Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La mortalidd en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Panamá 1980-1989

informe
Thumbnail
View/Open
La mortalidad en la niez. Panama 1980-1989.pdf (654.4Kb)
Date
1990
Author
Behm Rosas, Hugo
Barquero Barquero, Jorge Arturo
Metadata
Show full item record
Abstract
En este informe se analiza el curso de la mortalidad en menores de cinco años en Panamá durante el período 1980-1989, Información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia Infantil (1986-1990), como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación del Plan, que se proyecta realizar a fines del presente año. Es complementario al documento 'La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Bel ice" que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988) El Plan de Supervivencia Infantil se propuso en Panamá "la vigilancia del crecimiento físico, el desarrollo psicosocial y la estimulación del desarrollo, nutrición y lactancia materna" {Ministerio de Salud, 1989). Entre las metas que se definieron en el Plan para 1986-1990 y que se refieren específicamente a la mortalidad,en esta edad, se citan las siguientes: -“Reducir la mortalidad perinatal en un 5%’ -"Reducir en menores de cinco años la mortalidad por infecciones respiratorias agudas y por enfermedades diarreicas agudas, en un 5%" -"Reducir la mortalidad por sarampión, tosíerina, tétano neonatal, tuberculosis y rubéola*. En este informe se describen las caraterísticas y las tendencias de la mortalidad en menores de cinco años en el decenio 1980-1989. Enseguida se compara el período 1980-1981 a 1984-1985, que precede a la Iniciación del Plan, con el perfodo 1964-1985 a 1988-89. El análisis considera los siguientes aspectos de la sobrevivencia infantil: -La mortalidad por grupos de edades que son significativos para el sector salud. -La mortalidad en la población urbana y la rural, así como en la capital nacional. -La mortalidad en grupos de provincias según el nivel previo de la mortalidad infantil y la prioridad asignada por salud. -La estructura de las causas de muerte, Incluyendo su relación con algunas de las variables anteriores. En la utilización de los resultados del estudio es importante tener presente sus inevitables limitaciones. Desde luego, el registro de nacimientos y defunciones no es completo; la omisión es variable según el grupo geográfico y los años que se consideren. A pesar de que se ha hecho uso de toda la información disponible para elaborar tasas corregidas por estas omisiones, algunas de las tasa estimadas están sujetas a varias reservas, como se detalla más adelante. Por otra parte, las comparaciones están expuestas a errores en las subpoblaciones de menor tamaño, errores tanto de registro como de muestreo. Por ello se ha evitado trabajar con grupos de tamaño insuficiente y se han utilizado promedios bienales. Es necesario también tener en cuenta que, en la imposibilidad de tener Información sobre el año en curso, que es el último del Plan, la evaluación se hace antes de su término, utilizando sólo la información preliminar del primer semestre de 1989. Es sin duda un período breve para detectar cambios Importantes. Por último - aunque es obvio • conviene recordar que los cambios del riesgo de morir en la infancia que aquí se describen en el período en estudio, pueden tener su origen en modificaciones en algunos de los muchos factores que condicionan el curso de esta mortalidad. La relación que tengan las bajas de la mortalidad con las actividades del Plan de Supervivencia Infantil será analizada por el grupo evaluador del Plan. 4
URI
https://hdl.handle.net/10669/88350
Collections
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública [1865]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.