Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La mortalidd en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Costa Rica 1980-1989

informe
Thumbnail
View/Open
La mortalidad en la niez. Costa Rica 1980-1989.pdf (744.6Kb)
Date
1990
Author
Behm Rosas, Hugo
Barquero Barquero, Jorge Arturo
Metadata
Show full item record
Abstract
En este Informe se analiza el curso de la mortalidad en la niñez en el decenio 1980-1989. Información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia infantil, como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación del Plan que se tiene previsto realizar a fines del presente año. Las actividades principales del Plan 1986-1990 se Iniciaron en 1987 (Ministerio de Salud, 1986), como reforzamiento del Programa de Salud Materno-lnfantil, que estaba en marcha. El objetivo general del Plan en Costa Rica es "reducir los riesgos de morblmortalldad del grupo materno-iníanítll, principalmente en las áreas prioritarias del país, mediante el control y atención de los períodos fisiológicos de mayores requerimientos: embarazo, parto, puerperio, lactancia y crecimiento y desarrollo en preescolares’ . Las metas de Impacto que se refieren a la mortalidad y que se Intenta alcanzar al final de los cinco años del Plan, son las siguientes: "Mantener la tasa de mortalidad infantil por debajo de 19 por mil, logrando que en ningún cantón del país sobrepase 25 por mil y que la mortalidad perlnatal baje a 14 por mil". "Reducir a cero la mortalidad por sarampión, a 5 casos/año la mortalidad por tos ferina en menores de un año y mantener en cero la mortalidad por tos ferina en mayores de un año". "Disminuir en un 50% la mortalidad infantil y de 1 a 4 años por diarrea e Infecciones respiratorias agudas, en los cantones prioritarios". Este informe es complementarlo al documento "La mortalidad en la niñez en Centroamérlca, Panamá y Bellce, 1970-1985' (CELADE, 1988), elaborado para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de Centroamérlca, Panamá y Bellce. Para contribuir a la evaluación del Plan, en este documento se describen las características de la mortalidad del menor de cinco años en el bienio 1984-1985 (Inmediatamente anterior a la iniciación del proyecto) y se analizan las tendencias existentes hasta ese momento, usando como referencia el bienio 1980-1981. Esta situación previa de la mortalidad se compara enseguida con el curso seguido después de 1985 y hasta 1988-1989. El análisis considera los siguientes aspectos de la mortalidad del menor de cinco años: Mortalidad por grupos de edades que son significativos para el Plan. Mortalidad en las Reglones de Salud y en agrupaciones geográficas según (a) el grado de urbanización, (b) el nivel de la mortalidad Infantil previo al Plan y (c) la prioridad que ha establecido el Ministerio de Salud considerando el nivel de vida en el cantón. Los grupos de causas que tienen interés para los programas de Salud Materna e Infantil. En la utilización de los resultados de este informe es importante tener en cuenta sus inevitables limitaciones. Aunque eí sistema de estadísticas vitales de Costa Rica está bastante avanzado en comparación con otros países de la reglón, hay algunos problemas en el registro de defunciones, que se detallan más adelante. Las correcciones que se han hecho son las que se consideran más adecuadas pero, aún asf, algunas de las deficiencias originales persisten. Se ha evitado trabajar con subpoblaciones de tamaño tan reducido que exponga a grandes errores de muestreo (cantones, por ejemplo) y a otros factores de inestabilidad. Para facilitar la interpretación de fos cambios en ios niveles y tendencias, cuando ellos son de importancia práctica, se indica sí son además estadísticamente significativos. También es necesario tomar en cuenta que el análisis se hace con la última información estadística disponible (1969), esto es, por lo menos un año antes de que et Plan termine. Y que las tendencias de la mortalidad se estudian en un período relativamente breve. Por último -aunque es obvio- conviene recordar que los cambios que aquí se describen en las tasas en ei período en estudio, pueden originarse en variaciones de cualquiera de los muchos factores que condicionan ei curso de esta mortalidad. La relación que tengan las bajas en el riesgo de morir con las actividades del Plan de Supervivencia Infantil, será analizada por el grupo evaluador del Plan.
URI
https://hdl.handle.net/10669/88346
Collections
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública [1865]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.