Capítulo 3. Planificación familiar. Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas: Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Costa Rica, 2010. 20 12 32 Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas Capítulo 3. Planificación familiar. Arodys Robles 1 Alejandra González 2 Resumen Este capítulo analiza el conocimiento y el uso de los métodos de planificación familiar, en Costa Rica, a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, llevada a cabo el 2010. Los resultados muestran que la totalidad de las mujeres en unión había oído hablar sobre, al menos, un método anticonceptivo y esa misma proporción indicó que sabía dónde obtener al menos un método. También, casi todas las mujeres en unión habían usado algún método anticonceptivo. Del mismo modo, una alta proporción de los hombres en unión había oído sobre los métodos y sabía dónde obte- nerlos. La prevalencia anticonceptiva sigue siendo alta entre las muje- res en unión (81%). La esterilización femenina es el método utilizado por una mayor proporción de las mujeres, casi un tercio, seguida de las píldoras anticonceptivas (21%). En general, se observó que los métodos anticonceptivos cuya prevalencia aumentó fueron, sobre todo, los permanentes, como: la esterilización femenina y la vasectomía. Por otra parte, los métodos cuya prevalencia disminuyó son los que requie- ren mayor contacto con los servicios, como los métodos vaginales y el DIU. 1 Doctor en Demografía, Director del Centro Centroamericano de Población (CCP), Universidad de Costa Rica. 2 Centro Centroamericano de Población (CCP), Universidad de Costa Rica. Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Costa Rica, 2010. 33 Introducción En este capítulo, se muestran los principales resultados sobre conocimientos y uso de métodos de planifi- cación familiar de la Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva 2010 (ENSSR-10). En Costa Rica, el uso de métodos de planificación familiar se ha medido en diferentes encuestas, desde el año 1964. Estas primeras encuestas mostraron un rápido aumento en el uso de métodos anticonceptivos, tanto en mujeres del área urbana como del área rural. Ya en el año 1976 el uso de métodos anticonceptivos era alto en el país, comparado con otros países en los cuales se habían hecho mediciones (cf. Rosero, et. al., s.f). El estudio citado documenta una rápida adopción de métodos anticonceptivos, tan pronto estuvieron disponi- bles en el sector privado, y una extensión de su uso cuando dio inicio el programa de planificación familiar. La prevalencia del uso de métodos anticonceptivos, entre mujeres en unión, ha seguido aumentando. La encuesta del 2010 documenta los niveles más altos alcanzados. Igualmente, a medida que aumenta la prevalencia, también han disminuido las diferencias por edad, área de residencia y educación. En el análisis que sigue, se documentan los cambios ocurridos en el uso de métodos anticonceptivos. Para ello, se utiliza la información de las encuestas existentes desde el año 1976. Los resultados muestran que, junto al aumento generalizado de la prevalencia de uso de métodos, han existido variaciones en el tipo de método, tanto porque a lo largo del periodo han aparecido nuevos como porque las preferencias o posibilida- des de uso de los diferentes métodos ha cambiado. Metodología La ENSSR-10, además de recopilar información sobre las mujeres en materia de planificación familiar como comúnmente se ha abordado en las encuestas de salud sexual, recogió también información para la población masculina. En este capítulo, se analiza la información de ambas poblaciones, aunque limitando el análisis a las personas en edad fértil. A menos que se indique lo contrario, se considera únicamente a las mujeres entre los 15 y 49 años y a los hombres entre los 15 y 59 años de edad. Los resultados de la ENSSR-10 son comparados con los resultados de las Encuestas de Salud Reproductiva de 1999 (ESR-99) y 1992 (ESR-92), la Encuesta de Fecundidad y Salud de 1986 (EFS-86), además de la Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva de 1981 (EPA-81) y la Encuesta Nacional de Fecundidad de 1976 (ENF-76). Todas estas encuestas están basadas en muestras probabilísticas, obtenidas mediante procedimientos de selección multi-etápica. La información proveniente de estas fuentes se obtuvo de los informes correspondientes y, en algunos casos, generando la información directamente de las bases de datos existentes en el sitio web del Centro Cen- troamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (www.ccp.ucr.ac.cr). En el presente capítulo, se analizan los resultados referentes al conocimiento, la adquisición y el uso de los métodos anticonceptivos. Para recabar información sobre el conocimiento, se preguntó a cada persona: ¿De cuáles métodos de planificación familiar ha oído hablar?, a lo que la persona entrevistada debía citar los métodos anticonceptivos que recordaba. Las respuestas se registraron como: Sí, espontáneo. 34 Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas Para cada método no mencionado espontáneamente, el entrevistador debía formular puntualmente la pregunta: ¿Ha oído hablar alguna vez del (método)? Y, en caso afirmativo, registrar la respuesta como: Sí, reco- nocido. En el análisis sobre el conocimiento ambas respuestas (espontáneas y reconocidas), se consideraron conjuntamente. Para referirse a la adquisición de métodos anticonceptivos, se preguntó a cada persona: ¿Sabe dónde obtener (método)?. Para los métodos de Billings, Ritmo y el Retiro, esta pregunta se refiere a si el entrevistado sabe dónde obtener consejo sobre ellos. El uso actual de métodos anticonceptivos se indagó por medio de dos preguntas. En primera instancia, se preguntó a cada persona: ¿Ha usado usted o la persona con la que tiene relaciones sexuales alguna vez (método)? Y, en segunda, se preguntó al entrevistado: ¿Qué método anticonceptivo están usando actualmen- te?. Esta última pregunta permite analizar lo que se denomina como ‘prevalencia anticonceptiva’. A las personas, se les preguntó por cada uno de los métodos. Sin embargo, en cuanto al uso actual de métodos, en las encuestas realizadas antes de la ENSSR-10, tal pregunta se formuló de manera que las entrevis- tadas indicaran un único método. A pesar de que tales preguntas no son plenamente comparables desde el punto de vista metodológico, el reducido número de mujeres (tan sólo 6) que citó más de un método permitió lograr esta comparación3. Por su parte, la ESR-99 consideró a la anticoncepción de emergencia y a la pastilla del día siguiente como métodos equivalentes, abordados en una sola categoría. En la ENSSR-10, se indagó únicamente por la anticoncepción de emergencia. Además, antes de 1999, no se consideró ni a la anticoncepción de emergen- cia ni a la píldora del día siguiente. En la ENSSR-10, se entrevistó a 1206 mujeres entre los 15 y 49 años de edad. De ellas, 544 se encontraban en unión legal o consensual al momento de la entrevista. Se entrevistó, también, a 1384 hombres entre los 15 y 59 años de edad, de quienes 597 se encontraban en unión. La distribución absoluta y relativa por estado conyu- gal y las principales variables, analizadas en este capítulo, se muestran en el Anexo 1. Conocimiento y adquisición de métodos La totalidad de las mujeres entrevistadas, quienes se encontraban en unión, habían oído hablar sobre al menos un método anticonceptivo (ver Cuadro 1). Las pastillas o anticonceptivos orales son el método más ampliamente conocido por esta población. También, un alto porcentaje de la población conoce sobre el condón o preservativo masculino (99%), los métodos inyectables (98%), el DIU o T de cobre (93%) y la esteriliza- ción femenina (92%). El método de Billings y el Norplant (o implantes en el brazo) son los métodos menos conoci- dos, pues 18% y 39%, respectivamente, ha oído hablar de ellos. 3 Los resultados correspondientes a la ENSSR-10 que muestran el uso actual de métodos anticonceptivos se generaron considerando todos los métodos mencionados. De esas 6 mujeres, 5 citaron estar usando dos méto- dos y 1 citó estar usando tres. Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Costa Rica, 2010. 35 Las cifras del Cuadro 1 muestran que la población posee amplio conocimiento sobre la existencia de métodos de planificación familiar. La proporción que ha oído hablar sobre, al menos, un método es del 100%, desde 1976. En el mismo periodo, hubo un aumento en el conocimiento de los métodos inyectables y la esterili- zación femenina y, de la misma manera, una disminución en el conocimiento de los métodos vaginales. Cuadro 1. Porcentaje que conoce cada método anticonceptivo, según diferentes encuestas. Costa Rica, 1976 a 2010. -Mujeres de 15 a 49 años en unión- Método ENF-76 EPA-81 EFS-86 ESR-93 ESR-99 ENSSR-10 Número de casos 2684 2593 2097 2191 696 544 Algún método 100 100 100 100 100 100 Modernos Orales 98 99 99 100 100 100 DIU 93 93 95 97 96 93 Anticonceptivos de emergencia - - - - 3 63 Inyectables 89 88 89 91 97 98 Norplant - - - 8 13 18 Esterilización femenina 94 97 95 84 86 92 Vasectomía 68 62 65 64 70 89 Condón masculino 92 93 97 99 99 99 Condón femenino - - - - - 77 Vaginales 72 74 77 68 51 54 Tradicionales Billings - - 6 30 23 39 Ritmo 82 87 90 89 89 86 Retiro 68 68 61 57 43 66 Otros 7 11 5 3 2 2 La proporción de mujeres que conoce sobre la anticoncepción de emergencia y la vasectomía ha variado de manera importante en los últimos años. En la ESR-99, tan sólo el 3% indicó conocer sobre la anticon- cepción de emergencia; mientras que, en la ENSSR-10, tal cifra fue del 63%. En el caso de la vasectomía, el porcentaje que conoce el método rondó el 65%, desde los años 70, y se incremento a 70% en 1999. En la encuesta del 2010, el porcentaje aumentó a un 89%. En la ENSSR-10, además, se consultó por primera vez sobre el conocimiento del condón o preservativo femenino. A pesar de que este método no se distribuye actualmente en el país, el porcentaje de mujeres que ha oído hablar sobre él es relativamente alto (77%). El uso de un método de planificación familiar depende del conocimiento de la existencia del método y del conocimiento de dónde es posible obtenerlo. Por esa razón, el Cuadro 2 muestra el porcentaje de personas entrevistadas que sabe dónde obtener cada uno de los métodos anticonceptivos. La totalidad de las mujeres indicó saber dónde conseguir, al menos, un método anticonceptivo. 36 Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas La mayor parte de las entrevistadas sabía dónde obtener anticonceptivos orales (97%), el preservativo masculino (97%), las inyecciones (92%) y, de manera similar, la esterilización femenina (84%). No así, en el caso del Norplant (9%), pues es el método que una menor proporción de mujeres sabía dónde obtener. Cuadro 2. Porcentaje que sabe donde obtener cada método, según dife- rentes encuestas. Costa Rica, 1981 a 2010. -Mujeres de 15 a 49 años en unión- Método EPA-81 EFS-86 ESR-93 ESR-99 ENSSR-10 Número de casos 2593 2097 2191 696 544 Algún método 98 99 99 100 100 Modernos Orales 95 95 97 98 97 DIU 81 84 87 89 72 Anticonceptivos de emergencia - - - 2 27 Inyectables 77 78 76 91 92 Norplant - - 4 11 9 Esterilización femenina 91 87 78 81 84 Vasectomía 54 56 58 65 79 Condón masculino 87 93 96 97 97 Condón femenino - - - - 52 Vaginales 67 70 59 45 44 Tradicionales Billings1/ - - 19 15 29 Ritmo1/ - - - - 58 Retiro1/ - - - - 42 Otros - - - - 2 1/ Se refiere a dónde puede obtener consejo sobre el método. En el caso del condón femenino, llama la atención que un alto porcentaje dijo conocerlo y más de la mitad dijo que sabe dónde obtenerlo. Dado que este método no tiene la misma disponibilidad de los otros métodos que tuvieron altos porcentajes de conocimiento y lugar donde obtenerlo, es probable que las respues- tas sobre este método en particular no sean muy confiables. Al igual que en el caso de conocimiento de métodos, se observa que, desde años atrás, el porcentaje de mujeres que reportó saber dónde obtener al menos un método rondó el 100%. Existe, además, un alto cono- cimiento de dónde obtener los anticonceptivos orales, el condón masculino y los métodos inyectables. El porcentaje que sabía dónde adquirir anticonceptivos inyectables, la vasectomía y la anticoncepción de emergencia aumentó considerablemente, si se compara con el de encuestas previas. Este último método mostró un fuerte aumento con respecto a la ESR-99 (27%). El porcentaje que sabe dónde obtener el DIU y los métodos vaginales disminuyó. En el caso del DIU, la disminución es reciente; pero, en el caso de los métodos vaginales, la disminución se presenta desde mediados de los años ochenta. Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Costa Rica, 2010. 37 Uso de métodos de planificación familiar Casi todas las mujeres en unión afirmaron haber utilizado alguna vez un método anticonceptivo (99%) (ver Cuadro 3). Esta proporción se mantiene, si se considera el uso de algún anticonceptivo moderno. Cuadro 3. Porcentaje que ha usado cada método anticonceptivo, según diferentes encuestas. Costa Rica, 1976 a 2010. -Mujeres de 15 a 49 años en unión- Método ENF-76 EPA-81 EFS-86 ESR-93 ESR-99 ENSSR-10 Número de casos 2684 2593 2097 2191 696 544 Algún método 83 88 91 95 96 99 Alguno moderno 74 82 85 91 93 98 Modernos Orales 52 58 61 69 72 80 DIU 12 15 19 23 24 19 Anticonceptivos de emergencia - - - - 0 1 Inyectables 9 11 9 10 21 48 Norplant - - - 0 0 0 Esterilización femenina 15 17 17 20 21 32 Vasectomía 1 1 1 1 1 8 Condón masculino 37 43 45 58 61 75 Condón femenino - - - - - 2 Vaginales 12 11 7 6 5 13 Tradicionales Billings - - - 3 3 9 Ritmo 21 26 25 32 32 26 Retiro 26 25 18 17 10 38 Otros 2 2 1 1 0 1 Los anticonceptivos orales y el condón masculino han sido utilizados por una amplia mayoría (80% y 75%, respectivamente). A diferencia de éstos, los métodos anticonceptivos restantes muestran un menor uso entre las mujeres en edad reproductiva que se encuentran en unión. Los métodos inyectables han sido utilizados por el 48% y, entre los métodos tradicionales, un 38% de la población ha utilizado el retiro y un 26% el ritmo. Por otra parte, el Norplant (0%), la anticoncepción de emergencia (1%) y el condón femenino (2%) han sido utilizados por muy pocas mujeres. Asimismo, el 32% de las mujeres en unión indicó haber utilizado la esterilización como método anticon- ceptivo. Al ser este un método permanente, más adelante se analizan con mayor detalle las características de las mujeres esterilizadas. En el Cuadro 3, es posible observar que la proporción de mujeres que ha usado al menos un método aumentó en cada una de las encuestas, del mismo modo que lo ha hecho el porcentaje que ha utilizado algún método moderno. Desde el año 1986, más del 90% de las mujeres en unión ha usado un método anticonceptivo y, desde el año 1993, más del 90% ha usado un método moderno. 38 Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas Las cifras, desde el año 1976, muestran una clara tendencia al aumento de los métodos anticonceptivos orales, los inyectables, la esterilización femenina y el condón masculino. Por el contrario, desde hace años, una proporción similar utiliza el DIU. Esta última encuesta muestra un aumento de los métodos vaginales, situación que revierte la tendencia decreciente. A lo largo del periodo 1976-1999, la vasectomía era un método poco utilizado, aproximadamente un 1% de la población indicó haberlo utilizado. Sin embargo, en la ENSSR-10, tal cifra aumentó a 8%. Este método parece haber aumentado en los últimos años, lo cual es consistente con el aumento en la proporción que ha oído sobre él y que sabe cómo obtenerlo. En 1999, poco menos de la mitad de las mujeres que había utilizado un método anticonceptivo, lo hizo por primera vez antes de tener un hijo (ver Cuadro 4). Esta cifra aumentó de manera importante en el año 2010, ya que tal proporción fue del 70,8%. El aumento en esta proporción se concentra, fundamentalmente, en las mujeres menores de 20 años. Cuadro 4. Porcentaje según edad y número de hijos al uso del primer método. Costa Rica, 1999 y 2010. -Mujeres de 15 a 49 años- Hijos Edad Total Ninguno Uno o más ESR-99 49,8 50,2 100,0 Menos de 20 26,0 21,8 47,8 20 a 24 17,8 19,1 36,9 25 y más 5,9 9,4 15,3 ENSSR-10 70,8 29,3 100,0 Menos de 20 48,6 12,4 61,0 20 a 24 17,3 10,8 28,2 25 y más 4,9 6,0 10,9 Prevalencia anticonceptiva La prevalencia anticonceptiva se refiere a la proporción de mujeres (o su pareja) que se encuentra utilizando un método anticonceptivo. Este cálculo suele restringirse a mujeres en unión, como se analiza en este apartado. La prevalencia anticonceptiva, según la ENSSR-10, fue de 81% (ver Cuadro 5), que se mantiene igual a la proporción observada en la ESR-99. Esta cifra es elevada, ya que está cercana al máximo observado en países que tienen encuestas recientes. Del total de mujeres en unión, siempre hay una proporción que no está usando un método, ya sea porque están embarazadas, porque quieren tener un hijo o porque son estériles. La esterilización femenina (29,6%) es el método más utilizado, según la ENSSR-10, seguido por los anticon- ceptivos orales (21%). Al comparar las cifras de esta encuesta y las de la ESR-99, se observa que la relación entre estos métodos se invirtió. Si bien es cierto, son los métodos más utilizados y superan en un amplio margen a los restantes, la esterilización femenina desplazó a las pastillas como el método de mayor prevalencia. Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Costa Rica, 2010. 39 Cuadro 5. Porcentaje que actualmente usa cada método anticoncepti- vo, según diferentes encuestas. Costa Rica, 1976 a 2010. -Mujeres de 15 a 49 años en unión- Método ENF-76 EPA-81 EFS-86 ESR-93 ESR-99 ENSSR-10 Número de casos 2684 2593 2097 2191 696 544 Algún método 67,0 65,0 69,0 75,0 79,9 81,0 Modernos Orales 23,0 20,6 19,2 18,0 25,1 21,0 DIU 5,0 5,7 7,4 8,7 7,2 3,3 Anticonceptivos de emergencia - - - - - 0,0 Inyectables 1,9 2,2 1,2 1,0 6,2 9,3 Norplant - - - 0,0 0,0 0,3 Esterilización femenina 14,7 17,3 16,7 19,7 21,3 29,6 Vasectomía 1,0 0,5 0,5 1,3 0,4 5,8 Condón masculino 8,6 8,4 12,9 15,7 10,8 8,9 Condón femenino - - - - - 0,5 Vaginales 2,0 1,2 0,6 0,2 0,3 0,0 Tradicionales Billings - - - 0,1 0,4 0,4 Ritmo 5,0 6,2 7,6 6,9 6,2 0,9 Retiro 4,5 2,8 3,1 3,3 1,9 1,8 Otros 0,9 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 También, se observaron otras variaciones, como el aumento en la prevalencia de los métodos inyecta- bles, la vasectomía y, en menor grado, del Norplant. Disminuyó la proporción que utiliza el condón masculino, el DIU y, de manera importante, el ritmo y los métodos vaginales; éstos últimos prácticamente no son utilizados. En general, los mayores aumentos de la prevalencia se notan en los métodos permanentes (quirúrgicos o esterilización). En este grupo, se destacan la esterilización femenina y la vasectomía. Por otra parte, los méto- dos cuya prevalencia disminuyó son los considerados métodos modernos, pero que requieren mayor contacto con los servicios médicos –tal como el DIU- o un abastecimiento regular, tal como las pastillas o el condón. Los métodos cuya prevalencia se mantiene son, básicamente, los métodos tradicionales (Billings y retiro). El Cuadro 6 muestra el porcentaje de mujeres que utiliza algún método anticonceptivo, en función de ciertas características demográficas. Como es de esperar, la prevalencia aumenta con respecto a la edad de la mujer, alcanzando un valor máximo en el grupo de mujeres entre los 35 y 39 años. La prevalencia es menor entre las mujeres menores de 25 años y entre las de 45 años o más. La prevalencia en el uso de anticonceptivos es sustancialmente menor entre las mujeres sin hijos, aunque aumenta conforme lo hace también el número de hijos tenidos. Si se comparan estas cifras a lo largo del perio- do, es posible notar que la prevalencia ha aumentado de forma global entre estos grupos. Sin embargo, es entre el grupo de mujeres sin hijos donde aumentó de manera importante. En la ENSSR-10, las categorías de zona de residencia no son plenamente comparables, con respecto a la utilizada anteriormente. En esta última encuesta, algunas zonas geográficas de las categorías “Urbano-Valle Central” y “Rural-Valle Central” se distribuyeron en las categorías “Resto Urbano” y “Resto Rural”. A pesar de esta 40 Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas nueva clasificación, es posible notar que existe una mayor prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos en el Gran Área Metropolitana y en la zona rural del resto del país (82% en ambos casos). Cuadro 6. Porcentaje que usa anticonceptivos por edad, hijos nacidos vivos, residencia y educación. Costa Rica, 1976 a 2010. -Mujeres de 15 a 49 años en unión- Variable ENF-76 EPA-81 EFS-86 ESR-93 ESR-991/ ENSSR-102/ Total 67 65 69 75 80 81 Edad 15 a 19 - 47 51 53 72 75 20 a 24 64 58 60 66 79 75 25 a 29 70 65 65 76 76 81 30 a 34 73 72 74 79 82 82 35 a 39 75 76 84 82 83 87 40 a 44 70 70 78 80 81 81 45 a 49 51 57 68 65 - 77 Número de hijos nacidos vivos Ninguno 24 29 27 33 51 48 1 65 57 63 66 74 80 2 74 67 73 80 82 82 3 77 77 79 84 88 89 4 74 76 78 87 90 88 5 75 72 79 81 87 783/ 6 o más 67 67 65 76 73 863/ Residencia Area metropolitana - 70 74 77 83 82 Urbano Valle Central - 70 72 78 84 - Rural Valle Central - 66 67 75 79 - Resto Urbano - 65 74 74 77 73 Resto Rural - 57 62 70 76 82 Años de educación Menos 3 primaria - 58 62 68 68 81 3 a 5 primaria - 62 66 64 74 80 Primaria completa - 65 70 75 83 83 Secundaria incompleta - 71 72 81 79 81 Secundaria completa y más - 70 73 78 82 81 1/ La ESR-99 incluyó únicamente a mujeres de 18 a 44 años de edad. 2/ Las categorías de residencia en el año 2010 no son plenamente comparables con las observadas en los años anteriores. 3/ Datos estimados con menos de 30 casos. La encuesta del 2010 mostró, por primera vez, la desaparición de la gradiente según educación en el uso de métodos anticonceptivos. No hay diferencias importantes en la prevalencia entre mujeres de distinto nivel educativo, ni siquiera entre las de menor educación, como todavía ocurría en el año 1999. De manera general, las únicas diferencias en el uso de métodos son las que cabría esperar, tal como según la edad y el número de hijos. Sin considerar a las mujeres de 15 a 49 años que utilizan los métodos tradicionales, esterilización femenina o la vasectomía, la principal fuente para obtener un método de planificación familiar son las farmacias (45,5%) o la CCSS (44,5%). Una pequeña proporción (9,9%) dijo adquirir los métodos en otros establecimientos como Supermercados o Clínicas privadas. Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Costa Rica, 2010. 41 Esterilización femenina Cerca del 23% de las mujeres entre los 15 y 49 años indicaron estar esterilizadas (ver Cuadro 7). De esta forma, el porcentaje de mujeres esterilizadas aumenta con respecto a la edad y al número de hijos. Además, tal proporción es mayor entre las mujeres en unión y entre aquellas con menor grado académico. El porcentaje de mujeres esterilizadas, entre las menores de 20 años, es de 1,3%, de acuerdo con datos de la ENSSR-10. Esta cifra aumenta a poco menos del 6%, entre las mujeres de 20 a 24 años. También, el aumento más marcado se dio entre las mujeres de 25 a 29 y entre las de 30 a 34 años, pues, entre estos grupos, existen cerca de 17 puntos porcentuales de diferencia. El grupo etario en el cual tal proporción es mayor es el de 45 y 49 años, ya que casi el 50% de las mujeres indicó haberse esterilizado. Por cada hijo nacido vivo, el porcentaje de mujeres esterilizadas aumenta de manera importante. En la ENSSR-10, el 2,3% de las mujeres sin hijos se había esterilizado, mientras que el 6,9% de las mujeres con un hijo lo estaba. Esta cifra aumenta, considerablemente, con un segundo hijo; pues, aproximadamente, una tercera parte de las mujeres con dos hijos indicó haberse esterilizado y cerca de la mitad lo estaba, entre las mujeres con 3 o más hijos. Como ya se ha mencionado, la esterilización femenina es más común entre las mujeres en unión. El 31,8% de las mujeres de ese grupo lo estaban, en contraste con el 13,6% de las mujeres no unidas esterilizadas. Cuadro 7. Porcentaje de mujeres esterilizadas según edad, número de hijos, escolaridad, estado conyugal y zona de residencia. Costa Rica, 1999 y 2010. -Mujeres de 15 a 49 años- Variable ESR-99 ENSSR-10 Total 16,7 22,8 Edad 15 a 19 0,0 1,3 20 a 24 1,8 5,9 25 a 29 7,7 17,5 30 a 34 17,5 35,0 35 a 39 31,1 34,1 40 a 44 41,5 37,2 45 a 49 - 49,4 Número de hijos Ninguno 0,4 2,3 1 1,1 6,9 2 8,6 33,7 3 o más 43,9 50,5 Escolaridad Secundaria incompleta o menos 17,4 25,4 Secundaria completa y más 15,3 18,6 Estado conyugal En unión 21,4 31,8 No en unión 6,6 13,6 Zona de residencia Urbano 17,6 22,3 Rural 15,9 23,7 42 Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas La proporción de mujeres esterilizadas es mayor en mujeres de menor nivel educativo. El 25,4% de las mujeres con secundaria incompleta o menos indicó haberse esterilizado; mientras que, entre las mujeres con secundaria completa, dicha proporción fue de 13,6%. Al comparar las cifras entre ambas encuestas, es posible notar que el porcentaje de mujeres esterilizadas aumentó de manera global. Sin embargo, se presentaron algunos grupos en los cuales la proporción de mujeres esterilizadas aumentó de manera importante. El incremento más importante se dio entre las mujeres con dos hijos. En 1999, el 8,6% de las mujeres con dos hijos se había esterilizado, esta proporción aumento a 33,7% en la encuesta del 2010. De acuerdo con la ENSSR-10, en Costa Rica, la esterilización femenina empieza en edades tempranas (alrededor de los 20 años) y aumenta progresivamente conforme avanza la edad (ver Gráfico 1), este compor- tamiento ya se presentaba desde 1999. En ese año, se notaba, tal como muestra el Gráfico 1, una diferencia en la edad de esterilización según nivel de educación de las mujeres, más temprana para las de menor educación. Esa diferencia desaparece para las mujeres menores de 35 años, en la encuesta del año 2010. Gráfico 1. Porcentaje acumulado por edad de mujeres esterilizadas, por nivel educativo. Costa Rica, 1999 y 2010. -Mujeres de 15 a 49 años- 30 25 20 15 10 5 15 20 25 30 35 40 45 50 EDAD 1999: SECUNDARIA INCOMPLETA Y MENOS 2010: SECUNDARIA INCOMPLETA Y MENOS SECUNDARIA COMPLETA Y MÁS SECUNDARIA COMPLETA Y MÁS Fuente: ESR-99 y ENSSR-2010. Planificación familiar en mujeres no unidas Los datos mostrados, hasta ahora, a lo largo del capítulo se han enfocado únicamente en analizar la planificación familiar en mujeres en unión. Esto se debe, fundamentalmente, a que, entre las mujeres que no Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Costa Rica, 2010. 43 PORCENTAJE están unidas, existe un grupo que no están expuestas a quedar embarazadas y, por ende, a recurrir al uso de métodos anticonceptivos, por lo tanto, tienden a tener una prevalencia más baja. Cuadro 8. Porcentaje que actualmente usa cada método anticoncepti- vo, por estado conyugal y edad. Costa Rica, 2010. -Mujeres de 15 a 49 años- Total Unidas No unidas Método 15 a 49 15 a 49 15 a 49 15 a 29 30 a 49 Número de casos 1206 544 662 496 166 Total 64,4 81,0 47,6 39,7 62,5 Modernos Orales 18,9 21,0 16,8 18,5 13,5 DIU 2,6 3,3 1,8 0,7 3,8 Anticonceptivos de emergencia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Inyectables 7,3 9,3 5,2 5,1 5,3 Norplant 0,2 0,3 0,1 0,2 0,0 Esterilización femenina 20,9 29,6 12,1 3,2 29,0 Vasectomía 3,4 5,8 1,0 0,0 2,8 Condón masculino 10,2 8,9 11,4 13,2 8,0 Condón femenino 0,3 0,5 0,0 0,0 0,0 Vaginales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Tradicionales Billings 0,2 0,4 0,0 0,0 0,0 Ritmo 1,0 0,9 1,1 1,0 1,2 Retiro 1,4 1,8 1,0 0,2 2,5 Otros 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 Los datos del Cuadro 8 muestran la prevalencia anticonceptiva entre las mujeres unidas y no unidas. La prevalencia anticonceptiva de todas las mujeres, en edad fértil, es del 64,4%. Para este último grupo, los datos se muestran también de acuerdo con la edad. Así pues, la prevalencia anticonceptiva es sustancialmente menor entre las mujeres no unidas (47,6%) y es aún más baja entre las menores de 30 años (39,7%). Asimismo, la prevalencia anticonceptiva es mayor entre las mujeres mayores de 30 años no unidas (62,5%); sin embargo, esta alta cifra se debe en gran medida a la prevalencia de la esterilización femenina (29%). Por otra parte, el uso de los métodos orales y el condón masculino es usual entre las mujeres, indepen- dientemente de su estado conyugal. No obstante, entre las mujeres no unidas, la prevalencia en el uso de estos métodos es mayor para las menores de 30 años. En este grupo, las pastillas son el método más utilizado (18,5%) y, en segunda instancia, el condón masculino (13,2%). Entre las mujeres mayores de 30 años no unidas, la esterilización femenina es el método de mayor preva- lencia (29%). En segundo lugar, se encontraron las pastillas (13,5%) y, en tercero, el condón masculino (8%). 44 Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas Demanda insatisfecha en planificación familiar La demanda insatisfecha en materia de planificación familiar representa la proporción de mujeres en unión y en edad reproductiva (15-49 años) que no está utilizando algún método anticonceptivo. Estas mujeres reportaron, además, que no desean tener (más) hijos o que desean posponer un próximo embarazo por, al menos, dos años. Esta proporción se calcula en relación al total de mujeres en unión y en edad reproductiva (MDHS, 2012). En el 2010, se presentó una mayor demanda insatisfecha entre las mujeres más jóvenes (ver Cuadro 9). Del total de mujeres en unión menores de 30 años, poco más del 14% indicó no estar utilizando algún método anticonceptivo y no desear otro hijo o un embarazo próximo. Entre las mujeres de 30 años o más, dicha cifra fue del 10,1%. Cuadro 9. Demanda insatisfecha en planificación familiar por educa- ción y número de hijos nacidos vivos, según edad. Costa Rica, 1999 y 2010. ESR-99 ENSSR-10 Variable 18 a 29 30 a 44 Total 18 a 29 30 a 44 Total Total 9,0 6,9 7,8 14,3 10,1 11,7 Educación Secundaria incompleta o menos 9,4 7,4 8,3 12,6 9,6 10,7 Secundaria completa o más 7,3 5,8 6,3 17,7 11,2 13,8 Número de hijos Ninguno 5,3 0,01/ 4,3 13,8 0,01/ 10,7 1 7,7 2,7 6,4 15,4 4,7 11,3 2 11,2 8,2 9,7 13,1 14,4 14,0 3 o más 10,3 7,3 7,7 13,4 9,0 9,8 1/ Datos estimados con menos de 30 casos. En general, la demanda insatisfecha aumenta entre las dos encuestas, en todas las categorías y grupos de edad considerados. Esto es de esperar en función de la baja de la fecundidad experimentada en el país. Por esa razón, a medida que cambian las preferencias reproductivas de las mujeres, aumenta el deseo de limitar o espaciar los nacimientos. No obstante la existencia de un conocimiento casi universal de los métodos y dónde obtenerlos, por distintas razones que pueden tener que ver con la salud de las mujeres (u otras razones persona- les tales como desacuerdo con la pareja, o relativas al acceso a los métodos), un porcentaje de mujeres en unión no usa anticonceptivos, aún estando expuestas al riesgo de embarazo. Planificación familiar en hombres Prácticamente, todos los hombres en unión conocen sobre algún método de planificación familiar (ver Cuadro 10). De modo que un alto porcentaje ha oído hablar sobre el condón masculino (99,6%), los métodos orales (99%) e inyectables (90,1%) y la esterilización femenina (89,9%). Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Costa Rica, 2010. 45 Por su parte, la vasectomía y el DIU son conocidos, también, por una amplia proporción de los hombres (89,1% y 85,3%, según corresponda). El método de Billings y el Norplant son los menos conocidos por esta pobla- ción: 22,8% y 11,5%, respectivamente. Casi la totalidad de los hombres sabía dónde obtener algún método anticonceptivo y una alta propor- ción sabía dónde obtener el condón masculino (97,9%) y los métodos orales (92,3%). Poco más de tres cuartas partes de los entrevistados sabían dónde obtener la esterilización femenina (76,2%), la vasectomía (75,6%) y los métodos inyectables (73,5%). Adicionalmente, menos de una tercera parte de la población sabía dónde obtener la anticoncepción de emergencia (22,3%), el método de Billings (16,5%; refiriéndose a si el entrevistado sabe dónde obtener conse- jo sobre este método) y el Norplant (6,6%). El 97,7% de los hombres indicó haber utilizado algún método anticonceptivo. El método que había sido utilizado por una mayor proporción es el condón masculino (81%), seguido por los métodos orales (68,1%). Cuadro 10. Porcentaje que conoce, sabe donde obtener y ha usado alguna vez cada método anticonceptivo. Costa Rica, 2010. -Hombres de 15 a 59 años en unión- Sabe donde Ha usado Método Conoce obtener En unión Total1/ Algún método 99,8 99,3 97,7 88.4 Modernos Orales 99,0 92,3 68,1 54,9 DIU 85,3 56,7 19,1 15,3 Anticonceptivos de emergencia 51,4 22,3 2,0 2,0 Inyectables 90,1 73,5 29,1 23,9 Norplant 11,5 6,6 0,2 0,5 Esterilización femenina 89,9 76,2 30,9 19,9 Vasectomía 89,1 75,6 5,8 3,8 Condón masculino 99,6 97,9 81,0 77,3 Condón femenino 77,7 54,7 2,4 3,7 Vaginales 49,0 39,5 8,6 7,7 Tradicionales Billings 22,8 16,5 4,5 3,3 Ritmo 80,0 48,1 34,7 28,4 Retiro 63,4 37,5 36,1 33,9 Otros 1,7 1,0 0,5 0,9 1/ Incluye al total de hombres de 15 y 59 años, en unión y no en unión. Esterilización masculina El 3,8% de los hombres entrevistados, entre 15 y 59 años, afirmó haberse realizado la vasectomía (resultados no mostrados). Entre estos hombres, la edad promedio, de acuerdo con datos del ENSSR-10, era de 42 años (ver Cuadro 11); la edad promedio de la población restante es menor (33,5 años). 46 Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas Cuadro 11. Principales caracteristicas sociodemográficas según uso de la vasectomía. Costa Rica, 2010. -Hombres de 15 a 59 años- Variable Esterilizados No esterilizados Total Número de casos 46 1332 1378 Edad promedio 42,3 33,5 33,8 Años promedio de educación 11,3 9,3 9,4 Promedio de hijos tenidos 2,2 1,4 1,4 Promedio de hijos deseados 2,8 2,6 2,6 Porcentaje en unión 74,9 48,1 49,1 Porcentaje residentes urbanos 57,6 60,1 60,0 El nivel educativo, el número de hijos tenidos y el estar en unión se identificaron como factores relaciona- dos con la adopción de la vasectomía. En promedio, los hombres que han adoptado el método poseen más años de escolaridad. El número de hijos tenidos, también, se relaciona con la adopción del método. Los hom- bres que se habían practicado la vasectomía tenían, en promedio, un hijo más que quienes no lo habían hecho: 2,2 y 1,4, respectivamente. Entre los varones esterilizados, el porcentaje que se encuentra en unión es sustancialmente mayor, si se le compara con el de los no esterilizados. Poco menos del 75% de los hombres que se habían practicado la vase- ctomía indicó estar viviendo en unión conyugal o consensual y cerca de un 48% lo estaba entre quienes no habían adoptado el método. Conclusiones Los resultados de la encuesta sobre el conocimiento y el uso de métodos de planificación familiar confir- man las tendencias ya documentadas en encuestas anteriores. Se logra destacar un conocimiento generaliza- do sobre esta temática (tanto de los métodos, como de dónde obtenerlos) y una alta prevalencia del uso de anticonceptivos entre mujeres de edad reproductiva en unión. De esta manera, esta encuesta permite documentar, por primera vez, que este conocimiento y uso generalizado ocurre tanto entre hombres como entre mujeres. En el caso de los hombres, además, los resultados muestran un aumento del uso de la vasectomía como método anticonceptivo, particularmente entre hombres unidos con niveles de educación por encima del promedio. En lo que se refiere al uso de métodos la esterilización, se ha convertido en el método más utilizado por las mujeres en unión. Asimismo, la adopción de este método es cada vez más temprana, independientemente del nivel de educación que tengan las mujeres. Uno de los resultados notables de la encuesta del 2010, con respecto a las anteriores, es que desapare- cen las diferencias en el uso de métodos anticonceptivos según distintas características de las mujeres: los resul- tados muestran que no existen diferencias según nivel de educación o según área de residencia. Por tanto, la única diferencia significativa es la que existe entre las mujeres menores de 25 años con respecto a las mayores Un análisis a partir de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Costa Rica, 2010. 47 de esa edad y entre quienes no han tenido hijos en comparación con quienes tienen por lo menos un hijo. Esto es lo esperable, ya que se trata de mujeres en unión que no han cumplido sus metas con respecto al número de hijos. Algunos resultados ameritan mayor investigación que escapa a lo captado en la encuesta. Como por ejemplo y de manera prioritaria, lo referente a la oferta de métodos. Los resultados de las encuestas documen- tan que, salvo la esterilización que ha aumentado consistentemente, todos los otros métodos muestran fluctua- ciones. Lo anterior es probable que se deba, en parte, a los cambios en la preferencia de ciertos métodos; sin embargo, también es posible que ello obedezca a la oferta existente. Sin tomar en cuenta a las mujeres esterili- zadas, una alta proporción señaló a la CCSS como la fuente de los métodos utilizados y otra proporción, igual- mente importante, las farmacias. Con respecto a la escogencia de métodos, la encuesta muestra que hay una preferencia por aquellos permanentes (como la esterilización) y una disminución de aquellos que requieren abastecimiento, tal como las píldoras, o que requieran de acudir a los servicios médicos, como el DIU. Este resultado, igualmente, apunta a la necesidad de un mejor conocimiento sobre la oferta de anticonceptivos. Otro de los temas se refiere a la demanda insatisfecha de planificación familiar. Es difícil captar, en una encuesta, las razones y las circunstancias por las cuales mujeres en unión que no quieren tener hijos no están usando un método anticonceptivo, dado el nivel de conocimiento casi universal de métodos y dónde obtenerlos. Anexo. Número y porcentaje por estado conyugal, según edad, zona de residencia y nivel educativo. Costa Rica, 2010. -Hombres y mujeres en edad fértil- Número de casos Porcentaje Variable No en unión En unión No en unión En unión Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total 787 662 597 544 100,0 100,0 100,0 100,0 Edad 15 a 19 332 278 9 26 33,1 31,4 1,0 3,0 20 a 24 165 148 42 95 19,3 20,8 5,1 13,0 25 a 29 102 70 80 115 15,7 13,3 13,0 21,5 30 a 34 43 38 77 79 7,1 8,0 13,5 16,3 35 a 39 38 43 81 92 6,6 9,4 14,1 18,6 40 a 44 24 46 107 80 4,0 9,4 18,6 16,3 45 a 49 28 39 79 57 4,7 7,8 13,5 11,3 50 a 54 30 - 58 - 5,1 - 10,0 - 55 a 59 25 - 64 - 4,3 - 11,1 - Zona Urbana 489 437 318 278 64,2 68,1 55,9 53,5 Rural 298 225 279 266 35,8 31,9 44,1 46,5 Nivel educativo Secundaria incompleta o menos 465 377 408 376 56,9 54,2 67,9 69,4 Secundaria completa o más 322 285 189 167 43,1 45,8 32,1 30,4 NS/NR - 0 - 1 - 0,0 - 0,2 48 Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas