Agronomía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Agronomía por Tipo "informe científico"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ítem Aportes interdisciplinarios desde las Ciencias Sociales y Agrícolas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional: una experiencia en el Territorio Indígena de Matambú, Guanacaste, Costa Rica(2021) Monge Pérez, José Eladio; Solano Laclé, Vania; Campo Molina, Susana; Oreamuno Fonseca, Patricia; Richmond Zumbado, Fernando José; Arguedas García, Cristina; Franco Poveda, María Teresa; Cerdas Solano, JacquelineLa investigación busca aportar en el mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en el territorio indígena de Matambú, a partir de la investigación-acción y el estudio comparado, con el fin de contribuir en la seguridad alimentaria y nutricional de este pueblo, mediante la organización comunitariaÍtem Constant and decreasing periods of pineapple slices dried by infrared(2016) Machado Baptestini, Fernanda; Corrêa, Paulo Cesar; de Oliveira, Gabriel Henrique Horta; Januário Almeida, Luís Fernando; Vargas Elías, Guillermo AsdrúbalThe aim of the present study is to model the dehydration process of pineapple slices through infrared drying, as well as to determine the critical moisture content and the critical time to the dehydration process. Pineapple slices were cut 5.0 mm thick and 2.0 cm diameter, and dried by an infrared heating source equipped with a built-in scale at accuracy of 0.001 g, under the temperatures of 50, 60, 70, 80, 90 and 100 °C, until constant weight was reached. Mass variation readings were taken at 1.0 min intervals. The mathematical models met the experimental data. The modified model by Henderson and Pabis best represented the data about the drying process. The higher drying temperature led to higher critical moisture content (from 2.205 to 2.450 kgw kgdm -1) and to decreased critical time (18.00 to 5.99 min). The coefficient of effective diffusion increased due to temperature (2.848 x 10-15 to 1.439 x 10-14). The activation energy of the drying process was 33.632 kJ mol-1Ítem Dinámica poblacional de Metamasius hemipterus y de Rhynchophorus palmarum, plagas de pejibaye para palmito en la Zona Atlántica de Costa Rica(2010-07-20T22:26:46Z) Mexzón Vargas, RamónSe informa acerca de las dinámica poblacional de los picudos Metamasius hemipterus y Rhynchophorus palmarum como plagas en el cultivo de pejibaye para palmito en la Zona Atlántica de Costa Rica. En el periodo del 30 de junio del 2003 al 28 de junio del 2004 se capturaron los picudos en sitios, ubicados en Las Horquetas de Sarapiqui yen Guápiles de Pococf, mediante trampas acumulativas cebadas con cana de azúcar. En un primer estudio un total de 5840 picudos fueron capturados en Las Horquetas, de ellos 5005 de M. hemipterus y 835 de R. palmarum, mientras que en Guápiles se capturaron 6976 individuos, de ellos 6547 de M. hemipterus, 86 de dos espt}cies de Metamasius y 343 de R. palmarum. ~ . En un segundo estudio en las mismas localidades se comparó la captura de picudos en dos parcelas de pejibaye con germoplasma Tucurrique-Utilis y una de Yurimaguas sin espinas (Diamantes 10): En el periodo del 26 de febrero al 28 de junio del 2004 la captura de picudos fue de 2254 (218 R. palmarum y 2036 M. hemipterus) y de 2005 (226 R. palmarum y 1779 M. hemipterus) en Tucunique-Utilis y de 1470 (118 R. palmarum y 1352 M. hemipterus) en Yurimaguas sin espinas, siendo este germoplasma el menos preferido por los picudos adultos.. La biologia y aspectos ecológicos de estos picudos fueron estudiados en condiciones de laboratorio y de campo y se dlsenó un programa de manejo integrado. Se encontró que los picudos prefieren plantaciones en condiciones de abandono, con gran cantidad de hijuelos por planta de pejibaye, sin hacer la rodaja y sin la eliminación de malas hierbas altas. Un manejo de las plantaciones con captura de los picudos con trampas de balde cebadas con cana de azúcar (2-4 trampas/ha), complementado con labores de deshlja, rodajea y limpieza de malas hierbas, hacen decaer rápidamente las poblaciones de picudos. Se recomienda la colocación de las trampas en los corredores de tránsito de estos insectos para un control rápido y efectivo de la población. La corrección del mal drenaje del agua en el suelo, una fertilización adecuada y periódica del pejibaye y una deshoja de las frondas con sintomas de bacteriosis, junto con el combate de los picudos mejoran el estado de salud de la plantación en un lapso corto de tiempo.Ítem Efecto de dos ceras sobre la incidencia de la quema de la corona en la piña(2016) Samuels, D. M.; Mora, M.; Gutiérrez Soto, Marco Vinicio; Loría, E.La incidencia de la quema de la corona de piña de exportación es un trastorno de origen desconocido, pero probablemente relacionado con estreses fisiológicas originados en el campo y reportado como un problema poscosecha. Se ha sugerido que la aplicación de las ceras empleadas para reducir el deterioro y prolongar la vida poscosecha de los frutos puede ser la causa de este trastorno.Ítem Efecto del cambio climático en la producción de hortalizas en Costa Rica(2017) Monge Pérez, José Eladio; Benavides León, Carlos Manuel; Carmona Villalobos, Geovanni; Argüello Delgado, Juan Félix; Solórzano Quintana, Milton; Mora Camacho, Juan Rafael; Molina Bravo, Ramón; Cordero, Roberto; López López, Alberto JoséSe llevaron a cabo varias reuniones de coordinación a lo largo del proyecto, entre los investigadores y los estudiantes (tesiarios y asistentes) de las tres universidades, con el fin de uniformizar los aspectos metodológicos asociados a la investigación, y comentar sobre los problemas enfrentados y la mejor forma de solucionarlos. En todo momento se contó con un ambiente de cooperación y compañerismo, que es conveniente resaltar, a pesar de la gran cantidad de dificultades que se enfrentaron. Se utilizó en el invernadero un equipo de medición de variables climáticas (temperatura, humedad, luz PAR), y un controlador de riego que funciona según la acumulación de luz. Estos equipos (de alto valor económico) se podrán utilizar nuevamente en futuras investigaciones.El trabajo de campo en el invernadero de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) se realizó para los dos ciclos de cultivo (época seca y lluviosa), tanto para la parcela de 15 genotipos de pepino partenocárpico, como para la parcela de pepino Modan y chile dulce Nathalie. Se presentó el informe escrito del trabajo final de graduación de la estudiante Karla Chacón Padilla, y se elaboraron tres artículos científicos a partir de la información generada en dicho trabajo, los cuales ya fueron enviados a revistas indexadas para revisión (uno de ellos ya está listo para publicación). También se presentó el informe escrito del trabajo final de graduación del estudiante Werner Salazar, y se espera elaborar al menos dos artículos científicos a partir de la información obtenida en este trabajo. Los demás trabajos finales de graduación aún no han sido presentados en forma oral, pero ya se está en la redacción final de los informes escritos. Se espera elaborar otros artículos científicos, a partir de la información generada en los trabajos finales de graduación que aún no han sido presentados. Probablemente el número final de artículos científicos producidos a partir de este proyecto será de al menos ocho (8). Se realizó una conferencia dirigida a productores de hortalizas y técnicos en ciencias agrícolas y mercadeo, para dar a conocer los resultados de las investigaciones realizadas en el presente proyecto sobre la producción de hortalizas en invernadero; esta actividad de desarrolló en la Finca Experimental Santa Lucía, Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional, el día 3 junio de 2016. Participaron 20 personas en esta actividad. También se realizó una presentación oral sobre la producción de hortalizas en invernadero, dentro del marco de la LXI Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), realizada en San José, Costa Rica, los días 5- 8 de abril de 2016. En esta actividad se presentaron los resultados obtenidos en la tesis de la estudiante Karla Chacón.Ítem Efecto del cambio climático en la producción de hortalizas en Costa Rica(2018-02) Monge Pérez, José Eladio; Benavides León, Carlos Manuel; López López, Alberto José; Carmona Villalobos, Geovanni; Argüello Delgado, Juan Félix; Mora Camacho, Juan Rafael; Molina Bravo, Ramón; Cordero, Roberto; Solórzano Quintana, MiltonSe caracterizaron ambientalmente tres ambientes protegidos en cada una de las zonas en estudio del proyecto: el de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), en Alajuela; el de Estación experimental de la Finca Santa Lucía de la Universidad Nacional (EESL), en Heredia, y el de la Escuela de Ingeniería Agrícola del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), en Cartago. Con los datos climáticos de los invernaderos (Temperatura, Humedad Relativa y Radiación fotosintéticamente activa – PAR) se analizó el comportamiento del ambiente dentro y fuera de los invernaderos, en cada una de las épocas estudiadas (seca y lluviosa). También se caracterizó la respuesta morfofisiológica de los cultivos de chile y pepino en cada una de las zonas de estudios mediante el seguimiento del crecimiento de las plantas, así como de las variables fisiológicas. Además se determinó la respuesta productiva de los cultivos según zona de estudio, acondicionamiento de los invernaderos y el establecimiento y mantenimiento de los cultivos. Se evaluaron diversos componentes agronómicos, como rendimiento, calidad y consumo de agua de los cultivos, según época de siembra. En apego a la propuesta inicial de cultivos a estudiar se determinó la respuesta productiva de diferentes genotipos de Tomate Cherry, según el acondicionamiento de los invernaderos, establecimiento y mantenimiento de los genotipos, y se evaluaron diversos componentes agronómicos, como rendimiento y calidad de los genotipos, así como genes o marcadores de tolerancia al calor en los genotipos de mejor respuesta en cuanto rendimiento y calidad mediante la secuenciación de genes y su evaluación in silico de los productos de genes evaluados. Con el fin de capacitar a productores y técnicos, se usaron charlas informativas, días de campo, publicaciones en revista indexadas, así como la incorporación de dos estudiantes de pregrado.Ítem Flores hembra de melón (Cucumis melo)(2021-05-31) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleLa presentación contiene fotografías de diversos genotipos de flores hembra de melón (Cucumis melo).Ítem Huerta escolar en el Territorio Indígena de Matambú(2021-06) Monge Pérez, José Eladio; Solano Laclé, Vania; Campo Molina, Susana; Oreamuno Fonseca, PatriciaSe muestran fotografías de las diferentes etapas en la elaboración de huertas escolares en el Territorio Indígena de Matambú, Guanacaste, Costa Rica.Ítem Inclusión de las arvenses al agroecosistema del cafeto(2021) Soto Aguilar, AdolfoLas arvenses, conocidas antes como malezas o malas hierbas, en la actualidad se excluyen del cafetal de diferentes formas: química y física principalmente; con base en los daños que estas pueden provocar al cafeto, sin prestar atención a las consecuencias de su exclusión. Cuando se indica inclusión de malezas en el agroecosistema, no significa no manejarlas, ya que efectivamente provocarían daños; sino darles un manejo adecuado para aprovechar los beneficios que trae el incremento en la biodiversidad de la plantación, lo cual puede redundar en una mayor productividad.Ítem Informe de vigilancia tecnológica sobre Xylella fastidiosa(2016-07) Villegas Rojas, MauricioXylella fastidiosa (Xf) es una bacteria que se aloja en el xilema de las plantas afectando el flujo de agua y minerales en la savia bruta, conocida por su impacto negativo en ciertas especies comerciales de plantas causando enfermedades que afectan la producción de frutos o crecimiento de éstas, según la planta en cuestión. Xf fue aislada y descrita por primera vez en 1987 por investigadores estadounidenses. En el año 2013, se atribuyó a esta bacteria como causante del “síndrome de decaimiento rápido del olivo” (OQDS, por sus siglas en inglés) que afectó la producción de olivas en la provincia de Lecce en Italia, esto impactó no sólo la cosecha de una temporada sino que además, porque las autoridades fitosanitarias recomendaron talar y quemar los árboles afectados para no esparcir la bacteria, afectará la producción de olivas (y los subproductos derivados) durante años . En virtud de lo anterior, la Unión Europea (UE) tomó medidas particulares para contener y erradicar la bacteria en las zonas afectadas y evitar su propagación a los demás países miembros, incluyendo limitaciones a la importación de ciertas especies de plantas vivas desde ciertos países . Costa Rica se vio particularmente afectado por esta medida debido a que la palmera fénix (Phoenix roebelenii, Pr) era la principal planta ornamental exportada desde el país hacia la UE y ahora es imposible exportarla por estar incluida en dicha lista. Además, evidencia genética atribuye a la subespecie de Xf llamada pauca, presente en nuestro país, ser la variedad de Xf que afecta a los olivos.Ítem Informe final de Ing. Silvio Hugo Orozco experto en Agronomía tropical FAO.(1976) Orozco S., Silvio HugoEn este informe, se presentan las actividades de la Sección de Agronomía Tropical del Proyecto de Desarrollo Agrícola Integral en Zonas Seleccionadas, a cargo de Silvio Hugo Orozco, Experto de FAO, en el período comprendido entre el 27 de Noviembre de 1974 y el 31 de Diciembre de 1976. La parte inicial incluye una breve descripción de las condiciones de ambiente, haciendo especial Énfasis en la errática distribución del agua lluvia• limitantes de fertilidad de los suelos y otros factores. Para una mejor comprensión de la situación Agrícola de la Zona Sur de Honduras, se analiza el estado actual tomando como base las cifras preliminares del Tercer Censo Nacional Agropecuario, como también se hace un relato de los sistemas de Producción que prevalecen para los principales cultivos. En cada caso, se mencionan los problemas existentes, con la identificación de los organismos causales cuando se trata de plagas o enfermedades, como también se señalan otros factores que a juicio del autor están incidiendo en forma negativa en la producción. En Publicaciones que se listan en el informe, están contenidas las recomendaciones del Experto para el control y/o erradicación de las plagas y enfermedades de cada uno de los cultivos comerciales actuales, o de las nuevas alternativas que se han propuesto para la Región. Se mencionan como los cultivos más rentables el Algodón,· el Melón y el Arroz con riego; pero también, se plantean como alternativas el Sorgo de Grano ( Híbridos precoces: C42Y), el Ajonjolí, el Frijol Mungo o Lenteja Rea!, el Maní o Cacahuate, para sustituir el maíz de los terrenos arables. Se indican además los problemas diversos que afectan la agricultura como la coordinación institucional, no hay apoyo a la investigación, fallas de mercado, diversas plagas y patógenos.Ítem Manejo integrado de plagas en ayote (Cucurbita maxima) cultivado bajo invernadero: una experiencia(2021-06) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe describe el programa de manejo integrado de plagas que se implementó para la producción de ayote en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), de la Universidad de Costa Rica, bajo condiciones de ambiente protegido. El ambiente protegido contaba con techo de plástico, y paredes de malla antiáfidos.Ítem Manejo integrado de plagas en sandía (Citrullus lanatus) cultivada bajo invernadero: una experiencia(2021-06) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe describe el programa de manejo integrado de plagas que se implementó para la producción de sandía en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), de la Universidad de Costa Rica, bajo condiciones de ambiente protegido. El ambiente protegido contaba con techo de plástico, y paredes de malla antiáfidos.Ítem Manejo integrado de plagas en zucchini (Cucurbita pepo) cultivado bajo invernadero: una experiencia(2021-06) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe describe el programa de manejo integrado de plagas que se implementó para la producción de zucchini en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), de la Universidad de Costa Rica, bajo condiciones de ambiente protegido. El ambiente protegido contaba con techo de plástico, y paredes de malla antiáfidos.Ítem Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú)(2016) Monge Pérez, José Eladio; Solano Laclé, Vania; Campo Molina, Susana; Oreamuno Fonseca, Patricia; Franco Poveda, María Teresa; Richmond Zumbado, Fernando José; Arguedas García, CristinaEste proyecto tuvo como finalidad aportar en el mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en el territorio indígena de Matambú, de tradición cultural indígena chorotega, a partir de la investigación-acción y el estudio comparado, con el propósito último de contribuir en la seguridad alimentaria y nutricional de este pueblo. Se realizó mediante la evaluación del comportamiento productivo de hortalizas en hidroponía y en ambiente protegido, la puesta en valor de las semillas criollas de maíz y frijol existentes en el territorio, y el estudio sobre la tradición culinaria y el uso tradicional agrícola de estos cultivos tradicionales, con la participación activa de escolares, agricultores, docentes y miembros de la comunidad en general.Ítem Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú)(2014) Monge Pérez, José Eladio; Solano Laclé, Vania; Richmond Zumbado, Fernando José; Calderón Cerdas, Rubén Alfonso; Oreamuno Fonseca, Patricia; Arguedas García, Cristina; Cerdas Solano, Jacqueline; Campo Molina, Susana; Franco Poveda, María TeresaEste proyecto tuvo como finalidad aportar en el mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en el territorio indígena de Matambú, de tradición cultural indígena chorotega, a partir de la investigación-acción y el estudio comparado, con el propósito último de contribuir en la seguridad alimentaria y nutricional de este pueblo. Se realizó mediante la evaluación del comportamiento productivo de hortalizas en hidroponía, la puesta en valor de las semillas criollas de maíz y frijol existentes en el territorio y el estudio sobre la tradición culinaria y el uso tradicional agrícola de estos cultivos tradicionales, con la participación activa de escolares, agricultores, docentes y miembros de la comunidad en general. Este proyecto contó con el consentimiento informado por parte de la Asociación de Desarrollo Integral de Matambú (ADIM), gobierno local del territorio, y de las dos direcciones de las escuelas públicas del territorio, ubicadas en el centro de Matambú y en el barrio de Matambuguito. Uno de los resultados más sobresalientes es que se demostró que en el territorio de Matambú es posible producir hortalizas de muy buena calidad y rendimiento mediante la técnica de la hidroponía, con sustratos propios de la zona. Asimismo, se constató que la producción encadenada al comedor escolar, sea mediante la técnica de hidroponía, por producción en ambiente protegido o directamente en el suelo, permite un aporte de alimentos frescos y libres de pesticidas a los y las escolares, y constituye un importante espacio de formación y socialización entre estos, sus padres y personal docente, incluso en temas de interés comunitario más amplios. Este estudio permitió, además, sistematizar aspectos importantes de la tradición alimentaria asociada al frijol y al maíz; alimentación base, pasada y actual, de la cultura chorotega mesoamericana. Pervive, en este territorio, diversidad de recetas asociadas al maíz y técnicas tradicionales para cultivarlo y prepararlo. No obstante, la producción agrícola del maíz y del frijol se ha transformado y ha mermado por diversos cambios socioculturales y agroecológicos en la región. Por último, este proyecto también significó un importante aprendizaje en el ámbito del trabajo interdisciplinario y en experiencia para mejorar la relación Universidad-Sociedad, constitutiva de las actividades sustantivas de las universidades públicas costarricenses.Ítem Mejoramiento genético en tacaco(2016) Monge Pérez, José Eladio; Zerpa Catanho, Dessireé Patricia; Hernández Pridybailo, Andrés; Jiménez García, Víctor; Durán Umaña, LolitaSe visitaron varias zonas del país, con el fin de buscar genotipos de tacaco (Sechium tacaco) con características superiores, tales como ausencia de fibra en la pulpa, buen sabor, tamaño grande, y textura de pulpa agradable. Para esto se realizaron visitas a mercados, supermercados y verdulerías, con el fin de obtener información acerca de zonas de producción de tacaco y productores de esta hortaliza, en Cartago, Zona Sur, Alajuela y Guanacaste. Se colectaron frutos de los genotipos, que se consideran los de mejor calidad, y Todas las plantas existentes en las diversas localidades pertenecientes a la Universidad de Costa Rica, están disponibles para su utilización por parte de investigadores costarricenses, o para su propagación para beneficio de los agricultores costarricenses. La forma de reproducción tradicional del tacaco es por semilla; pero esta práctica es poco eficiente dada la baja viabilidad de las mismas y el prolongado tiempo de germinación (2-6 meses), además de que esta forma de propagación genera variación de características de interés en tacaco: ausencia de espinas o menor cantidad de fibras en el mesocarpo. Lo anterior, aunado al poco conocimiento en cuanto a técnicas de propagación vegetativa de tacaco, obliga a desarrollar protocolos de propagación asexual mediante la técnica de micropropagación in vitro que permitan clonar “variedades” con características agronómicas promisorias en esta especie. No existe en la literatura ningún protocolo descrito para la propagación asexual de tacaco mediante micropropagación in vitro, por lo que establecer el protocolo con aporte de literatura generada en especies relacionadas (como el chayote) ha tomado más tiempo del esperado. El establecimiento del material ha presentado problemas de contaminación y oscurecimiento, que se han intentado resolver haciendo modificaciones al protocolo de desinfección (tipo de desinfectante, concentración del desinfectante, tiempo en desinfectante, incubación en una solución antioxidante) e incluyendo en el medio de cultivo de establecimiento (MS + 3% sacarosa + 0,2% Phytagel) compuestos antioxidantes (carbón activado). Sin embargo, los porcentajes de contaminación y oxidación siguen siendo altos. También se realizaron pruebas con diferentes reguladores de crecimiento para la multiplicación del material previamente introducido y establecido. El porcentaje de éxito en la propagación in vitro ha sido muy bajo. El porcentaje de germinación de las semillas es un poco mayor al 50%. se sembraron en tres sitios: 1. Estación Experimental Fabio Baudrit (La Garita, Alajuela), Universidad de Costa Rica. 2. Finca Experimental Fraijanes (Fraijanes, Alajuela), Universidad de Costa Rica. 3. Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos-FEIMA (Turrialba), Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica. Existen también las plantas ubicadas en el invernadero del CIGRAS.Ítem Metodología para la selección de genotipos de melón (Cucumis melo), destinado a producción bajo ambiente protegido en Alajuela, Costa Rica(2014) Monge Pérez, José EladioSe propone una metodología para la evaluación y selección de genotipos de melón, cultivado en ambiente protegido. Se escogieron 16 variables para caracterizar a los diferentes genotipos. Se validó la metodología mediante la evaluación de 10 genotipos de melón cultivados en un ambiente protegido en Alajuela. Se presenta una amplia variabilidad entre los genotipos con respecto a las diferentes características evaluadas, en especial en el rendimiento obtenido. Se considera que la metodología propuesta será de gran ayuda para los productores agrícolas que quieran incursionar en el cultivo de melón bajo invernadero.Ítem Metodología para la selección de genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum) destinado a producción bajo ambiente protegido en Alajuela, Costa Rica(2013) Monge Pérez, José Eladio; Marín Thiele, FranciscoEn Costa Rica, la producción hortícola bajo ambientes protegidos se inició a finales de los años 80, pero principalmente dirigida hacia la producción de plantas ornamentales y flores. En los últimos años se han desarrollado pequeños proyectos de producción de hortalizas en ambientes protegidos, incluso unos pocos con fines de exportación, pero no todos han sido exitosos, y se ha generado relativamente poca información científica al respecto, la cual además no siempre está al alcance de los agricultores. Actualmente, las principales hortalizas que se cultivan bajo ambiente protegido son chile dulce, tomate, lechuga y pepino. En el caso del tomate, se cultivan genotipos principalmente de hábito indeterminado, de diferentes tamaños de fruto (cherry, racimo y gordos). Sin embargo, no se cuenta con una metodología definida para la evaluación de los diferentes genotipos de tomate cultivado en condiciones de invernadero.