Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Agronomía Costarricense
  • Agronomía Costarricense 33(2)
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Agronomía Costarricense
  • Agronomía Costarricense 33(2)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Factibilidad del establecimiento de un sistema de producción de engorde de búfalos en pastoreo

artículo científico
Thumbnail
View/Open
6719-9288-1-PB.pdf (156.6Kb)
Date
2008-12-08
Author
Díaz Gutiérrez, Carlos
WingChing Jones, Rodolfo
Rosales Rodríguez, Rodrigo
Metadata
Show full item record
Abstract
Se evaluó la viabilidad técnica, financiera y el análisis de riesgo para el establecimiento de un sistema de producción de engorde de búfalos en pastoreo. Se contó, con 10 animales con 250 kg de peso inicial y 500 kg a los 12 meses. La evaluación del sistema se basó en la metodología de presupuesto de capital, que considera flujos de caja nominales y aplica los indicadores de rentabilidad financiera: tasa interna de retorno (TIR), valor actual neto (VAN), relación costo/ beneficio (C/B), y período de recuperación de la inversión (PRI). El análisis de sensibilidad se realizó mediante la técnica de Hertz o de Análisis Multidimensional; para medir TIR y VAN se evaluó el costo operativo por animal, ganancia de peso diaria, peso final a la venta, y cantidad de animales producidos al año. La evaluación del riesgo se efectúo mediante una simulación de Monte Carlo o Método de Ensayos Estadísticos; se usó ganancia de peso, precio de compra y venta de los animales, y costo de capital. Se obtuvo una TIR de 10,9%, un VAN de -¢356.556, así como un período de recuperación de 8,4 años; lo cual hace no viable esta explotación, tanto por la falta de rentabilidad como por la mínima liquidez generada. La variable ganancia de peso diario, es la que presenta la influencia mayor sobre la probabilidad de obtener un VAN positivo.
URI
https://hdl.handle.net/10669/13880
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/6719
Collections
  • Agronomía Costarricense 33(2) [14]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.