Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Artes y letras
  • Filosofía
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Artes y letras
  • Filosofía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Habitantes, hablantes: imitación y lengua en la formación nación según Spinoza

comunicación de congreso
Thumbnail
View/Open
2019 Hablantes habitantes Imitación y lengua en la formación nación según Spinoza SRP 2019.pdf (1.108Mb)
Date
2019
Author
Rojas Peralta, Sergio E.
Metadata
Show full item record
Abstract
Recurrir a habitantes y hablantes tiene una sencilla razón, son dos conjuntos que lógicamente no tienen por qué coincidir con el otro, aunque se sobreponen. Ambos dicen una manera de estar en un territorio. Los habitantes, por su sola relación con el territorio (posesión). Los hablantes, por la lengua con la que puebla ese territorio. En ambos casos, son relaciones de identificación. Y ambos conjuntos pueden llegar a coincidir pero, si eso ocurriese, en el proceso se distinguen por no ser los mismos habitantes (migrante), ni los mismos hablantes (extraño); no son del mismo territorio, ni de la misma lengua. Si la pregunta por la identidad de los dos conjuntos interesa, se debe a que Spinoza formula como una posibilidad –casi una condición- política, el encuentro entre autóctonos y extranjeros, y cómo se entiende en la política y en la conformación del Estado y de la nación la integración2 de los segundos a los primeros. ¿Qué papel desempeña la lengua en ese proceso de integración? ¿Cómo ocupa la lengua ese espacio? Junto con las leyes y las costumbres, la lengua es un marcador de la nación, según Spinoza (TTP 17/26 G III, 2173), porque al igual que esos otros factores identifica y distingue grupos. Spinoza está interesado en la estabilidad de la sociedad, y el migrante no es un factor a considerar hasta que empieza a querer los mismos honores que el ciudadano nativo (derechos civiles, es decir, poder ocupar puestos de gobierno). Expondré el lugar que ocupa la imitación de la lengua en la formación de la nación
URI
https://hdl.handle.net/10669/82584
Collections
  • Filosofía [132]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.