Show simple item record

dc.contributor.advisorSanabria Coto, Iván Josué
dc.creatorGómez Salazar, Carlos Eduardo
dc.creatorVillavicencio Serrano, Daniel
dc.date.accessioned2023-05-09T18:20:12Z
dc.date.available2023-05-09T18:20:12Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/89197
dc.description.abstractEsta investigación se basó en la recopilación histórica y el análisis de ortofotos obtenidas por vuelos aerofotogramétricos y el análisis multitemporal de imágenes satelitales del sensor LANSAT para el período de 1989 al 2021, ubicadas en el sector de Samara Provincia de Guanacaste, zona propuesta para el estudio y desarrollo de este proyecto. Para la compilación de las imágenes se recurrió a la Base de Datos e Imágenes Históricas del Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica, de donde se extrajeron las siguientes: de 1944- 1945 del Proyecto “CAW 1079” y “CAW M1080”, años 1971-1974 Proyecto “Nicoya y Nosara”, de los años 1984-1987-1989 proyecto “Playas Guanacaste” año 1996 Proyecto “DRIP” año 1997 Proyecto “Terra”. Con estos insumos se analizaron y se determinaron las potenciales áreas de cambio de uso y el aumento o la disminución de áreas clasificadas como: zonas de humedal y zonas de protección (definidas por las autoridades estatales) en el período establecido. Las áreas de cambio fueron identificadas por medio de la fotointerpretación y la comparación de imágenes satelitales con el desarrollo y programación de un código en el software R, donde no solo se determinó el cambio, sino también el año específico en el cual se produjeron. El concepto o definición de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) para Costa Rica, dentro de este proyecto, integró el impacto que han tenido las zonas de humedal declaradas como zonas de protección, a través de los años en el área de estudio. Así mismo se tomó en cuenta el marco legal costarricense que definen las áreas correspondientes a la ZMT y las zonas de humedal preservadas. Y se desarrolló un análisis de esta influencia legal del poderío del Estado en cuanto a la preservación de los recursos naturales, los cuales prevalecen a través del tiempo señalándose las causas que han provocado variaciones en las mismas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceSan José, Costa Rica: Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.subjectSISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICAes_ES
dc.subjectMANGLARes_ES
dc.subjectMATERIA ORGANICAes_ES
dc.subjectPATRIMONIO NATURALes_ES
dc.subjectESTADOes_ES
dc.subjectFOTOGRAFÍA AÉREAes_ES
dc.subjectPROGRAMACIÓN LINEALes_ES
dc.subjectSUELOes_ES
dc.subjectUSO DE LA TIERRAes_ES
dc.subjectTELEDETECCIÓNes_ES
dc.subjectZONA HÚMEDAes_ES
dc.subjectCOSTA RICAes_ES
dc.titlePropuesta de una metodología basada en sistemas de información geográfica y teledetección para la identificación de áreas de cambio de uso en humedal dentro de la zona marítimo terrestre de la provincia de Guanacaste, Costa Rica, en el año 2021es_ES
dc.typetesis de maestríaes_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Sistemas de Información Geográfica y Teledetecciónes_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional