Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El cuerpo y la salud de las mujeres en el discurso médico latinoamericano. El caso de Costa Cica (1896-1918)

tesis de maestría
Thumbnail
View/Open
Tesis (4.892Mb)
Date
2022-07-29
Author
Araya Carvajal, María Andrea
Metadata
Show full item record
Abstract
En esta investigación se desarrolla un análisis del discurso médico sobre la salud física y mental de las mujeres en el período entre 1896 y 1918. La fuente principal es la Gaceta Médica de Costa Rica cuya publicación se da en dicho período, así como otras revistas y documentos de la época. Se contextualiza Costa Rica dentro de la región latinoamericana donde priman los gobiernos con políticas liberales y que trabajan en el fortalecimiento de los Estados-nación. Entre los principales hallazgos se puede mencionar que, gran cantidad de artículos y referencias de la Gaceta Médica partían de preceptos morales más que de elementos científicos «objetivos» y a partir de estos posicionamientos, presentaban a las mujeres -y sus cuerpos- asociados a la enfermedad -física y mental-, dada su constitución y sus procesos fisiológicos y hormonales. Desde los enfoques médicos, se vinculó la prevalencia femenina en ciertos padecimientos con una debilidad física o psíquica de las mujeres. Por su parte, el gremio médico representaba a la élite nacional, así como también un saber colonial, que se enfocaban en generar una dominación centrada en temas vinculados con clase, raza y género. Asimismo, se encontró la cercana relación entre pertenecer al gremio médico y el ejercicio de puestos políticos. También llamó la atención que dichos médicos guardaban con celo su profesión masculina defendiéndola de mujeres que se desempeñaran en ámbitos de la salud.
URI
https://hdl.handle.net/10669/87105
Collections
  • Historia [382]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.