Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Tecnología en Alimentos
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias agroalimentarias
  • Tecnología en Alimentos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Composición de alimentos en Costa Rica: un diagnóstico

artículo científico
Thumbnail
View/Open
Reviteca 7 2000 26-33.pdf (4.615Mb)
Date
2000
Author
Fernández Piedra, Mireya
Blanco Metzler, Adriana
Lois Martínez, Mónica
Ávila Ramírez, Aurelia
Fournier Zepeda, Ana M.
Montero Campos, María de los Ángeles
Metadata
Show full item record
Abstract
Se efectuó un diagnóstico en las instituciones nacionales que generan y utilizan los datos sobre la composición química de los alimentos con el propósito de identificar los alimentos analizados, los métodos analíticos, los usos y las limitaciones de las tablas de composición de alimentos. Para la recolección de los datos se enviaron 60 formularios estructurados, los cuales se distribuyeron a informantes de 46 instituciones, obteniéndose un 67% de respuesta. Se encontró que el 62% de los informantes efectúan análisis en composición química de alimentos y el 38% restante son usuarios de esa información. Los grupos de alimentos más comúnmente analizados fueron: cereales (13%), lácteos (12%) y grasas y aceites (11%). Los análisis que se ejecutan con mayor frecuencia en los alimentos son el proximal (47%) y el físico-químico (19%); y el análisis de micronutrientes es el menos frecuente (5%). Los métodos analiticos más utilizados son los del AOAC. El 75%, utilizan las tablas de composición de alimentos y lo hacen principalmente para comparar los resultados de los análisis químicos (20%), elaborar el etiquetado nutricional (15%), formular y modificar productos alimenticios (14%) y realizar la promoción y educación nutricional (12%). La carencia de información sobre ciertos alimentos, así como el escaso número de nutrientes reportados, son las principales limitaciones señaladas de las tablas de composición de alimentos por parte de los usuarios. Se evidencia la necesidad de desarrollar una tabla de composición de alimentos actualizada, que incluya alimentos producidos y Consumidos en el ámbito nacional.
URI
https://hdl.handle.net/10669/28831
Collections
  • Tecnología en Alimentos [352]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.