Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPizarro Aguilar, Melissa
dc.creatorGamboa Hernández, Paola
dc.date.accessioned2020-11-17T14:04:55Z
dc.date.available2020-11-17T14:04:55Z
dc.date.issued2020-11
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/81874
dc.description.abstractLa situación laboral actual en Costa Rica presenta un aumento en los índices de desempleo. Una estrategia para aportar en este sentido y colaborar con el desarrollo socioeconómico es el fomento del emprendimiento y la creación de empresas. Las incubadoras de empresas son un medio para impulsar la creación de nuevos emprendimientos y apoyarlos en sus inicios. El estado de la situación del emprendimiento en Costa Rica presenta a Auge, la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica, como una incubadora que muestra índices de supervivencia mayores al promedio costarricense, lo cual, entre otros aspectos relevantes, hace interesante su estudio, como punto de partida para la mejora del ecosistema emprendedor nacional. Ante resultados sobresalientes de Auge a nivel nacional e internacional, se plantea el interés de explorar cuáles factores en su gestión determinan la supervivencia de las empresas incubadas y así presentar un primer estudio sobre los determinantes de la supervivencia de nuevas empresas en incubadoras universitarias en Costa Rica, el cual pueda facilitar a su vez, buenas prácticas en la gestión de las incubadoras. La investigación se estructura en dos etapas: una cuantitativa y una cualitativa. La literatura consultada en torno al tema de estudio presenta una tendencia direccionada al uso principalmente de un enfoque positivista, aunque es relevante la presencia de estudios de corte cualitativo, los cuales pretenden comprender mejor los fenómenos que suceden en el marco de la realidad de las nuevas empresas. De manera específica, los únicos dos estudios identificados en la temática de supervivencia de nuevas empresas en incubadoras (Ferguson & Olofsson, 2004; Löfsten, 2016a), son de corte positivista. A partir de esto y considerando que el entorno propio en Costa Rica y la realidad que se desea estudiar es propiamente la de Auge, se busca realizar un aporte al estado del arte por medio de un enfoque basado en el uso de métodos mixtos, los cuales aporten tanto a la determinación de las posibles causas de la supervivencia de las nuevas empresas en Auge, así como a la comprensión de la relación entre esas causas y el efecto estudiado de la supervivencia. Primero, se realiza el abordaje por métodos cuantitativos, en el cual, al aplicar diferentes modelos de regresión logística para las variables seleccionadas a estudiar, se identifican dos principales determinantes de la supervivencia de las nuevas empresas incubadas en Auge: el ingreso en la fase Crear del programa, y la permanencia de los emprendimientos en la agencia. Al profundizar en los datos aportados de las empresas que poseen ventas actualmente, se identifica que al menos una tercera parte de ellas han llevado el programa completo de preincubación e incubación de Auge, demostrando que es un porcentaje relevante para determinar que el proceso posee impacto en la supervivencia de las empresas. Posteriormente, se desarrolla un estudio de corte cualitativo para comprender qué relación existe entre la gestión de Auge y, el ingreso en la fase Crear y la permanencia de los emprendimientos. Para esto se lleva a cabo una revisión documental de información que mantiene Auge en diferentes formatos, entrevistas a los gestores de emprendimiento, y un grupo focal con personas emprendedoras. Las entrevistas se realizan de manera semiestructurada a los tres gestores de emprendimiento con que contaba Auge en ese momento. De ellas se identifican 17 categorías preliminares, las cuales son la base para plantear el abordaje del grupo focal con las personas emprendedoras. En el grupo focal con representantes de diferentes startups de Auge, se llevan a cabo dos actividades. La primera es un breve cuestionario que pretende orientar a las personas participantes en los temas que se van a discutir. Este cuestionario considera las categorías preliminares identificadas anteriormente. Luego, se desarrolla la sesión de discusión, basada en tres preguntas abiertas, dentro de las cuales pueden hacer referencia a los aspectos del cuestionario o plantear nuevos puntos. A continuación, por medio del análisis de los datos cualitativos, siguiendo una estrategia de triangulación de los datos recopilados a través de la revisión documental, las entrevistas a gestores y el grupo focal con personas emprendedoras, se puede afirmar que se da la corroboración de los resultados entre cada método, permitiendo presentar deducciones robustas para esta fase de la investigación. Se identifican, finalmente, un conjunto de 18 categorías en total de aspectos afines al éxito de los emprendimientos en Auge. Estas categorías a su vez tienen relación con el efecto que la gestión de Auge tiene sobre el desempeño sobresaliente de las nuevas empresas incubadas. Se entiende la gestión de Auge como el conjunto de prácticas, procesos y estrategias organizacionales que la agencia desarrolla para su funcionamiento. Las categorías identificadas permiten comprender el impacto de las variables Ingreso en la fase Crear y Permanencia, con respecto al desempeño exitoso de los startups en la agencia. Uno de los resultados relevantes de esta investigación, es la comprensión de un término asociado a la identidad de Auge: comunidad emprendedora. Por medio del análisis cualitativo desarrollado se logra identificar cuál es el verdadero significado que este tiene y cómo explicarlo de manera integradora, plasmándolo como un constructo integrado por tres niveles. El primer nivel es la conformación de una red de contactos entre emprendedores, gestores y miembros en general de la agencia. El segundo nivel, es lo que las personas emprendedoras identifican como un espacio seguro, donde pueden encontrar apoyo y respaldo de manera confiable, y sentirse protegidos. El tercero, es el nivel de mayor interrelación y confianza, el cual lo identifican los gestores de emprendimiento, quienes sienten que la comunidad es un espacio de amistad, saludable y familiar. Como resultado principal, se logra plasmar el modelo de la gestión que Auge realiza como soporte para la supervivencia de los emprendimientos, donde la gestión de Auge es expresada con cuatro grandes componentes: estructura, comunidad, gestores-emprendedores y mentores, y alianzas y contactos. Este modelo de gestión crea la oportunidad de que se dé el ingreso en la fase Crear de proyectos con potencial de supervivencia, y la permanencia de emprendimientos repetibles y escalables que apuntan a sobrevivir. Todo lo anterior soportado sobre la base del liderazgo y visión de la dirección de Auge, que ha sido certera en el enfoque estratégico y el aprovechamiento de las oportunidades presentadas. La investigación aporta, además, una propuesta de funcionalidad del modelo, considerando los procesos claves e indicadores necesarios por componente del modelo de gestión, tal que éste pueda ser replicable por otras incubadoras. El modelo formulado de la gestión de Auge es sostenible en el tiempo, pues permite utilizar los recursos de manera que se pueda mantener su funcionamiento, ajustando sus componentes, pero manteniendo el servicio. Además, es replicable y escalable, siempre que se logren establecer las relaciones estratégicas necesarias y adecuar los recursos según los retos de la incubadora. El principal resultado de esta investigación, el modelo de gestión que soporta la supervivencia de las startups en Auge, respalda algunos estudios previos en el tema, sin embargo, aporta sustancialmente en ser pionero en la utilización de métodos mixtos para explicar los determinantes explicados, así como en presentar un modelo ajustado a la realidad de una incubadora universitaria pública en América Latina, demostrando que existen medios para llevar a cabo acciones sobresalientes en la región. Asimismo, crea líneas de investigación futuras, para continuar estudiando y desarrollando la creación de nuevas empresas que fomenten el desarrollo social y económico de países de la región, donde hay poco publicado en estos temas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.sourceUniversidad de Costa Rica, San José, Costa Ricaes_ES
dc.subjectEmprendimientoes_ES
dc.subjectsupervivenciaes_ES
dc.subjectAugees_ES
dc.subjectmétodos mixtoses_ES
dc.subjectPequeña industriaes_ES
dc.titleDeterminantes de la supervivencia de nuevas empresas en incubadoras universitarias, el caso Auge UCRes_ES
dc.typetesis de maestría
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ingeniería::Maestría Académica en Ingeniería Industriales_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem