosa fue en Lancet, en 1958, donde se describe la experiencia en un grupo de 100 pacientes normales y con patología abdominal. A inicios de la década de 1970, se introduce el "scan converter”, logrando las primeras imágenes de la anatomía en escala de grises. Y a fines de esta misma década, se agregan los microprocesadores controlados, logrando finalmente imágenes en tiempo real de alta resolución. Van quedando obsoletas las máquinas estáticas con brazos articulados y lenta adquisición de las imágenes. Dándose una aceptación clínica mayor debido a su bajo costo y fácil acceso. A fines de los años 70 e inicios de los 80, además de los equipos estáticos, se utilizan los transductores mecánicos sectoriales. 26 Actualmente los equipos de ultrasonido han alcanzado un gran nivel de sofisticación, incorporando transductores electrónicos, de tiempo real, multifrecuenciales, adaptados al estudio de diferentes órganos, incluso la piel y el corazón. Siendo más compleja su aplicación con tecnología computacional sofisticada que requiere de operadores preparados y con conocimientos técnicos específicos para obtener el máximo rendimiento de estos equipos. Gracias a las ventajas que presenta esta técnica, se ha convertido en un examen de rutina y de primera elección por su gran utilidad diagnóstica en la atención ambulatoria, hospitalaria y de urgencias. Se puede decir que el equipo ultrasonográfico consta de 5 partes principales para su funcionamiento: pantalla, computador, transductor, impresora y controles. La pantalla y el computador permiten valorar las imágenes y la impresora obtener respaldo del estudio. Específicamente en este proyecto se realizaron varios tipos de estudio, que requiere el uso de diferentes sondas ultrasonográficas o transductores, las cuales contienen cristales con propiedades piezoeléctricas que, al ser sometidos a una corriente eléctrica alterna, vibran y emiten ultrasonidos de una frecuencia característica. Al aplicar el transductor sobre una superficie, las ondas de sonido viajan a 27 través de los tejidos, a medida que avanzan, parte de ellas serán reflejadas en forma de ecos. Éstos son devueltos al transductor, donde interaccionan con los cristales, produciendo una señal eléctrica que será analizada y transformada en un punto de luz. Cabe destacar que cuanto mayor sea la frecuencia (MHz) de la sonda, menor será la profundidad que alcancen los ultrasonidos, pero mayor será la resolución o definición de la imagen. Por eso, los transductores de alta frecuencia se utilizarán para el estudio ecográfico de estructuras superficiales. Y para estructuras profundas, se emplearán frecuencias más bajas, incluso a costa de una disminución de la resolución. Los tipos de sonda utilizados en el proyecto son: a. Sectoriales: que se usan para ver estructuras profundas que proporcionan un formato de imagen triangular o en abanico con una base de inicio de la emisión de los ecos pequeña. Es usada en exploraciones cardiacas y abdominales, permitiendo tener un abordaje costal. Su frecuencia de trabajo suele ser de 3,5 a 5 MHz. b. Convexos: tienen una forma curva y proporcionan un formato de imagen en forma de trapecio; se usan en exploración abdominal y obstétrica. Son usadas para ver estructuras 28 profundas y su frecuencia de trabajo suele ser de 3,5 a 5 MHz. c. Lineales: se usan para ver estructuras superficiales. Las frecuencias de trabajo suelen ser de 7,5 y 13 MHz, aunque los hay de hasta 20 MHz. Proporcionan un formato de imagen rectangular, usándose para el estudio de estructuras más superficiales como los músculos, los tendones, la mama, la tiroides, el escroto, vasos superficiales y otros. Ilustración No. 3. Diferencia entre ecografías. (fines ilustrativos) Fuente: Medinet. 29 Siendo el ultrasonido una herramienta útil para el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías, se pueden destacar algunos de sus usos más frecuentes son: A. Diagnóstico de patología mamaria con base al sistema de caracterización de imágenes BIRADS, que permite un lenguaje internacional en la clasificación de éstas, subdividiéndose en 6 tipos: BIRADS 1: Estudios in evidencia de lesiones sonográficas. Se sugiere tamizaje convencional. BIRADS 2: Hallazgos benignos. Se sugiere tamizaje convencional. BIRADS 3: Hallazgos probablemente benignos. Seguimiento a corto plazo (6 m) BIRADS 4: Hallazgos sospechosos. Se recomienda diagnóstico histológico. BIRADS 5: Hallazgo muy sugerente de malignidad. Se recomienda diagnóstico histológico. BIRADS 6: Hallazgo maligno comprobado con biopsia. 30 Ilustración No. 4. Ultrasonido Nódulo BI-RADS 4a. Fibroadenoma (fines ilustrativos) Fuente: SERAM. Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de la Victoria Málaga B. Valoración hepática en pacientes con alteración de su funcionamiento, más frecuentemente por infiltración grasa del mismo. 31 Se clasifica la esteatosis en 3 tipos: - Esteatosis leve: ecográficamente se observa con aumento mínimo de la ecogenicidad, la misma será de distribución difusa. - Esteatosis moderada: se observa un aumento difuso de la ecogenicidad moderada con visualización ligeramente reducida de los vasos intrahepáticos y del diafragma. - Esteatosis severa: aumento de la ecogenicidad, escasa penetración del hígado posterior, escasa o nula visualización de los vasos hepáticos y diafragma. Ilustración No. 5. Muestra esteatosis hepática. Fuente: www.medicinapreventiva.com.ve http://www.medicinapreventiva.com.ve/ 32 C.Seguimiento de quistes renales: ultrasonográficamente focalizaciones hipoecoicas (contienen agua), se realizan controles ecográficos para valorar características y de ser necesario recomendar estudio tomográfico. Se clasifican según Bosniak: Categoría 1: focalizaciones anecoicas, no se observará pared. No provocan cambios en parénquima renal. Categoría 2: focalizaciones anecoicas de pared delgada, menos de 1mm, pueden tener calcificaciones finas. Categoría 2F: focalizaciones anecoicas, con calcificaciones groseras. Categoría 3: focalizaciones con engrosamientos de la pared. Categoría 4: focalizaciones anecoicas con partes sólidas intraquísticas. Es necesario el seguimiento ecográfico y tomográfico debido a la alta probabilidad dependiendo de la categoría de transformación maligna. 33 Ilustración No. 6. Que muestra clasificación según Bosniak Fuente: YouTube. Radiology Definition. D. Evaluación de pacientes masculinos con sintomatología urinaria, principalmente mayores de 40 años, donde es frecuente la patología prostática debido a su patrón de crecimiento y características ecográficas: Hallazgos ecográficos: aumento difuso de la glándula prostática. Existen nódulos hopo, iso o hiperecoicos. Con base a la valoración ecográfica se valora necesidad de seguimiento por médico especialista en urología. http://www.medicinapreventiva.com.ve/ 34 Ilustración No. 7. Ultrasonido de próstata para diagnóstico. (foto con carácter ilustrativo) Fuente: Ultrasonografía Médica Universidad La Salle. 2.5. Rayos equis o radiografías Los rayos equis (Rayos X) son un tipo de radiación llamada ondas electromagnéticas. Cuando se saca a una persona una radiografía, las imágenes muestran el interior de su cuerpo en diferentes tonos de blanco y negro. La radiografía convencional es el método de imagen más antiguo. El artífice principal de esta técnica fue el físico Wilhem Conrad Röntgen, nacido en la 35 antigua Prusia en 1845. Después de estudiar ingeniería mecánica en Zurich, se introdujo en el mundo de la física experimental de la mano de uno de sus profesores, que había visto en él un gran potencial. Sus primeros trabajos como investigador estaban relacionados con la conductividad térmica por los cristales. Más tarde, como director del Instituto de Física de la Universidad Hessian-Ludwigs, en Giessen, Alemania, estudió la relación de la luz con la electricidad. Röntgen, en su papel de rector de la universidad de Würzburg, Alemania, obtuvo sus primeros hallazgos gracias a sus experimentos con los rayos catódicos. Dicho descubrimiento se dio el 8 de noviembre de 1895, mientras estudiaba el poder de penetración de los rayos catódicos, observó que una placa de cartón cubierta de cristales de platino-cianuro de bario emitía una fluorescencia, que desaparecía al desconectar de la corriente. Esta fluorescencia indicaba la presencia de un rayo que atravesaba la placa. El científico continuó repitiendo el experimento hasta descubrir que esos rayos (que denominó "rayos X" pero también se conocen como "rayos Röntgen") podían atravesar distintos tipos de materiales como 36 papel, madera, aluminio y otros. Sin embargo, no atravesaban el plomo. Röntgen pudo observar que al sostener un aro de plomo podía ver los huesos de su mano por lo que tomó la decisión de imprimir la imagen de sus huesos en una placa fotográfica, y de esta forma nació la primera radiografía. Ilustración No. 8. Radiografía pulmonar realizada en 1985. Fuente: Invention of the x-ray in 1895 by Wilhelm Röntgen. mediamed.tumblr.com 37 En la actualidad, la radiografía se obtiene cuando la máquina envía partículas de rayos X al cuerpo, produciendo una imagen en una película fotográfica o detector especial. Las radiografías siguen siendo de gran utilidad en nuestros centros médicos, donde se usan nuevos equipos para los estudios por medio de imágenes. Existen 5 densidades básicas vistas en radiografía convencional: a) Aire: absorbe menos rayos xx y aparece como lo “más negro” e la radiografía b) Grasa: gris, más oscuro que tejidos blandos. c) Fluidos o tejidos blandos: tienen densidades similares en la radiografía. d) Calcio: lo más denso, huesos que son los que absorben más los rayos x. e) Metal: usualmente absorbe todos los rayos x y aparecen como lo más blanco. 38 Ilustración No. 9. Muestra las cinco densidades básicas vistas en radiografía convencional Fuente: neumologiamedica.blogspot.com Dentro de la práctica clínica, algunos de los estudios más utilizados en radiología convencional son: Radiografía de Tórax PA: es el estudio estándar frontal de la radiografía de tórax. El corazón es lo que está más cerca de la superficie de la imagen. Radiografía de Tórax AP: el corazón está más lejos de la superficie, se verá magnificado. 39 Radiografía de Abdomen: en muchos centros hospitalarios, se utiliza como primer paso. Permite valorar; patrón de gas intestinal, presencia de niveles hidroaéreos, calcificaciones, otros. Radiografía de Extremidades: casi todos los estudios de hueso inician con radiografía convencional y requerirán al menos dos proyecciones de al menos 90 grados una de otra, las cuales sirven para localizar y visualizar anormalidades. Al realizar una valoración de estructuras óseas, es importante determinar densidad ósea, donde se puede concluir: Densidad Extension Ejemplos Aumento de la densidad Difusa → Focal → Metástasis osteoblásticas. Metástasis osteoblásticas, necrosis avascular del hueso, enfermedad de Paget. Descenso de la densidad Difusa → Focal → Osteoporosis/ hiperparatiroidismo Metástasis osteolíticas, mieloma múltiple, osteomielitis. 40 Radiografía de Columna vertebral: es un importante método de estudio, ya que son de bajo costo y de rápido acceso. Demuestra la bien la anatomía y son el método de screening ante un trauma. Ilustración No. 10. Radiografía de columna donde se observa tumoración. (fines ilustrativos) Fuente: © 2008-2020 ResearchGate GmbH. All rights reserved. 41 Aunque actualmente existen grandes avances tecnológicos y otros métodos de estudio diagnóstico, la radiografía convencional sigue siendo de gran relevancia en los estudios médicos de pacientes con diferentes patologías. Además de formar parte de los análisis basales de cada persona que ingresa al servicio de emergencias. La radiografía es sin duda; una herramienta útil e indispensable que permite un abordaje adecuado de los pacientes en los centros de salud de nuestro país. 2.6. Conceptos fundamentales de la calidad en la salud La atención en los servicios de salud es compleja y existen múltiples actores implicados en ella (usuarios, profesionales, entidades prestadoras del servicio, políticas gubernamentales, aseguradoras, etc.). Por esta razón la definición de la calidad en salud no pueda enfocarse únicamente en la satisfacción del cliente o usuario. Se entiende por calidad «la totalidad de funciones y ausencia de deficiencias de un bien o servicio prestado, que es capaz de satisfacer las necesidades de los usuarios». Cabe agregar que el concepto de calidad implica cierto nivel de subjetividad, ya que cada individuo tiene su propia apreciación acerca del servicio en cuestión. 42 Existen dimensiones de la calidad en los servicios de salud y para poder satisfacer a todas las partes implicadas, debe alcanzar estándares satisfactorios entre los que se pueden nombrar: efectividad, oportunidad, seguridad, eficiencia, equidad y atención centrada en el paciente. La efectividad se refiere al conocimiento y la experiencia técnica de los profesionales que prestan los servicios, así como sus habilidades para informar y relacionarse con pacientes y otros profesionales. Si dejar de lado el uso de la tecnología, los conocimientos científicos y la adecuada praxis tanto en el trato de los pacientes, como en los protocolos de actuación, comunicación y los tratamientos. La oportunidad es un aspecto básico de la calidad en salud y hace referencia a la atención óptima del paciente en el momento en que lo requiera, sea cual sea su patología y tipo de tratamiento. Cuando se habla de la importancia de la seguridad es sobre la intervención asistencial, ya sea preventiva, diagnóstica o terapéutica. Donde todo tratamiento debe ajustarse a las medidas de prevención y seguridad necesarias para que no causen un perjuicio colateral al usuario diferente a su dolencia inicial. Con la eficiencia se logra que el paciente debe recibir la atención que precise, en el momento que 43 así lo requiera, al menor costo posible y utilizando eficazmente los recursos disponibles. Optimizando los recursos. Con la equidad, particularidades como sexo, raza, creencias religiosas, ideología política, ubicación geográfica, nivel socio económico o cualquier otro motivo no pueden suponer algún tipo de desigualdad en el esfuerzo realizado para mejorar la salud del paciente. La atención centrada en el paciente debe ser respetuosa en las preferencias, necesidades y valores de cada usuario. Hay que destacar que el bienestar del paciente debe guiar todas las decisiones clínicas. 44 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 45 3.1. Metodología Cuando se va a realizar una investigación, es primordial definir cuál es el tipo de pesquisa que se desea realizar, ya que la misma determinará cuáles son los lineamientos para su realización y, por lo tanto, las técnicas y estrategias que se van a emplear en dicha investigación. De esta forma se establece el enfoque investigativo incluyendo en ella los instrumentos y hasta la forma de cómo posteriormente se analizarán los datos. Se reportan en total 857 estudios tomados de las listas de espera de los centros de salud en cuestión, 750 de ellos de rayos X y 107 de US. Los usuarios habían sido referidos a áreas de radiología de la Clínica Marcial Fallas y del Hospital de Upala. Dichos datos se recolectaron de las boletas de referencia (diagnóstico de envío, sexo, edad). Las imágenes estudiadas se presentan en físico y digital. Se incluyen dentro del trabajo los reportes de cada paciente (ver anexos) y sus diagnósticos con el fin de tener un mayor orden y para que ser incluidos en los expedientes de los usuarios. A los datos obtenidos se les realizará un análisis estadístico que forma parte de la investigación y que 46 permitirá tener un panorama más claro sobre los principales diagnósticos y los alcances del proyecto, demostrando de esta forma la comprobación de los objetivos planteados. 3.2. Fuentes humanas: Los sujetos según Brenes (2002) son: “las personas físicas propiamente dichas que proporcionarán información” (p. 92). Los sujetos de investigación son personas físicas que de una u otra forma brindan información para desarrollar de la mejor manera esta indagación, con el fin de determinar las causas y posibles soluciones del problema planteado. También se puede decir que los sujetos son todos aquellos individuos que suministran datos importantes y de primera mano para la ejecución del trabajo. Por tanto, los sujetos son indispensables dentro de todo proyecto de investigación, ya que constituyen fuentes de primera mano. En el caso de este proyecto, la investigación se realiza con 857 pacientes referidos a los Servicios de Radiología e Imágenes que engrosan las listas de espera. 47 3.3. Fuentes materiales: Con respecto a esta investigación, las fuentes materiales son toda aquella bibliografía utilizada, ya sea que sirvan para dar fundamento al marco teórico o como referencia para entender mejor los diversos tópicos que se desarrollan en este trabajo. Según Danhke (1989), las fuentes materiales: constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de literatura y proporcionan datos de primera mano (p. 11) En el presente proyecto se recurrió al uso y consulta de las siguientes fuentes materiales: a. libros, b. fuentes electrónicas, c. listas de espera y d. otros documentos de la CCSS. 3.4. Muestra: La muestra de esta investigación son los 857 usuarios que aparecen en las listas de espera de los centros de salud que forman parte de este proyecto y fueron referidos porque necesitan que se les realicen radiografías o ultrasonidos. 48 Tabla No. 1.Usuarios beneficiados por el proyecto tomando en cuenta la totalidad de la muestra (875) Estratos P o b l a c i ó n Estudios Rayos X Fa Fr 750 87,51% Estudios US 107 12.49 % TOTALES 857 100% Fa: Frecuencia absoluta Fr: Frecuencia relativa Fuente: Datos recopilados por esta investigación. Figura No. 2. Muestra los sujetos beneficiados en la investigación Fuente: Datos recopilados por esta investigación 88% 12% Hospital de Upala Clínica Marcial Fallas 49 CAPITULO IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 50 4.1 Análisis de los resultados Las listas de espera en la CCSS pueden convertirse en una verdadera problemática, en la medida en que no sean atendidas. Por esta razón, resulta importante ofrecer alternativas de solución para la disminución de éstas, logrando una atención pronta y cumplida para los pacientes. Destacando así parte de la misión de esta noble institución la cual busca mediante los servicios prestados la satisfacción de los clientes. Sin dejar de lado la relevancia de un diagnóstico temprano. El punto de partida para explicar este proyecto de graduación es la reducción de los tiempos de espera promedio de los pacientes que necesitan que se les practiquen Rayos X o US. Beneficiando de esta forma a los usuarios de estas listas. Como se dijo anteriormente son asignados para el proyecto 857 personas que forman parte de las listas de espera del Hospital de Upala y la Clínica Marcial Fallas. En este caso se distribuyen de la siguiente forma: Hospital de Upala: 750 personas que necesitan del Rayos X. A estas personas se les hacen distintas placas según referencia médica. 51 Clínica Marcial Fallas: 107 personas que están referidas para que se les practiquen ultrasonidos según referencia médica. De esta manera se puede decir que al realizar este proyecto se obtuvieron 857 reportes médicos y fue diagnosticada la totalidad de la muestra, lo que comprueba que se cumplió con la meta de agilizar los estudios diagnósticos de estos usuarios que esperaban por atención en esta especialidad médica. En otras palabras. se logra disminuir las listas de espera de los centros de salud que forman parte de la investigación. En el caso del Hospital de Upala, con la realización de los 750 estudios radiológicos (Rayos X), se colaboró con el diagnóstico de pacientes que viven en zonas alejadas y de esta forma se agilizaron sus tratamientos. Además, se dan referencias para correlacionar 30 casos con TAC y 1 con US. Además, dichos estudios ayudan a acortar los tiempos de referencia a otros servicios más especializados. Con la realización de los ultrasonidos en la Clínica Marcial Fallas. Un aspecto importante de destacar que aparte de las referencias y diagnósticos que aportaron dichos estudios, se reportaron otros hallazgos de importancia en los pacientes que también deben ser tratados. 52 Tomando en cuenta que las listas y tiempos de espera esencialmente afectan la credibilidad y confianza de los pacientes que necesitan ser tratados medicamente. Al mejorar estos tiempos de atención de los 857 usuarios se pudo observar en ellos un mayor bienestar y confianza en los servicios de salud. Ya que la eficacia y credibilidad en el sistema de salud es vital para los ciudadanos. Figura No. 3. Gráfico que muestra las personas atendidas en el Área de Radiología de la Clínica Marcial Fallas y el Hospital de Upala Fuente: Datos recolectados para la investigación por medio de los reportes radiológicos. 107 750 Personas Atendidas Ultrasonidos Rayos X 53 De las 750 placas o radiografías realizadas en el Hospital de Upala, se arrojaron los siguientes diagnósticos: - 454 sin datos patológicos (SDP), - 61 espondiloartrosis, - 51 osteopenia, 48 cardiomegalia grado I, - 28 gonartrosis, 26 cardiomegalia grado II, - 23 fractura, 12 entesopatía calcificada, - 12 rectificación, - 9 infiltrados intersticiales, - 6 escoliosis, - 6 espolón calcáneo, - 6 infiltrados alveolares, - 6 instrumentación (antecedente quirúrgico), - 5 cambios degenerativos y - otros. 54 Figura No. 4. Gráfico que muestra los diagnósticos obtenidos en los reportes al realizar las 750 radiografías de la lista de espera del Hospital de Upala. Fuente: Datos recolectados para la investigación por medio de los reportes radiológicos. Radiografías Hospital de Upala SDP espondiloartrosis osteopenia cardiomegalia grado I gonartrosis cardiomegalia grado II fractura rectificación infiltrados intersticiales escoliosis espolón calacareo instrumentación cambios degenerativos coproestasis cardiomegalia grado III enfermedad degenerativa luxación nodulos pulmonares derrame pleural otros 55 A 30 de los 750 pacientes a los que se hicieron diferentes estudios de Rayos X, se les recomienda correlacionar con TAC. Y a 1 de esos pacientes se recomienda correlacionar con US. Figura No. 5. Gráfico que muestra los pacientes con estudios de Rayos X que fueron referidos a correlacionar con TAC y US Fuente: Datos recolectados para la investigación por medio de los reportes radiológicos. TO TA L D E R A YO S X C O R R EL A C I O NA R C O N TA C C O R R EL A C I O NA R C O N U S 750 30 HOSPITAL DE UPALA 56 Figura No. 6. Gráfico que muestra la clasificación por edad de los pacientes atendidos en Rayos X del Hospital de Upala Fuente: Datos recolectados para la investigación por medio de boletas de referencia. 0 20 40 60 80 100 120 140 1 a 9 años 10 a 19 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 a 79 años 80 a 89 años 90 a 99 años Edades de personas atendidas 57 Figura No. 7. Gráfico que muestra la cantidad de pacientes de 0 a 11 meses atendidos en Rayos X del Hospital de Upala durante la investigación. Fuente: Datos recolectados para la investigación por medio de boletas de referencia. 1 2 1 1 1 3 Numero de pacientes 1 día de nacido 2 meses 6 meses 9 meses 8 meses 11 meses 58 En la Clínica Marcial Fallas: se realizaron 107 US a las personas que están referidas. Se presentan algunos de ellos: - 23 SDP - 10 BIRADS 1 - 10 esteatosis moderada - 7 BIRADS 2 - 6 esteatosis leve - 6 quistes renales - 5 crecimiento prostático - 4 HCE - 3 colelitiasis sin colecistitis - 3 TI-RADS 4 - 3 hernia inguinal - 3 nefropatía médica - 3 tendinosis subescapular - 3 hidrocele bilateral - 2 cambios degenerativos - 2 TI-RADS 1 - 2 derrame articular suprapatelar - Otros 59 Figura No. 8. Gráfico que muestra la mayoría de los diagnósticos obtenidos en los reportes de US de los 107 pacientes de la lista de espera de la Clínica Marcial Fallas Fuente: Datos recolectados para la investigación por medio de los reportes radiológicos. 23 10 10 7 66 5 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2 15 Clínica Marcial Fallas SDP BIRADS Esteatosis moderada BIRADS 2 Esteatosis leve Quistes renales Crecimiento prostático HCE Colelitiasis sin colescistitis TI-Rads 4 Hernia Inguinal Nefropatía médica Tendinosis subescapular hidrocele bilateral Cambios degenerativos TI-Rads 1 Derrame articular suprapatelar Otros 60 Al realizarse los 107 ultrasonidos de los pacientes que aparecían en la lista de espera de la Clínica Marcial Fallas de Desamparados, se lograron detectar algunos casos que necesitaban una atención más especializada. Figura No. 9. Gráfico que muestra por edad los usuarios diagnósticos con reportes de US. Fuente: Datos recolectados para la investigación por medio de boletas de referencia. 16 1 3 6 7 10 15 21 19 5 4 0 5 10 15 20 25 NO INDICA 0 A 11 MESES 1 A 9 AÑOS 10 A 19 AÑOS 20 A 29 AÑOS 30 A 39 AÑOS 40 A 49 AÑOS 50 A 59 AÑOS 60 A 69 AÑOS 70 A 79 AÑOS 80 A 89 AÑOS Clínica Marcial Fallas 61 Dado a que la calidad que se busca en los servicios de salud de la CCSS pretende satisfacer las necesidades de los consumidores o usuarios, se puede afirmar que este proyecto colaboró en este aspecto. 4.2. Conclusiones y recomendaciones 4.2.1. Conclusiones Garantizar a los usuarios de la Caja Costarricense del seguro Social una atención pronta con el fin de prevenir y diagnosticar oportunamente las diferentes patologías. Tener presente siempre que la calidad de un servicio comprende una atención ser respetuosa y acorde a las necesidades de cada usuario. Por encima de cualquier otra consideración, el bienestar del paciente debe guiar todas las decisiones médicas, razón por la cual es fundamental beneficiar a estas personas con la disminución de los tiempos de espera para acceder a los servicios de salud. 4.2.2. Recomendaciones Es de gran importancia que el Hospital de Upala cuente con un Servicio de Radiología e Imágenes realmente equipado y con un especialista en esta área para darle una atención de calidad a los pacientes que necesitan los servicios en este campo, 62 para garantizarles una pronta atención dado que esta zona se encuentra tan alejada del área metropolitana. En la Clínica Marcial Fallas se deben seguir apoyando los programas de consultas extraordinarias para disminuir las listas de espera y asegurar a los pacientes una atención efectiva y eficaz. De forma general, apoyar los proyectos que busquen mejorar la atención de los usuarios con el fin de buscar un servicio de calidad. 63 Bibliografía Arias, G. Propuesta de trabajo sobre listas de espera. San José: Unidad Técnica de Listas de Espera - Gerencia Médica – CCSS,2010. BMJ. Editorial. Points for pain: Waiting list priorty scoring systems. En BMJ, 1999.318;412-414. Febrero. Bernal, E. ¿Ha llegado la hora de la gestión de las listas de espera? En Gac. Sanit. 16 (5). 436-9. 2002 Costas Lombardía, E. Las Listas de Espera. En Medicina General. No. 26. 692-695. 2000. Herring, William. Libro de radiología: Learning Radiology: Recognizing the Basics. Elsevier. Estados Unidos. Navarro, M. Listas de espera situación actual, acciones y logros. Caja Costarricense de Seguro Social, Gerencia Médica. San José: Unidad Técnica de Listas de Espera, 2010. Rumack, Carol M.. Libro Ecografía Rumack: Diagnóstico por ecografía, 4ta edición. Marbán. Madrid, España 64 Unidad Técnica de Listas de Espera. Logros a nivel institucional de la UTLE desde su creación. San José: CCSS, 2008. Webgrafía. https://diplomadomedico.com/diagnostico-de- cancer-de-prostata-con-biopsia-guiada-por- ultrasonido-transrectal-con-12-fragmentos/ https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0717-93082004000200008 https://www.foronuclear.org/es/el-experto-te- cuenta/121689-historia-de-la-primera-radiografia https://radiologyassistant.nl/breast/bi-rads-for- mammography-and-ultrasound-2013 https://www.researchgate.net/figure/Figura-1- Radiografia-lateral-de-columna-lumbosacra-donde- se-observa-tumoracion-de-7-cm_fig1_281712891 https://www.isotools.org/2015/06/29/conceptos- fundamentales-de-la-calidad-en-salud/ https://diplomadomedico.com/diagnostico-de-cancer-de-prostata-con-biopsia-guiada-por-ultrasonido-transrectal-con-12-fragmentos/ https://diplomadomedico.com/diagnostico-de-cancer-de-prostata-con-biopsia-guiada-por-ultrasonido-transrectal-con-12-fragmentos/ https://diplomadomedico.com/diagnostico-de-cancer-de-prostata-con-biopsia-guiada-por-ultrasonido-transrectal-con-12-fragmentos/ https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082004000200008 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082004000200008 https://www.foronuclear.org/es/el-experto-te-cuenta/121689-historia-de-la-primera-radiografia https://www.foronuclear.org/es/el-experto-te-cuenta/121689-historia-de-la-primera-radiografia https://radiologyassistant.nl/breast/bi-rads-for-mammography-and-ultrasound-2013 https://radiologyassistant.nl/breast/bi-rads-for-mammography-and-ultrasound-2013 https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Radiografia-lateral-de-columna-lumbosacra-donde-se-observa-tumoracion-de-7-cm_fig1_281712891 https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Radiografia-lateral-de-columna-lumbosacra-donde-se-observa-tumoracion-de-7-cm_fig1_281712891 https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Radiografia-lateral-de-columna-lumbosacra-donde-se-observa-tumoracion-de-7-cm_fig1_281712891 https://www.isotools.org/2015/06/29/conceptos-fundamentales-de-la-calidad-en-salud/ https://www.isotools.org/2015/06/29/conceptos-fundamentales-de-la-calidad-en-salud/ 65 ANEXOS 66 Reportes de Ultrasonidos Residente: Dra. Ma. Graciela Brenes Zúñiga 67 US #1 US TEJIDOS BLANDOS US tejido blandos región craneal. Paciente femenina. No se cuenta con solicitud de médico tratante. Se realiza estudio sonográfico de tejidos blandos en región craneal documentando la presencia de lesión sólida, heterogénea, con flujo al interrogatorio doppler color, la misma se encuentra a 3mm de la piel y mide 12 x 12 x 0,8mm para un volumen de 0,7cc. Se sugiere realizar Rx y correlacionar con estudios complementarios previo a cirugía. IDX: Ver descripción. US #2 US ABDOMEN Paciente femenina de 79 años en estudio por hepatopatía crónica evolucionada. Hígado de tamaño y forma normal, muestra bordes regulares, con la presencia de ecoestructura granular fina en probable relación a hallazgos incipientes de HCE. No se observan focalizaciones. 68 Ausencia quirúrgica de vesícula biliar. Vía biliar intra y extra hepática de calibre conservado. Páncreas, aorta y retroperitoneo de difícil valoración por interposición gaseosa sin evidencia de grandes masas. Ambos riñones de posición habitual, ambos lucen discretamente lobulados y con disminución de la cortical, así como aumento de la ecogenicidad en relación a cambios de nefropatía médica. No se observan focalizaciones sólidas. Únicamente un quiste simple renal izquierdo de 20mm aproximadamente. IDX: Hallazgos sonográficos sugerentes de HCE incipiente. Quiste renal izquierdo. US #3 US HOMBRO DERECHO En el presente análisis con transductor de alta resolución a nivel del hombro se analiza manguito rotador y estructuras blandas observando lo siguiente: Tendón del musculo supraespinoso presenta una ruptura parcial en cara articular que compromete menos del 15% de sus fibras. No se observa otras alteraciones. 69 También se exploraron los tendones subescapular e infraespinoso los cuales lucen de ecoestructura conservada sin cambios inflamatorios, calcificaciones, desgarros ni otras lesiones evidentes. El tendón largo del bíceps está bien colocado a nivel de la corredera bicipital del humero sin colección peritendinosa, no presenta lesiones focales ni difusas. El músculo deltoides y la bursa subacromio- subdeltoidea se muestran adecuadamente sin alteraciones. No hay derrame articular. Existen cambios degenerativos a nivel de las superficies óseas de las estructuras valoradas. Se sugiere correlacionar con Rx. IDX: Ruptura parcial de cara articular del tendón supraespinoso derecho. Otros hallazgos como descritos. US #4 US MAMAS No se cuenta con solicitud por médico tratante. Se realiza US de alta resolución observando el tejido celular subcutáneo y tejido periareolar conservado. 70 El parénquima mamario se muestra con tejido mixto de predominio glandular predominantemente hacia los cuadrantes superiores externos de ambas mamas. No hay lesiones quísticas ni solidas. Tampoco hay masas o alteraciones ecoestructurales difusas que sugieran patología inflamatoria o tumoral en los diferentes segmentos de las 2 mamas. No se observan ectasias ductales ni lesiones retroareolares. Axilas sin evidencia de adenopatías. IDX: BIRADS I. Estudio sin evidencia de alteraciones. Control usual. US #5 US ABDOMEN Paciente femenina de 16 años en estudio por dolor en hipocondrio derecho. Hígado de tamaño y forma normal. Mide 13.8cm, con la presencia de aumento difuso de su ecogenicidad en relación a esteatosis leve. Sin evidencia de focalizaciones. Vía biliar intra y extra hepática de calibre conservado. Vesícula biliar poco distendida con paredes de 5mm, con la presencia de al menos 2 litos en el interior vesical que miden 18 y 14mm. Al 71 momento del estudio no se observa liquido perivesicular ni cambios inflamatorios que sugieran patología aguda. Páncreas, aorta y retroperitoneo de difícil valoración por interposición gaseosa. Riñones de tamaño, forma y posición habitual sin litos, masas ni datos de uropatía obstructiva.Vejiga distendida con 175cc de volumen en su interior sin lesiones endovesicales. Útero en AVF mide 69 x 35 x 35mm (L x AP x T), con miometrio de 11mm homogéneo. IDX: Esteatosis leve. Colelitiasis sin colecistitis. US #6 US ABDOMEN Paciente femenina de 60 años en estudio por dolor abdominal. Hígado de tamaño y forma normal con la presencia de aumento difuso de su ecogenicidad en relación a esteatosis leve. Sin evidencia de focalizaciones. Vía biliar intra y extra hepática de calibre conservado. Vesícula biliar poco distendida sin litos vesiculares, no se observan cambios inflamatorios de la pared. Páncreas, aorta y retroperitoneo de difícil valoración por interposición gaseosa. 72 Bazo conservado. Riñones de tamaño, forma y posición habitual sin litos, masas ni datos de uropatía obstructiva. Vejiga distendida sin lesiones endovesicales. IDX: Esteatosis hepática leve. US #7 US CUELLO Paciente de 48 años, en estudio por masa submandibular izquierda. Con transductor de alta frecuencia se explora cara anterior de cuello documentando lo siguiente: Parénquima tiroideo luce de aspecto homogéneo sin la presencia de focalizaciones. LTD mide 13 x 31 x 14mm (AP x L x T) para un volumen de 3cc. LTI mide 8 x 30 x 12mm (AP x L x T) para un volumen de 1.64cc. Istmo mide 2mm. Las glándulas parótidas y submandibulares lucen de aspecto conservado. No se observan adenopatías al momento del estudio. IDX: Estudio sin evidencia de alteraciones. 73 US #8 US VIAS URINARIAS Paciente masculino de 52 años en estudio por hiperplasia prostática. Ambos riñones lucen de forma, tamaño y posición habitual, sin evidencia de litos, masas, datos de uropatía obstructiva ni colecciones perirrenales. Únicamente a nivel renal derecho se observa quiste simple de 7mm. Vejiga distendida con 471cc de volumen sin lesiones endovesicales. Residuo postmiccional significativo de 400cc. Se observa crecimiento prostático con lóbulo medio que impronta piso vesical, la misma luce heterogénea y mide 43 x 41 x 50mm para un volumen de 46.8cc. se sugiere valoración urológica. IDX: Crecimiento prostático 46.8 gramos. Se sugiere valoración y seguimiento urológico. Otros hallazgos como descritos. US #9 US ABDOMEN Paciente femenina. No se cuenta con solicitud de medico tratante. Hígado de bordes regulares, textura ecográfica homogénea, con aumento difuso de la ecogenicidad en relación a esteatosis leve. Existe en el segmento 74 II y III la presencia de focalizaciones quísticas que miden 12 y 15mm respectivamente. Sin evidencia de lesiones focales solidas. Vesícula biliar se encuentra normodistendida sin datos de inflamación ni litiasis en el interior. No hay dilatación de la vía biliar intra ni extrahepática. Bazo de tamaño y textura normal sin focalizaciones. Páncreas conserva su ecogenicidad y diámetro. No presenta lesiones focales de parénquima. Retroperitoneo ganglionar y vascular sin alteraciones aparente. Ambos riñones son de forma, tamaño y posición habitual, conservan su grosor y ecogenicidad cortical y la relación corticomedular. No se definen lesiones focales solidas, quisticas, litiasis ni colecciones perirrenales. No hay ectasia de la vía excretora renal. Vejiga urinaria distendida sin lesiones endovesicales. No se observa liquido libre en la cavidad peritoneal. IDX: Esteatosis hepática leve. Quistes hepáticos. 75 US #10 US CUELLO Paciente femenina de 64años en estudio por hipotiroidismo. Con transductor de alta frecuencia se explora cara anterior de cuello documentando lo siguiente: Glándula tiroidea conserva su forma y morfología. LTD mide 7 x 27 x 11mm (AP x L x T) para un volumen de 1.2cc. LTI mide 9 x 32 x 9mm (AP x L x T) para un volumen de 1.55cc. Las glándulas parótidas y submandibulares lucen de aspecto conservado. No se observan adenopatías al momento del estudio. IDX: Estudio sin evidencia de alteraciones. US #11 US ABDOMEN Paciente masculino de 45 años con antecedente de SDA hace un mes con datos de HCE, se solicita US control. Hígado luce aumentado de tamaño, mide 17,2cm. Presenta aumento de la ecogenicidad, ecoestructura granular fina y bordes discretamente irregulares, hallazgos sonográficos incipientes de 76 HCE. No se observan lesiones focales al momento del estudio. No se observa vesícula biliar. Bia biliar intra y extra hepática de calibre normal. La vena porta presenta un diámetro de 15mm, con flujo hepatópeto sin trombosis. Páncreas, aorta y retroperitoneo de difícil valoración por interposición gaseosa. Bazo esta aumentado de tamaño mide 13cm, sin evidencia de focalizaciones. Riñones son de forma, tamaño y posición habitual. La ecoestructura renal se muestra bien definida con una adecuada relación corticomedular sin evidencia de litiasis, uropatía obstructiva ni masas sólidas, únicamente se evidencia quiste simple de 2,6cm en el riñón derecho. Vejiga poco distendida con paredes lisas y delgadas con contenido claro sin litiasis, masas ni excresencias. La próstata es homogénea sin nódulos ni masa. Vesículas seminales no muestran alteraciones. Existe escaso liquido libre perihepatico, periesplenico y pélvico anecoico en relación a ascitis. IDX: Hallazgos sonográficos sugerentes de HCE. Quiste simple renal derecho. Ascitis leve. 77 US #12 US TEJIDOS BLANDOS US tejidos blandos región infraumbilical izquierda. Paciente masculino de 34 años, en estudio por hernia infraumbilical izquierda. Con transductor de alta frecuencia se observan los tejidos blandos de la región infraumbilical izquierda no documentando al momento del estudio la presencia de hernia en reposo ni en maniobra de Valsalva. IDX: Estudio sin evidencia de datos sonográficos que sugieran hernia. US #13 US PÉLVICO Paciente femenina de 40 años, en estudio por sangrado uterino anormal. Por vía transvaginal y utilizando transductor especializado se observa lo siguiente: Útero en AVF, mide 65 x 33 x 38mm (L x AP x T), con endometrio de 4,9mm homogéneo. El miometrio es homogéneo sin focalizaciones. Ambos ovarios presentan patrón polimicrofolicular. Ovario derecho mide 33 x 27 x 17mm con volumen de 8,4cc. Ovario izquierdo mide 32 x 18 x 28mm, con volumen de 8,6cc. No se observa liquido libre. 78 IDX: Patrón polimicrofolicular ovario. Resto sin evidencia de alteraciones US #14 US HOMBRO IZQUIERDO Paciente de 48 años, en estudio por omalgia izquierda. En el presente análisis con transductor de alta resolución a nivel del hombro se analiza manguito rotador y estructuras blandas observando lo siguiente: Tendón del musculo supraespinoso luce adelgazado con algunas calcificaciones intratendinosas lo que podría corresponder a cicatrización por ruptura previa. Se analiza exhaustivamente ese tendón en flexión, extensión y abducción sin que se logren documentar desgarros al momento del estudio. También se exploraron los tendones subescapular el cual luce engrosado y heterogéneo en relación a su contra lateral en relación a tendinosis. El tendón infraespinoso se observa con ecoestructura conservada sin cambios inflamatorios, calcificaciones, desgarros ni otras lesiones evidentes. El tendón largo del bíceps está bien colocado a nivel de la corredera bicipital del humero sin colección peritendinosa, no presenta lesiones focales ni difusas. 79 El musculo deltoides y la bursa subacromio- subdeltoidea se muestran adecuadamente sin alteraciones. No hay derrame articular. Existen cambios degenerativos a nivel de las superficies óseas de las estructuras valoradas, se sugiere correlacionar con RX. IDX: Tendinosis subescapular izquierda. Cambios degenerativos. Se sugiere correlacionar con Rx Se sugiere correlacionar con Rx. Otros hallazgos como descritos. US #15 US ABDOMEN Paciente masculino de 49 años, en estudio control por antecedente de neoplasia. Antecedentes quirúrgicos de nefrectomía renal derecha y antecedente de CA de testículo. Hígado de tamaño, forma y ecoestructura conservada. No se observan lesiones focales ni difusas en el presente estudio. Vesícula biliar distendida sin litos ni cambios inflamatorios de la pared. Vía biliar intra y extra hepática de calibre conservado. 80 Páncreas, aorta y retroperitoneo parcialmente valorables sin evidencia de grandes lesiones al momento del estudio. Bazo conservado Ausencia quirúrgica de riñón derecho. Riñón izquierdo luce aumentado de tamaño por hipertrofia compensatoria con una adecuada ecogenicidad y relación cortico medular. Sin evidencia de litos, masas ni datos de uropatía obstructiva al momento del estudio. Vejiga poco distendida sin lesiones endovesicales. Próstata luce homogénea y de tamaño normal. IDX: Estudio sin evidencia de alteraciones en este momento. US #16 US MAMAS Paciente de 43 años, en estudio por mastalgia bilateral. Se realiza US de alta resolución observando el tejido celular subcutáneo y tejido periareolar conservado. El parénquima mamario se muestra con tejido mixto de predominio fibroglandular predominantemente hacia los cuadrantes superiores externos de ambas mamas. No hay evidencia de lesiones quísticas ni solidas. Tampoco hay masas o alteraciones ecoestructurales difusas que sugieran patología inflamatoria o 81 tumoral en los diferentes segmentos de las 2 mamas. No se observan ectasias ductales ni lesiones retroareolares. Axilas sin evidencia de adenopatías. IDX: BIRADS I. Estudio sin evidencia de alteraciones. Control usual. US #17 US MAMAS Paciente femenina de 59 años sin AHF positivos por cáncer de mama, se envía estudio por mamografía BIRADS 0. machote. Se realiza ultrasonido con alta resolución observando el celular subcutáneo y tejido periareolar conservados. El parénquima mamario se muestra con tejido mixto de predominio glandular. No hay evidencia de lesiones quísticas ni sólidas bilateralmente. Tampoco hay masas o alteraciones ecoestructurales difusas que sugieran patología inflamatoria o tumoral en los diferentes segmentos de las dos mamas. No se observan ectasias ductales ni lesiones retroareolares. Las axilas no presentan adenopatías ni masas. 82 IDX: BIRADS 1, estudio sin evidencia de alteraciones. Control usual. US #18 US VIAS URINARIAS Paciente de 59 años en estudio por eritrocituría. Ambos riñones de tamaño, forma y posición habitual sin litos, masas ni datos de uropatía obstructiva. No hay colecciones perirrenales. Vejiga con 135cc de volumen, llama la atención a nivel de la pared lateral vesical derecha que se observa la presencia de imagen de lesión exofítica sin vascularidad al interrogatorio Doppler color que mide 13 x 5mm. Se sugiere correlacionar con cistoscopia. IDX: Lesión exofítica vesical. Se sugiere valoración por urología y correlación con cistoscopia. US #19 US CUELLO Paciente femenina, en estudio por nódulos tiroideos. Se explora cara anterior del cuello con transductor de alta frecuencia observando tiroides de tamaño, forma y posición habitual. 83 LTD mide 14 x 35 x 18mm (AP x L x T) para un volumen de 4,7cc. LTI mide 17 x 44 x 19mm (AP x L x T) para un volumen de 7,9cc. Se observa un nódulo a nivel del LTD hipoecoico de bordes regulares sin calcificaciones sin vascularidad al flujo Doppler que mide 8mm. Istmo presenta un nódulo hipoecoico, definido y sin vascularidad con microcalcificaciones que corresponde a nódulo TIRADS 4. No se observan otras focalizaciones. Glándulas parótidas y submaxilares sin alteraciones. IDX: Nódulo en istmo tiroideo, TIRADS 4, se sugiere control en 6 meses. US #20 US CUELLO Paciente femenina de 44 años en estudio por masa en cuello. Glándula tiroides muestra morfología, posición y ecoestructura conservada. LTD mide 13 x 48 x 14mm (AP x L x T) para un volumen de 4,85cc. LTI mide 10 x 38 x 16mm (AP x L x T) para un volumen de 3cc. A nivel del lóbulo tiroideo derecho se observa la presencia de al menos 3 nódulos, dos de aspecto 84 espongiforme y otro hipoecoico de bordes definidos sin calcificaciones, mide 9mm. Lóbulo izquierdo con la presencia de nódulo de aspecto espongiforme de 5mm. Glándulas submandibulares y parótidas sin evidencia de alteraciones ecoestructurales. No se observan adenopatías cervicales. IDX: Nódulo tiroideo izquierdo TIRADS 4, se sugiere seguimiento. US #21 US ABDOMEN Paciente femenina de 59 años, en estudios por sospecha esteatosis hepática. Hígado de tamaño normal mide 15cm, muestra un patrón ecoestructural granular fino y aumento de la ecogenicidad en relación a esteatosis hepática moderada sin evidencia de focalizaciones. La vía biliar intra y extra hepática es de calibre normal. Vesícula poco distendida, en adecuada posición, de paredes delgadas, sin lesiones. No se documenta la presencia de litos en su interior. Riñones de posición, tamaño y ecoestructura normal, sin evidencia de calcificaciones o ectasias. Páncreas parcialmente valorable por distensión gaseosa, no se observan grandes masas a este nivel. 85 Bazo, homogéneo, de posición y tamaño normal. Aorta sin dilataciones aneurismáticas. Retroperitoneo aórtico y paraaórtico sin lesiones evidentes ni adenomegalias. Vejiga distendida, de paredes lisas, sin lesiones demostrables en el presente estudio. IDX: Esteatosis hepática moderada. Cambios sonográficos hepáticos que podrían corresponder a HCE incipiente. Se sugiere correlación con laboratorios y valoración por gastroenterología. US #22 US MAMAS Paciente femenina de 24 años en estudio por galactorrea. Se realiza ultrasonido con alta resolución observando el celular subcutáneo y tejido periareolar conservados. El parénquima mamario se muestra con tejido mixto de predominio glandular. No hay evidencia de lesiones quísticas ni sólidas bilateralmente. Tampoco hay masas o alteraciones ecoestructurales difusas que sugieran patología inflamatoria o tumoral en los diferentes segmentos de las dos mamas. 86 No se observan ectasias ductales ni lesiones retroareolares. Las axilas no presentan adenopatías ni masas. IDX: BIRADS 1. Estudio sin evidencia de alteraciones. US #23 US ESCROTO Paciente masculino de 12 años en estudio por dolor testicular. En el presente análisis ultrasonográfico del contenido de la bolsa escrotal se observa lo siguiente: Los testículos se muestran de forma, tamaño y posición normal. El parénquima testicular es homogéneo y bien definido sin evidenciar lesiones quísticas ni sólidas. No hay alteraciones ecoestructurales difusas ni masas, conservándose la vascularización testicular normal sin signos de torsión. Los epidídimos no muestran lesiones. No hay otra alteración evidente dentro de la bolsa escrotal. Se observa leve hidrocele bilateral. IDX: Hidrocele bilateral. 87 US #24 US PÉLVICO Paciente de 15 años conocida sana, se envía estudio para descartar poliquistosis ovárica. Ovario derecho 28 x 25 x 9mm para un volumen de 3,76cc. Ovario izquierdo mide 25 x 13 x 16mm para un volumen de 3cc. No presentan alteraciones. Útero mide 63 x 27 x 34 (L x AP x T). Las diferentes áreas anatómicas del útero muestran el miometrio homogéneo sin miomas, masas o lesiones eco estructurales difusas. No hay colecciones, endometriomas, líquido libre ni masas sólidas u otro hallazgo evidente en el canal pélvico IDX: Estudio sin evidencia de alteraciones US #25 US TEJIDOS BLANDOS Paciente de 18 años, se envía US por dolor. Se explora con transductor de alta frecuencia el muslo izquierdo sin evidenciar lesiones focales sólidas, quísticas, no se observan datos de bursitis ni otras alteraciones. IDX: Estudio sin evidencia de alteraciones, se sugiere correlacionar estudios con medición de miembros inferiores y radiografía de pelvis poco pubis debido a la sintomatología del paciente. 88 US #26 US ABDOMEN Paciente de 48 años en estudio para descartar colelitiasis. Hígado aumentado de tamaño, mide 17,8 cm. Muestra la presencia de aumento difuso de la ecogenicidad en relación a esteatosis hepática moderada, sin evidencia de focalizaciones. La vía biliar intra y extra hepática es de calibre normal. Vesícula biliar distendida con la presencia de múltiples pólipos, los mayores hacia la cara anterior de vesícula biliar con diámetros de 5 y 2mm. Riñones de posición, tamaño y ecoestructura normal, sin evidencia de calcificaciones o ectasias. Páncreas parcialmente valorable por distensión gaseosa, no se observan grandes masas a este nivel. Bazo, homogéneo, de posición y tamaño normal. Aorta sin dilataciones aneurismáticas. Retroperitoneo aórtico y paraaórtico sin lesiones evidentes ni adenomegalias. Vejiga distendida, de paredes lisas, sin lesiones demostrables en el presente estudio. IDX: Esteatosis hepática moderada. Poliposis vesicular. Se sugiere valoración y seguimiento por cirugía general. 89 US #27 US VIAS URINARIAS Paciente femenina de 37 años. En estudio por ITU. Se observan ambos riñones de forma, tamaño y situación normal, sin evidencia focalizaciones sólidas, líquidas ni datos de uropatía obstructiva. No se observan colecciones perirrenales. El riñón derecho mide 115mm de longitud con grosor parenquimatoso de 14mm. El riñón izquierdo mide 121mm de longitud con grosor parenquimatoso de 17mm. Vejiga urinaria distendida, sin evidencia de lesiones en sus paredes. IDX: Estudio sin evidencia de alteraciones. US #28 US ESCROTO Paciente masculino de 48 años con antecedente de cirugía inguinal el 30 de diciembre 2019, en estudio para descartar recidiva de hernia inguinal izquierda. Ambos testículos se muestran de forma, tamaño y posición normal. El parénquima testicular es homogéneo bien definido sin evidencia de lesiones quísticas ni sólidas. No se observan alteraciones ecoestructurales, difusas, masas, se conserva la vascularización sin signos de torsión al momento del estudio. Los epidídimos no muestran lesiones. 90 Existe leve hidrocele bilateral. Llama la atención a nivel del canal inguinal izquierdo la presencia de imagen redondeada con algunas focalizaciones hipoecoicas en el interior ubicada superficialmente al cordón espermático izquierdo los cuales dado el antecedente del paciente podrían corresponder a hematoma residual. Se sugiere correlacionar. IDX: Hallazgos sonográficos sugestivos de hematoma residual a correlacionar con antecedente quirúrgico. Hidrocele bilateral US #29 US MAMAS Paciente femenina de 62 años, se envía con US complementario por BIRADS 0 en mamografía. Ambas mamas lucen simétricas, muestran un tejido mixto de predominio fibroglandular sin evidenciar focalizaciones sólidas, quistes ni ectasia ductal. Planos profundos lucen de aspecto conservado. Piel y pezones sin evidencia de alteraciones. Axilas sin evidencia de adenopatías. IDX: BIRADS 1, estudio sin evidencia de alteraciones. Control usual. 91 US #30 US HOMBRO IZQUIERDO Paciente femenina de 41 años. En estudio por omalgia izquierda. Se efectuó exploración ecográfica con transductor de alta resolución, analizando el manguito rotador y demás estructuras blandas del hombro. Se observa el tendón largo del Bíceps bien colocado pero ligeramente engrosado con cambios inflamatorios difusos. También se documenta leve aumento del líquido sinovial a nivel de la corredera bicipital, estando estos cambios en relación a una tenosinovitis aguda. No hay desgarros ni rupturas agregadas a los cambios de tenosinovitis descritos. Los tendones de los músculos Supraespinoso, Subescapular e Infraespinoso presentan forma, tamaño y eco estructura conservada; sin cambios inflamatorios, calcificaciones, desgarros ni otras lesiones evidentes. El músculo Deltoides y la Bursa Subacromio- Subdeltoidea se muestran adecuadamente sin alteraciones. No hay derrame articular. DIAGNÓSTICO: Estudio ultrasonográfico que demuestra cambios de tenosinovitis aguda en el tendón largo del bíceps. 92 US #31 US ESCROTO Se envía estudio control. En el presente análisis ultrasonográfico del contenido de la bolsa escrotal se observa lo siguiente: Los testículos se muestran de forma, tamaño y posición normal. El parénquima testicular es homogéneo y bien definido sin evidenciar lesiones quísticas ni sólidas. No hay alteraciones ecoestructurales difusas ni masas, conservándose la vascularización testicular normal sin signos de torsión. No hay otra alteración evidente dentro de la bolsa escrotal. Leve hidrocele bilateral. Únicamente a nivel de la cabeza del epidídimo izquierdo se documenta la presencia de quiste el cual mide 10 x 8mm. IDX: Leve hidrocele bilateral. Quiste de cabeza de epidídimo izquierdo. US #32 US HOMBRO DERECHO Paciente femenina de 50 años en estudio por omalgia derecha. Se efectuó exploración ecográfica con transductor de alta resolución analizando el manguito rotador y demás estructuras blandas de hombro. 93 Se observa el tendón largo del bíceps bien colocado sin evidencia de cambios inflamatorios difusos, a nivel de la corredera no se observa líquido sinovial ni otras alteraciones. No hay desgarros ni rupturas asociadas. A nivel del tendón supraespinoso se observa engrosamiento, heterogeneidad y aumento de la vascularidad al flujo Doppler color en probable relación a tendinosis. El tendón infraespinoso luce sin evidencia de cambios inflamatorios, desgarros ni otras alteraciones. El músculo deltoides y la bursa subacromio subdeltoidea se muestran sin evidencia de alteraciones. No hay derrame articular. Existen cambios en relación a tendinopatía calcificada en las estructuras valoradas. IDX: Hallazgos tomográficos en relación a tendinosis del tendón subescapular derecho. Cambios en relación a tendinopatía calcificada. US #33 US ABDOMEN Paciente femenina de 50 años en estudio por dolor abdominal crónico. Hígado aumentado de tamaño, mide 17,3 cm con aumento de la ecogenicidad hepática en relación a esteatosis moderada sin focalizaciones. 94 La vía biliar intra y extra hepática es de calibre normal. Vesícula poco distendida, en adecuada posición, de paredes delgadas, sin lesiones. No se documenta la presencia de litos en su interior. Riñones de posición, tamaño y ecoestructura normal, sin evidencia de calcificaciones o ectasias. Páncreas parcialmente valorable por distensión gaseosa, no se observan grandes masas a este nivel. Bazo, homogéneo, de posición y tamaño normal. Aorta sin dilataciones aneurismáticas. Retroperitoneo aórtico y paraaórtico sin lesiones evidentes ni adenomegalias. Vejiga distendida, de paredes lisas, sin lesiones demostrables en el presente estudio. IDX: Esteatosis hepática moderada. Hepatomegalia. US #34 US MAMAS Paciente femenina, se envía estudio para control. Ambas mamas lucen simétricas, muestran tejido mixto de predominio fibroglandular. No se observan focalizaciones quísticas ni datos de ectasia ductal. Únicamente se observa hacia el eje uno de mama derecha a 1cm del borde areolar la presencia de un nódulo calcificado que mide 5 x 95 3mm. No se observan lesiones de aspecto sospechoso. Planos profundos lucen sin evidencia de focalizaciones. Piel y pezones sin evidencia de alteraciones. Axilas sin evidencia de adenopatías. IDX: BIRADS 2, hallazgos benignos. Control usual. US #35 US TEJIDOS BLANDOS Paciente femenina de 37 años en estudio por masa