Publicaciones de la Universidad de Costa Rica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Publicaciones de la Universidad de Costa Rica por Tipo "otros"
Mostrando 1 - 20 de 62
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Las abejas del género Trigona y su asociación con el cultivo del mango (Mangifera indica L.)(Universidad de Costa Rica, 1995) Jirón, Luis Fernando; Lobo Segura, Jorge ArturoSe hace una breve descripción de las relacio-nes entre las abejas tropicales del género Trigona y las plantaciones comerciales de mango. T. silvestriana, la especie más común desprende pequeños pedazos de la corteza basal del árbol y lo utilizan como material de construcción para sus nidos. Se recomiendan algunos métodos para localizar los nidos, desprenderlos y desplazados dos o tres kilómetros lejos de la plantación. Esta sugerencia debido a que las Trigonas son consideradas polinizadoras importantes en bosques primarios y de sucesión secundaria, por lo que no es aconsejable su combate químico.Ítem Algunas consideraciones sobre política económica y aspectos ambientales(Universidad de Costa Rica, 1998) Arce Quesada, Silvia ElenaEn los últimos tiempos, el medio ambiente ha pasado a ser un importante motivo de preocupación mundial. En la mayoría de los países industrializados se considera que la contaminación es una amenaza. Entretanto, en el mundo en desarrollo se reconoce que la contaminación y la degradación de los recursos naturales se han tornado un obstáculo para el desarrollo económico y la mitigación de la pobreza. Actualmente los países exploran el concepto de desarrollo sustentable, enfoque que permi- tirá continuar mejorando la calidad de vida con menor consumo de los recursos, dejando así una reserva sin mengua o incluso mayor patrimonio de recursos naturales para las generaciones futuras (CMMAD, 1987; Pezzey, 1993).Ítem ALP VI: Administrar lo Público 6ta compilación. Edición especial jornadas de investigación 2018(2018) Mora Martínez, Esteban Octavio; Álvarez Rojas, José Luis; Arroyo Chacón, Jennifer Isabel; Gallegos Rodríguez, Andrea; Bolaños Garita, Rolando; Arce Portuguez, Rodolfo; Alpízar Otoya, Claudio; Guillén Pacheco, RobertoEsta edición especial de Administrar Lo Público celebra con las Jornadas de Investigación 2018, una serie de aportes al conocimiento que se generan desde los espacios académicos a situaciones de la vida real; por ejemplo, se aclaran conceptos en la evaluación de programas y proyectos como el de teoría del cambio y teoría del programa; también, se evidencia la necesidad de tomar medidas en cuanto a la gestión del riesgo de conflicto de interés en la Administración Pública, y discutimos sobre la Reforma del Estado.Ítem Análisis del mercado de exportación del café oro y café molido, expectativas para Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 1997) González Mora, Walter; Vásquez, Jorge ADurante el período de marzo a junio de 1998, se efectuaron entrevistas a funcionarios del Banco Central de Costa Rica, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas y Censos, y Promotora de Comercio Exterior; así como también se consultaron estadísticas y estudios realizados sobre exportación de café oro (en grano) y molido, en esas mismas instituciones. Adicionalmente, se accesaron bases de datos sobre la exportación, importación y comercialización de café oro y molido, que están disponibles en la red de información internacional INTERNET. Los datos provenientes de las estadísticas consultadas se seleccionaron, se clasificaron y se resumieron para ser presentados, en forma textual y gráfica, y su consecuente, comprensión analítica y síntesis. Dicho análisis se puntualizó únicamente, en los años 1996 y 1997, debido a las condiciones de disponibilidad de los datos. Los resultados se presentaron en dos partes principales: en la primera se hace referencia al mercado mundial del café oro y en la segunda, al mercado del café molido. Se presenta la importancia relativa de los países importadores y los países productores del café oro y la participación en el mercado de café molido de las empresas exportadoras de Costa Rica. Finalmente, se analizan las expectativas de acuerdo a las ventajas competitivas de exportación y a la estrategia de comercialización.Ítem Aspectos sobre las boquillas de aspersión en la aplicación de plaguicidas(Universidad de Costa Rica, 1996) García, Jaime E.En la primera parte del trabajo se describen y caracterizan los diferentes tipos de boquillas utilizados en los equipos de aspersión de plaguicidas más usuales en nuestro medio. Posteriormente, se destacan aspectos relativos a los diferentes materiales de construcción y su durabilidad, así como a los factores más relevantes que afectan su funcionamiento. Por último, se sugieren algunas recomendaciones sobre el mantenimiento básico que debe dárseles a las mismas para obtener una eficacia óptima en la aplicación de los plaguicidas.Ítem Bibliografía sobre combate de malas hierbas en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 1987) Gamboa H., Claudio Javier; Sánchez C., Ileana; Herrera Murillo, FranklinEl siguiente trabajo es una recopilación de las tesis realizadas en la Facultad de Agronomía, Escuela de Biología y Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica, y de los artículos científicos publicados en el Boletín Técnico de la Estación Experimental Fabio Baudrit, relacionados con combate de malas hierbas. Tiene como propósito facilitar el aprovechamiento de las investigaciones realizadas en nuestro país.Ítem Bibliografía sobre la carambola (Averroha carambola L.)(Universidad de Costa Rica, 1993) García, Jaime E.Esta trabajo de recopilación bibliográfica se ha concebido como medio para contribuir a promover el desarrollo de labores investigativas y de planificación que incidan directamente en el fomento de la producción y la productividad de la carambola (Averrhoa carambola L.). Con tal propósito, el Comité Editorial del Boletín Técnico de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit M., atendió la iniciativa del Dr. Jaime García G., de presentar una bibliografía sobre el cultivo de carambola. Este trabajo es el fruto de la búsqueda intensiva de citas bibliográficas en diversas bibliotecas y bases de datos, tanto en Costa Rica como en otros países, en los últimos quince años. Al tener en cuenta que uno de los objetivos básicos de cualquier programa de desarrollo agrícola es propiciar el incremento de la producción de alimentos para el consumo nacional o para la exportación, esfuerzos como el presente pueden ayudar a contribuir efectivamente a encontrar nuevas opciones en la búsqueda de soluciones a la compleja problemática del sector. Se espera que esta bibliografía tenga una completa utilización por parte de técnicos y personas interesadas en la producción y el procesamiento de esta fruta, al poder disponer de la información necesaria como base para planificar y ejecutar acciones positivas en beneficio de los sectores involucrados.Ítem Bioensayo microbiano para determinar los nutrimentos disponibles en abonos orgánicos(Universidad de Costa Rica, 1995) Vandevivere, Philippe; Ramírez, CarlosSe describe la metodología de un bioensayo, que utiliza el crecimiento de la población microbiana nativa del suelo en lugar de las plantas indicadoras (prueba de invernadero), para predecir el suministro de nutrimentos disponibles en los abonos orgánicos. La ventaja del uso de microorganismos es su crecimiento rápido que permite obtener los resultados del ensayo en menos tiempo (2 días en lugar de 5 o 6 semanas). Al inicio se mezcla el abono orgánico en estudio, con el suelo en una proporción 1:9 (peso seco) peso seco) y se ajusta la humedad a capacidad de campo. Para estimular el crecimiento microbiano en la mezcla se agrega glucosa como fuente de energía y C. Así el crecimiento microbiano estará limitado por la cantidad de nutrimentos limitantes en la mezcla y no por carbono. A los 2 días se obtiene el pico del crecimiento de los microorganismos y se determina la biomasa microbiana. Además es posible calcular el contenido de nutrimentos en la biomasa, gracias a las relaciones conocidas de C:N, C:P, C:K en ésta, que representan las cantidades inmobilizadas por los microorganismos. Estos nutrimentos corresponden a aquellos biológicamente disponibles en las mezclas donde se ha encontrado una buena correlación entre el crecimiento microbiano y el de las plantas indicadoras (sorgo). La metodología permite comparar la calidad nutricional de los fertilizantes orgánicos y establecer su costo relativo y equivalencia de fertilizante químico.Ítem Calidad de frutos de anona (Annona cherimola) caracterizados en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2005) Quesada Rojas, PatriciaEl objetivo del presente estudio fue comparar seis características relacionadas con la calidad del fruto, de 73 materiales de anona caracterizados en Costa Rica, contra los datos de referencia para el cultivar ‘Fino de Jete’, utilizados por el Banco Español de Germoplasma de Chirimoyo. Se analizaron de cinco a 10 frutos de cada uno de los materiales caracterizados, los cuales fueron recolectados en alguna de las ocho giras de prospección realizadas a las diferentes zonas productoras de anona en Costa Rica, durante el año 2001. Para cada uno de los materiales se analizó: peso del fruto en madurez de consumo, porcentaje de pulpa, índice de semillas, peso de una semilla, grados brix y tipo de piel. Con base en el presente estudio se determinó que en Costa Rica existe una amplia variabilidad en materiales de anona, entre ellos algunos con características sobresalientes en cuanto a calidad del fruto, principalmente en lo que se refiere a peso, tipo de piel e índice de semillas.Ítem Cambio tecnológico en el desarrollo agropecuario de Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2005) González Mora, WalterDebido a la importancia que representa la investigación y la transferencia de tecnología, se evaluó el proceso de evolución que ha tenido el cambio tecnológico y su relación con las políticas del Estado, para aportar algunos elementos claves que faciliten la planificación. Se plantea como problema, la dominancia histórica del interés en el capital sobre el interés social y ambiental debido a la corriente de la competitividad. Se utilizó como instrumento de estudio la legislación internacional y nacional, así como un amplio número de investigaciones relacionadas con el tema. El periodo de evaluación comprendió desde 1780 al 2003 y la población fue el Sector Agropecuario de Costa Rica. El méto- do de investigación fue el análisis deductivo y la evaluación mediante el estudio de casos, para lo cual se aplicó al café (Coffea arabica L.) por ser un cultivo tradicional con amplia trayectoria e información disponible. Los resultados describen algunos componentes cualitativos de los cambios más radicales producidos en el desarrollo tecnológico: 1) la revolución industrial, 2) la revolución verde, 3) la revolución de la telecomunicación, 4) la revolución ambientalista y 5) la revolución comercial relacionados con el pensamiento sobre el desarrollo económico del capitalismo liberal, la tradición desarrollista, la tradición agrarista y la tradición neoclásica.Ítem Comparación del tiempo de cocción de ocho cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.).(Universidad de Costa Rica, 1989) Mora, MiguelGrano de ocho cultivares de frijol fue almacenado durante 18 meses a una temperatura aproximada de 25°C y contenidos de humedad de 13 y 16%, con el propósito principal de evaluar el posible efecto del cultivar sobre los cambios en el tiempo de cocción de frijol durante su almacenamiento. Todo el grano fue producido en un mismo lote, durante el mismo periodo y con un manejo en las etapas de producción y posproducción similar en todos los casos, para evitar al máximo la presencia de otras fuentes de variación y aislar lo más posible el efecto de las características genéticas del material. A los datos, provenientes de dos repeticiones, se les hizo un análisis de variancia para cada fecha de muestreo. La separación de medias entre los tratamientos se hizo con la prueba de Scheffe. Los resultados mostraron diferencias estadisticamente significativas en el tiempo de cocción del grano almacenado con diferentes contenidos de humedad pero no hubo diferencias significativas entre los diferentes cultivares cuando fueron almacenados en condiciones similares.Ítem Consideraciones sobre el mejoramiento genético y la producción de semilla de hortalizas en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 1991) Saborío Mora, MarioLa producción de alimentos constituye hoy en día uno de los aspectos prioritarios a satisfacer, tomando en cuenta la velocidad del crecimiento demográfico y por consecuencia el aumento en la demanda. El incremento en la producción de alimentos debe lograrse aumentando el área cultivada y la productividad, para lo cual es necesario el empleo de adecuados niveles de tecnología que respondan a las necesidades especificas de cada Región.Ítem Consideraciones sobre semillas recalcitrantes(Universidad de Costa Rica, 1988) Morera M., Jorge A.El objetivo de esta breve reseña es discutir, de acuerda a la literatura, algunos de los problemas concernientes a semillas recalcitrantes. Probablemente la forma más económica y menos laboriosa de mantener germaplasma sea a través del almacenamiento de semillas. Roberts y Roberts (1972), señalan que bajo condiciones adecuadas, las semillas de muchas especies puede permanecer viables por más de cien años, pero condiciones adecuadas incluye, tanto técnicas óptimas de preparación de semillas así coma un ambiente óptimo de almacenamiento. Aún así, las semillas de algunas especies no sobreviven por largos periodos bajo ningún régimen de almacenamiento conocido.Ítem Contabilización de actividades agropecuarias: enfoque del siglo XXI(Universidad de Costa Rica, 2005) Garita Segura, Juan Carlos; Morales Abarca, FernandoSe presentó un cambio en el modelo para la contabilización de las actividades agropecuarias, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) No. 41, vigente en Costa Rica con carácter obligatorio a partir del periodo fiscal año 2002. Sin embargo, se ha dado muy poca difusión acerca de la naturaleza de este cambio, las consecuencias de su aplicación, su armonización con los modelos contables vigentes, así como los posibles efectos en el pago de los impuestos tributarios. En este trabajo se describen y analizan los principales contenidos y alcances de dicha Norma, dado que los empresarios del sector agropecuario, los gerentes de empresas agropecuarias, los profesionales y analistas del sector deben reconocer de qué manera estas modificaciones afectan a sus empresas así como la posible responsabilidad personal que dichos cambios les acarrean, a pesar de que por tratarse de un tema tan novedoso, existen criterios diversos sobre las consecuencias tributarias de la aplicación de esta Norma en particular.Ítem El cultivo del mango (Mangifera indica L.) en Costa Rica: perspectivas de cambio(Universidad de Costa Rica, 1993) Ponchner, SaloEn Costa Rica existían en 1991 cerca de 4800 hectáreas sembradas de mango en fincas que pueden ser caracterizadas como plantaciones (CINDE 1991). De esta área sembrada, el 20% correspondía a la variedad mal llamada ‘Haden Amarillo’, la cual no es tan cotizada en la mayoría de mercados de exportación, es muy susceptible al ataque de la enfermedad de antracnosis y sólo es superada por la variedad ‘Tommy Atkins’ la cual ocupaba el 35% del área sembrada. Las principales zonas productoras son: Alajuela con 227 productores, principalmente en Orotina, Atenas y San Mateo para un total de 1670 ha, Guanacaste, 43 productores, principalmente en Liberia, Santa Cruz, Nandayure, Carrillo y Abangares, para un total de 1220 ha y Puntarenas 270, productores, principalmente en el Cantón Central que incluye Paquera, Pitahaya, Chomes, seguida por Garabito, Esparza y Montes de Oro, para un total de 1366 ha. Según el presidente de la recién formada Cámara de Productores de Mango, Sr. Fulvio Paniagua, en 1993 pueden existir cerca de 7000 ha sembradas de mango.Ítem Efecto de cuatro productos cubrecortes sobre la pudrición de puntas (“Tips”) de Dracaena marginata en el enraizador(Universidad de Costa Rica, 1988) Ramirez Umaña, JilmaEl presente estudio se realizó para evaluar tratamientos cubrecortes sobre la pudrición de puntas a tips de Dracaena marginata en el enraizador, del 4 de junio al 1 de julio de 1987. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones; cada parcela útil constó de 16 tips. Se seleccionaron puntas de 0,50 m de alto y 0,025 m de diámetro Se evaluaron los siguientes tratamientos: 1) bactericida (sulfato de estreptomicina 15% + terramicina 1,5%) + benomil + pintura; 2) óxido de cobre + pintura; 3) bactericida + benomil + adherente; 4) óxido de cobre + adherente y testigo (sin cubrecortes). La cama de shraice estuvo sometida a condiciones de alta humedad y poca aereación. El medio de enraice no fue desinfestado y ya había sido utilizado anteriormente. Se obtuvo bajos porcentajes de tips sanos. El mejor tratamiento fue baetericida + benomil + pintura con un 31,25% de cortes sanos. Los tratamientos en los cuales se utilizó adherente presentaron los mayores porcentajes de pudrición de tips.Ítem Efecto de un tratamiento con calor sobre los cambios en el tiempo de cocción del frijol (Phaseolus vulgaris L.) durante el almacenamiento(Universidad de Costa Rica, 1991) Mora, MiguelLa importancia del fenómeno de aumento del tiempo de cocción del frijol ha suscitado a buscar diversas formas de disminuir este problema. Uno de estos esfuerzos es el informado por Molina et al. (1976), quienes utilizaron con éxito un calentamiento del frijol previo al almacenamiento. En el presente trabajo se utilizó este principio, haciendo pasar una corriente de aire a 125 °C, durante 3 y 6 minutos, a muestras de frijol con 16 y 18 % de contenido de humedad. El tratamiento se hizo a un lote de frijol rojo y otro negro manteniendo en cada caso los correspondientes controles de grano sin tratar. Luego del tratamiento con calor, el grano se almacenó en recipientes cerrados herméticamente durante 18 meses a 25 °C y 14,5 % de contenido de humedad. Cada tres meses se tomaron muestras para analizar el tiempo de cocción y el contenido de humedad del grano. Como conclusión general se puede decir que el tratamiento con calor durante los 3 o 6 minutos probados, no disminuyó con respecto al control, el aumento de tiempo de cocción durante el almacenamiento en ninguna de las combinaciones con las otras variables como tipo de frijol o contenido de humedad al que se aplicó el tratamiento.Ítem Efecto del almacenamiento hermetico sobre los cambios en el tiempo de cocción de frijol (Phaseolus vulgaris L.)(Universidad de Costa Rica, 1989) Mora, MiguelCon el propósito de evaluar el efecto del almacenamiento hermético sobre los cambios en el tiempo de cocción , se almacenó, en forma ventilada y hermética, grano de un lote de frijol rojo y otro de negro, con 13 y 15% de contenido de humedad y a cerca de 25 °C. El grano se muestreó durante 15 meses para evaluar su contenido de humedad y tiempo de cocción. Para el análisis de los resultados del tiempo de cocción se hizo análisis de variancia por tiempo de muestreo y la separación de los efectos de los factores por medio de la prueba de contrastes ortogonales. Solamente hubo diferencias significativas con el tiempo de cocción a partir del tercer mes de almacenamiento, siendo mayor el tiempo de cocción del grano de testa negra . El contenido de humedad tuvo efecto solamente a los 15 meses de almacenamiento donde fue mayor la cocción del grano con 15% de humedad. No se encontraron diferencias significativas entre el tiempo de cocción del frijol almacenado herméticamente y el que fue ventilado periódicamente.Ítem Efecto del operario sobre la distribución de agroquímicos y el gasto de líquido de aplicación en Kalanchoe blosfeldiana(Universidad de Costa Rica, 2006-2009) Mora Muñoz, Gerald; González Lutz, María Isabel; Mora Acedo, Dennis; Durán Quirós, AlfredoSe evaluó el efecto del trabajo del operario al esparcir agroquímicos en el follaje de Kalanchoe blosfeldiana en maceta. Se escogió a cinco operarios que han recibido entrenamiento en un método de aplicación. Estas personas presenta ron diferentes características: edad, estatura, peso y años de experiencia en la labor. Las aplicaciones se hicieron con un equipo móvil de tanqueta, con una capacidad para 500 litros, equipado con una manguera de 2 cm de diámetro y 60 m de largo. Cada uno de los operarios efectuó un total de cinco repeticiones. La combinación de sesión de trabajo y cama constituyó una unidad experimental, para un total de 25 unida des experimentales y 25 mediciones. Las variables respuesta en este experimento fueron la cantidad de líquido utilizado y la cobertura promedio resultante de la aplicación a una cama. El análisis de los resultados mostró que el trabajo del operador representó el 9,32 % de la variabilidad total en la distribución del plaguicida. Sólo el 17 % de los papeles hidrosensibles que se usaron para evaluar la cobertura que recibió la planta, mostraron un resultado adecuado, mientras que en un 43 % fueron subdosificados y un 40 % sobredo sificados. El procedimiento de aplicación que se usó no fue el adecuado. Los altos volúmenes de descarga utilizados durante el experimento, no proporcionaron una distribución adecuada.Ítem Efecto del tamaño de la semilla sobre el crecimiento de plántulas de maíz bajo salinidad(Universidad de Costa Rica, 2006-2009) Laynes Garsaball, José Alfredo; Méndez Natera, Jesús Rafael; Mayz Figueroa, JulianaEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del potencial osmótico de tres suelos salinos sobre el crecimiento de plántulas de maíz, en Monagas, Venezuela, en mayo del 2003. Se utilizaron dos suelos salinos (9,11 dS/m y 15,19 dS/m y como testigo un suelo con CE de 0,13 dS/m. La siembra se realizó en bandejas de aluminio, utilizando 10 kg de suelo/bandeja y 50 semillas. El diseño estadístico utilizado fue parcelas divididas con cuatro repeticiones, la parcela principal fueron los potenciales osmóticos de los suelos (-0,005, - 0,328 y - 0,547 MPa, correspondientes a 0,13; 9,11 y 15,19 dS/m, respectivamente), las sub- parcelas, dos cultivares de maíz (Himeca 95 y Pioneer 361) y las sub-sub-parcelas, tres tamaños de semillas (<0,32 g; ≥0,32-0,36 g≤ y >0,36 g.). Se evaluó: altura de la plántula, longitud y volumen de la radícula, peso fresco y seco del vástago y de la radícula, relación altura de la plántula/longitud de la radícula, relación peso seco del vástago/peso seco de la radícula. El nivel de inferencia fue 5 %. No se encontraron diferencias entre los cultivares en las etapas tempranas del crecimiento de las plántulas producto de los potenciales osmóticos de suelo evaluados (-0,328 y -0,547 MPa). Existió mayor crecimiento en plántulas originadas de semillas grandes, aunque esta ventaja se perdió al disminuir el potencial osmótico.