Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Actualizacion en el manejo del abdomen abierto: propuesta de un protocolo de manejo en la CCSS

tesis
Thumbnail
View/Open
TFGAguilarRivera.pdf (991.1Kb)
Date
2022
Author
Aguilar Rivera, José Eduardo
Metadata
Show full item record
Abstract
El abdomen abierto consiste en una técnica quirúrgica en la que se difiere el cierre de la cavidad abdominal posterior a una laparotomía, con cubrimiento de los órganos abdominales por distintos métodos. Consiste en una entidad con múltiples factores predisponentes y etiológicos, y su empleo se ha vuelto cada vez más frecuente en la actualidad. Sus indicaciones son secundarias a factores vinculados a un incremento de presión intraabdominal, a condiciones que requieran de una resolución quirúrgica rápida o de control de daños o en casos en que sea necesaria una reintervención programada. Existen varias técnicas disponibles para poder realizar un cierre temporal de cavidad abdominal, dentro de las cuales destacan la bolsa de Bogotá, los sistemas dinámicos de reaproximación, el Vacuum pack, la terapia de presión negativa y las mallas. Cada uno ofrece beneficios y desventajas que permiten al cirujano escoger la mejor opción adecuada para cada paciente, sin embargo, aún existe un gran vacío en el estudio del tema y se requiere de mayor información concluyente. Cabe recalcar la existencia de posibles complicaciones aunadas al uso de esta técnica quirúrgica, cómo lo son los abscesos intraabdominales, hernias incisionales y fistulas entero-cutáneas. Razón por la cual la importancia de un adecuado manejo. Es de vital importancia mencionar el cierre temprano de la pared abdominal, el cual consiste en la reconstrucción de la pared durante el mismo internamiento, permitiendo evitar los riesgos asociados a múltiples cirugías, reconstrucciones complejas, gastos hospitalarios, mejorando la calidad de vida y tasa de supervivencia. Finalmente, se propone un flujograma que puede servir de guía en el manejo del paciente con abdomen abierto.
URI
https://hdl.handle.net/10669/87669
Collections
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública [1767]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.