Artes dramáticas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artes dramáticas por Tipo "tesis de maestría"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La dirección actoral como eje de la puesta en escena. Una propuesta metodológica para la pedagogía en dirección teatral(2020-06-24) Cardozo Sales, Eduardo Fabián; Calderón Gómez, Juan CarlosLa creación en teatro siempre ha tenido relación con el aprendizaje. Desde la perspectiva de la creación artística escénica profesional, el proceso, que hace camino desde los primeros ensayos hasta el estreno e inclusive hasta la última función, puede conllevar un alto contenido pedagógico. Durante el desarrollo teórico-práctico de nuestra experiencia académica y profesional hemos constatado que las experiencias de creación escénica, cuando se realizan mediante procesos colaborativos de investigación, siempre desarrollan conocimiento, no solamente relacionados con la obra particular que se elabora, sino, asimismo, con las herramientas creativas y los conceptos básicos de la dirección teatral como tal. Luego de veinticinco años de investigación en dirección teatral mediante el desarrollo de una metodología particular, la proponemos en este estudio para exponerla en contenido y forma, con el objetivo de valorar su idoneidad en la pedagogía en dirección teatral. Aquí, mediante un trabajo de campo específico guiado por los principios de la investigación-acción, analizamos sus alcances y limitaciones.Ítem La Dirección Teatral Surgimiento de la Profesión en la Segunda Mitad del Siglo XX en Costa Rica(2021-12) Alzate Quintero, Bertha Gladis; Fumero Vargas, PatriciaEsta investigación analiza el surgimiento y la consolidación del campo de la dirección teatral en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XX. A lo largo del estudio se determina cuáles son los principales acontecimientos que influyeron en su formación, quiénes son los protagonistas y cómo se va dando la profesionalización de los directores a medida que se constituye y fortalece el campo teatral costarricenseÍtem “Ensamble cronotópico: descalzas sobre blanco con maleta y escritura encontrada mujer”: el collage en la construcción de una poética feminista propuesta por María Bonilla en las obras “yo soy aquella a la que llamaron Antígona”, “Ofelia y Hamlet” y “Silencio roto”(2021) Amador Rojas, Elvia María; Rojas Barrantes, ErikaEsta investigación busca en los intersticios de la poética, la estética y la política. Se pregunta por el agenciamiento que la estética collage logra en la poética feminista de la académica, escritora y teatrista María Bonilla. Toma como objeto de estudio concretamente las obras: “Yo soy aquella a la que llamaron Antígona” (2010), “Ofelia y Hamlet” (2012) y “Silencio Roto” (inédita). Mediante la metodología de la Poética Teatral analiza la producción de esta autora con cierta inclinación semiótica, pero tomando en cuenta su ética, en tanto concepción de teatro que modaliza su práctica escénica. María Bonilla, a través de su obra, en este caso teatral, pone en crisis los significados normalizados asociados a la mujer, subrayando el origen de éstos en las obras clásicas de la literatura occidental y promoviendo los avances en el discurso feminista al respecto. Este proceso de representación o significación de lo real participa al mismo tiempo de su transformación. Sobre todo, en cuanto a la creación de “imágenes vivenciales” que el teatro faculta desde la presencia en la creación de lo auto referencial, auto ficcional, meta teatral, readymade, etc. El gesto en el lenguaje que construye esta exposición siniestra de sí en articulación con su contexto constituye una acción revolucionaria en el escenario de la realidad social costarricense.Ítem Envolvente experiencial del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre diseño escenográfico(2020-03-02) Richmond Vargas, Paola Mariela; Sobrado Lorenzo, TatianaEsta investigación/acción académica en Artes Escénicas, podría describirse como sustantivamente escenográfica y adjetivamente pedagógica, cuya realización contiene la esperanza de que se constituya en un material generoso, abierto y estimulante en interpretaciones e imágenes alrededor del proceso de enseñanza – aprendizaje en el marco del diseño escenográfico. En ella, se abarca la sistematización de la experiencia pedagógica alrededor de la enseñanza del espacio escenográfico en el período 2015-2016, en el marco del Laboratorio (LAB) Memoria de las Artes Escénicas realizado en San José, Costa Rica. A partir de la sistematización, se plantearon algunas interrogantes: ¿cuáles podrían ser las diferencias o puntos de encuentro entre escenografía y visualidad escénica?, ¿y entre arquitectura teatral y escenografía?, ¿entre espacio escenográfico y diseño escénico? y ¿cuáles son los roles de las personas diseñadoras escénicas en el contexto costarricense actual?, ¿cuáles son los sistemas de producción escénica bajo los cuales se trabaja en el país? La tesis vincula estas cuestiones y plantea posicionamientos e intuiciones como respuesta a las acciones realizadas en el marco del LAB. Las preguntas alrededor del tema quedan como una tarea que debe continuar ampliándose con el paso del tiempo tanto en el LAB, como en futuras investigaciones cercanas a esta temática.Ítem La funcionalidad actancial de los personajes como productores de sentido en la obra La Casa del dramaturgo Daniel Gallegos Troyo(2019) García Blanco, Pedro; Gallardo Álvarez, IsabelEsta investigación es un estudio de caso en el que se analiza la funcionalidad actancial de los personajes en la obra dramática La Casa, del autor costarricense Daniel Gallegos Troyo. Para ello se emplean dos metodologías que se complementan, el Análisis de la Acción Dramática de la Dra. María Bonilla y el Dr. Stoyan Vladich y los Modelos Actanciales de Algirdas Greimas, Anne Ubersfeld y Alonso de Santos. De acuerdo con el Análisis de la Acción Dramática de Vladich y Bonilla, se determinaron los rasgos específicos de las acciones de cada uno de los personajes, diferenciándoles unos de otros y fue posible definir que el tema general de la obra es la legitimación del estatus quo burgués; y su idea central, que consiste en luchar por su obtención a pesar incluso de perder la unión familiar y caer en la decadencia del ser humano. En relación con la funcionalidad actancial de cada personaje, se establecieron mediante el Modelo Funcional de Greimas. En cuanto a las relaciones y dinámicas de dichas funciones se estudiaron con el Modelo Meta – Objeto de Ubersfeld y las funciones temáticas y dimensionales fueron entendidas con el Modelo Dimensional – Temática de Alonso de Santos. Así, se determinó que las luchas, el control de la casa en la que vive la familia González Ordúa y las ansías de alcanzar la legitimación social de una comunidad burguesa, son diferentes en cada acto y, por tanto, las funcionalidades actanciales de los personajes y sus interacciones, varían con respecto a dichas ambiciones. En conclusión, esta investigación lleva a comprender que, tal como se analizaron en las relaciones de los personajes de la obra La Casa, en los núcleos familiares donde existen luchas de poder y el deseo por el reconocimiento social burgués, éstas pueden provocar efectos dañinos como son la ruina del ser humano, sus valores y dignidad, y la destrucción de la familia.Ítem El modelo de formación actoral de la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica: un análisis comparativo(2021) Cordero Hidalgo, Amadeo; Guillén Jiménez, MarcoLa siguiente investigación obedece a un análisis comparativo entre el modelo de formación actoral de la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica y la propuesta pedagógico-actoral del teórico teatral Raúl Serrano en Argentina. Dicho contraste se llevó a cabo a partir del diseño de cartografías de análisis sobre cada una de las propuestas metodológicas expresadas tanto en los programas de Actuación de la EAD en el año 2019, así como en la matriz epistémica de la propuesta pedagógica de Serrano (contenida en su obra “Lo que no se dice” del año 2013). En términos de lo anterior este estudio se circunscribe a las líneas de trabajo y las nociones teóricas de las investigaciones de Teatro comparado (Dubatti, 2008), en las cuales se considera que las diferentes disciplinas del quehacer teatral pueden pensarse como territorialidades susceptibles de ser mapeadas y puestas en relación respecto a sus convergencias o divergencias históricas, metodológicas, epistémicas, técnicas o estéticas. Mediante este contraste técnico-epistémico se busca evidenciar esas diferencias o similitudes metodológicas que se establecen entre nuestras formas institucionales de enseñanza actoral costarricense en relación con un contexto más amplio sobre el desarrollo de dicha disciplina.