Leyes y comunicación en Costa Rica 1931-1970
Resumen
Una de las principales características de quienes han gobernado en Costa Rica
desde el siglo XIX ha sido su preocupación por legislar en torno a la comunicación social..
Desde 1824 la normativa se ha adaptado a los diversos medios que surgen y a las distintas
corrientes de pensamiento.
La normativa es en extremo numerosa. Desde 1824 y hasta 1970 se han aprobado
más de dos mil resoluciones, decretos, disposiciones, contratos, órdenes, acuerdos,
circulares y leyes. Dada la cantidad, se decidió publicar esta compilación de normativas
en dos tomos. El primero parte de 1924 y acaba en 1930. El segundo, inicia en 1931 y llega
hasta 1970. Justifica esta periodización el hecho de que varias instituciones públicas están
haciendo un esfuerzo importante por digitalizar las normativas de los años 2000 hacia
atrás y ponerlas al servicio de los y las usuarias.
En esta segunda entrega se evidencia con claridad el cambio tecnológico y su
impacto sobre el desarrollo de las comunicaciones y la preocupación de los gobernantes
por regular su uso. De esta manera, de 1692 registros, 775 se refieren a la asignación de
licencias para radioaficionados, casi el 45% de la normativa emitida durante esos 70 años.
Disposiciones entorno a la radiotelefonía alcanza el 20,% y la radio comercial el 16%.
La televisión, que inicia con timidez su introducción en el país en los años de 1950,
empieza a hacerse presente en la normativa. Durante esa década y la siguiente se emiten
44 resoluciones referentes a este nuevo medio de comunicación.
Se evidencia una preocupación por los derechos y deberes de las personas que
realizan tareas de comunicación: periodistas, fotógrafos, productores audiovisuales,
locutores, tipógrafos, entre otros. Nuevas profesiones se empiezan a perfilar en este
periodo. Se crean asociaciones de comunicadores y el Colegio de Periodistas de Costa Rica
quienes muestran su preocupación por regular y resguardar el ejercicio de la profesión.
El cine es poco representado, solo 5 de la totalidad de disposiciones lo consideran pero si
es evidente una preocupación creciente por reglamentar la propaganda y la publicidad.
Hasta 1970 no asoman ni el internet ni las redes sociales que son hijos de la década
de los años 1990 y siguientes.
Algunos son textos exhaustivos y detallados sobre los temas que tratan, otros son
permisos o resoluciones muy escuetas.
El objetivo es poner a disposición de las y los usuarios esta recopilación de
legislaciones a fin de facilitar el trabajo de búsqueda y colaborar en los diversos procesos
de investigación que se generan.
En esta segunda entrega se reconoce el trabajo acucioso y tesonero de Laura
Solórzano Abarca, secretaria del Centro de Investigación en Comunicación. Ella tuvo el
trabajo de transcripción y de edición del material que conforma este libro… muchas horas
de intenso trabajo que realizó con disposición y entrega.
Tomo II
Colecciones
- Comunicación colectiva [317]