Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Farmacia
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Farmacia
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de la prevalencia de los resultados negativos asociados con la medicación que se presentan en los pacientes usuarios del servicio de urgencias de la clínica Dr. Ricardo Jiménez Núñez durante un periodo comprendido entrePereira Céspedes noviembre, diciembre 2020 y enero del 2021

tesis de maestría
Thumbnail
View/Open
TFIA Maestria Atencion Farmaceutica Carlos Quiros Salas.pdf (1.968Mb)
Date
2022-11
Author
Quirós Salas, Carlos Esteban
Metadata
Show full item record
Abstract
El objetivo del presente estudio es analizar la prevalencia de los resultados negativos asociados con la medicación (RNM) que se presentan en el Servicio de Urgencias (SU) de la Clínica Dr. Ricardo Jiménez Núñez, durante un periodo comprendido entre noviembre, diciembre 2020 y enero del 2021 para el fortalecimiento del servicio de seguimiento farmacoterapéutico de la farmacia. La investigación que se ha desarrollado es un diagnóstico descriptivo observacional transversal prospectivo. Para esto se tomó como instrumento base un cuestionario validado elaborado por Baena et al. el cual tiene por nombre “cuestionario para la identificación de problemas relacionados con los medicamentos en usuarios de un servicio de urgencias hospitalario en el ámbito hospitalario de España” y se aplicó la misma metodología de validación que utilizó el instrumento original, el cual consistió en dos fases de validación de expertos y prueba piloto. Además, se trabajó según el método Dáder y las directrices del Tercer Consenso de Granada. El tamaño de la muestra fue de 158 pacientes. Se aplicó un modelo de regresión logística multivariante sobre las RNM encontradas en la población de estudio, para determinar las variables más importantes que predisponen a la aparición de RNM. Además, la evitabilidad se estableció según el criterio de Baena et al. y la gravedad por la clasificación propuesta por Schneider, por último, se analizaron las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM) de acuerdo con el algoritmo de Naranjo. Se encontraron 55 pacientes que su causa de atención en el SU fue un RNM, lo que supuso el 35 % de la población estudiada. El 31 % fueron RNM de necesidad, el 59 % de efectividad y el 10 % de seguridad. El 88 % de los RNM se consideraron evitables. La mayor parte de los RNM son de gravedad leve (nivel 1 más nivel 2) con un 74 %. El reporte de diagnósticos sospecha de RAM fue de 5.1 % (n=8), de ellos, el 37.5 % (n=3) se catalogó como evitable. Según el algoritmo de Naranjo, la RAM fueron clasificadas como: probable en el 50 % (n=4) de los casos, posible en el 13 % (n=1) y fue definida en el 38 % (n=3) de los casos analizados. El modelo logístico multivariado genera evidencia importante para indicar que la presencia de RNM se asocia positivamente a los grados de escolaridad más bajos, al hábito de consumo de plantas medicinales y al aumento en el número de enfermedades base. El elevado porcentaje de evitabilidad en la población atendida es evidencia para considerar los RNM como un problema para el cual es necesario fortalecer programas de prevención basados en el seguimiento farmacoterapéutico y ampliar su cobertura a la población más vulnerable.
URI
https://hdl.handle.net/10669/87834
Collections
  • Farmacia [152]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.