Restaurando el arrecife: estrategias para el crecimiento de corales en viveros in situ en Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica
Abstract
Los arrecifes de coral son ecosistemas de una elevadísima diversidad biológica, que
brindan a millones de personas una gran variedad de servicios ecosistémicos. Sin
embargo, en las últimas décadas, han sufrido una degradación alarmante debido al
incremento de las temperaturas, la acidificación oceánica, la sobrepesca y el desarrollo
costero no planificado, poniendo en riesgo su estructura y funcionamiento ecológicos.
Esta pérdida sin precedentes ha favorecido el desarrollo de medidas de conservación
activas, como la restauración ecológica, con el objetivo de revertir esta tendencia y
recuperar las funciones y servicios de estos ecosistemas.
En los últimos años, el número de iniciativas de restauración coralina en el
Pacífico Tropical Oriental (PTO) ha incrementado drásticamente. Sin embargo, la
experiencia es todavía limitada y pocos proyectos usan la jardinería de coral. Este método,
basado en la reproducción asexual por fragmentación de los corales, comprende una fase
inicial de cultivo en vivero hasta que los fragmentos alcanzan cierto tamaño y son
trasplantados a un arrecife a intervenir. El género Pocillopora es el más utilizado en
proyectos en el PTO, debido a su rápido crecimiento y contribución a la complejidad
estructural por su morfología ramificada, mientras que el uso especies masivas, de
crecimiento lento, es aún escaso. Las particulares condiciones oceanográficas del PTO,
con fenómenos periódicos de El Niño-Oscilación Sur (ENOS), áreas de afloramiento
estacional, baja saturación de aragonita y amplias fluctuaciones de salinidad y nutrientes,
crean la necesidad de adaptar las técnicas de restauración a las características de la región
Collections
- Biología [1494]