Educación física y recreación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación física y recreación por Tipo "informe científico"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Declaración del Proyecto de Investigación Observatorio del Sedentarismo, VI-838-B6-766, acerca de la propuesta de creación de las comisiones de promoción de la salud(2017-07-06) Aragón Vargas, Luis FernandoSe presenta el informe del Observatorio del Sedentarismo en respuesta a la propuesta de creación de las comisiones de promoción de la salud, documento DAJ-2649-2016 del Gobierno de Costa Rica. El problema central es que el decreto contiene elementos que significan un enorme retroceso para el país, al invisibilizar el papel que cumple la actividad física regular en la promoción de la salud.Ítem Determinación de la potencia máxima generada en el salto vertical(2017) Gómez Granados, Ana María; Aragón Vargas, Luis FernandoSe evalúa por qué la prueba de potencia de Bosco, la cual utiliza saltos verticales repetidos máximos durante un minuto, no es sensible a la verdadera potencia de los deportistas, como tampoco lo es la prueba PotevAA de Acuña y Aragón (2013). Se comparan distintos grupos y se propone una solución al problema.Ítem Diferentes protocolos de calentamiento específico para la prueba de 1RM(2013) Barrantes Segura, Ariel; Aragón Vargas, Luis FernandoEl propósito de este estudio fue determinar el posible efecto de 4 distintos protocolos de calentamiento específico para la prueba de fuerza (1 RM) en el tren superior en hombres y mujeres (edad = 26,3±3,9 años) con experiencia en el entrenamiento con pesas (n=7), sobre el resultado de la prueba. Un total de 4 protocolos de calentamiento fueron aplicados a cada sujeto previo a 4 pruebas de 1 RM, respectivamente. Cada sesión estuvo separada por al menos 4 días. Los tratamientos: No Calentamiento (NC) que consistió en realizar la prueba de 1 RM sin protocolo específico de calentamiento; Calentamiento Corto Pesado (CCP) consistió en efectuar de 3 a 5 repeticiones con un 80% del RM; Calentamiento Corto Ligero (CCL), realizado con un 50% del RM y alcanzando de 8 a 10 repeticiones; Calentamiento Largo (CL) que realizó un total de 4 series donde la primera se realizó con 10 repeticiones al 60% del RM, la segunda fue de 8 repeticiones al 70% del RM, la tercera fue de 4 repeticiones al 80% del RM y la última de 2 repeticiones al 85% del RM. Los porcentajes de RM para los calentamientos se calcularon relativos a una sesión de familiarización (71,43 ± 24,15 Kg). No se encontraron deferencias estadísticamente significativas entre los distintos protocolos de calentamiento específico (73,70 ± 25,06; 73,38 ± 24,64; 73,38 ± 25,64 y 72,73 ± 24,16 Kg para NC, CCP, CCL, y CL, respectivamente, p>0.05). Estos resultados demuestran que ninguno de los protocolos utilizados altera significativamente los resultados de la prueba de 1 RM.Ítem Efecto de la pandemia por la enfermedad de COVID-19 en los indicadores de actividad física, deporte, recreación y afines en la población residente en Costa Rica. Compendio de información del proyecto “Estado del Deporte y la Recreación en Costa Rica: oportunidades para la práctica de actividad física con fines de recreación, salud o de rendimiento físico en las comunidades”.(2023-07-30) Araya Vargas, GerardoAnte la problemática vivida por la pandemia de COVID-19 y como apoyo al comité de gestión de avances de la Política Nacional del Deporte, la Recreación y la Actividad Física (PONADRAF) 2020-2030, se elabora el presente compendio, a partir de datos incluidos en los informes del Estado del Deporte y la Recreación en Costa Rica de 2018 a 2022 (productos del proyecto de investigación homónimo de código 838-B7-242 del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano de la Universidad de Costa Rica). Se incluye información de los siguientes indicadores: cobertura escolar y colegial de educación física; hábitos de actividad física de la población nacional; juegos deportivos estudiantiles; deporte de ciclo olímpico; deporte en población con discapacidad; Juegos Deportivos Nacionales y cobertura de redes de actividad física en las comunidades. Conclusiones generales del informe: la pandemia de COVID-19, entre otros aspectos, afectó negativamente la cobertura de educación física en ciertas zonas del país, ocasionó retrocesos en la organización cantonal de redes promotoras de actividad física, retrasó encuestas sobre hábitos de actividad física y tiempo sedentario de la población, dificultó el acceso de las personas a lugares para ejercitarse y limitó los procesos de preparación y competencia deportiva en el país. Sin embargo, las instituciones clave del sector deporte y salud, mostraron resiliencia y consiguieron mantener, en la medida de sus posibilidades, diversos procesos de promoción de actividad física, deporte y recreación, aprovechando herramientas de comunicación en internet y abogando por un retorno a la práctica presencial segura. La experiencia de la pandemia ha mostrado que es seguro para la salud, mantener la práctica de actividad física, deporte y recreación acompañada de medidas como el lavado de manos y el uso de mascarillas en personas con algún síntoma (que en esa condición no deberían siquiera de participar en actividades en espacios cerrados, poco ventilados y con aglomeración de personas), pero aún se debe profundizar en la comprensión de las múltiples evidencias científicas que se generaron durante la pandemia. En síntesis, debemos reflexionar sobre esta problemática para generar aprendizajes que eviten que en futuras pandemias o situaciones sanitarias similares, se afecte el derecho y la necesidad de la población de realizar actividad física con fines de recreación, salud o rendimiento físico-deportivo.Ítem Efectos de los rangos de movimientos y tiempos de descanso sobre la prueba de 1 RM(2014-05) Barrantes Segura, Ariel; Aragón Vargas, Luis FernandoLos resultados de las pruebas de fuerza de 1RM varían para el mismo ejercicio en función del rango de movimiento (RDM) que se utiliza. El reposo insuficiente entre intentos también puede perjudicar el rendimiento en la prueba. OBJETIVO: determinar el efecto del rango de movimiento y el tiempo de recuperación en los resultados de pruebas de fuerza de 1 RM en las extremidades superiores. MÉTODOS: 10 hombres y mujeres con experiencia en el entrenamiento con pesas, con edad entre los 27,7 ± 9,73 años, completaron la familiarización que consistió en un test de 1RM en press de banca normal. En tres días distintos se realizaron un total de 6 combinaciones, en cada combinación se ejecutó una prueba de 1RM, se utilizaron 2 rangos de movimiento (rango parcial de 90 ° y rango completo) y 3 descansos (3, 5, y 7 min) para crear las combinaciones. Cada sesión de evaluación consistió en dos combinaciones con un descanso de 30 minutos en el medio. Cada sesión estuvo precedida por un calentamiento general: 5 min en una bicicleta estacionaria y una serie de entre tres y cinco repeticiones con un 80 % del 1RM obtenido en la familiarización. Todos los sujetos realizaron todas las combinaciones en un diseño de medidas repetidas aleatorizadas. RESULTADOS: No se encontró interacción significativa entre el RDM y el tiempo de recuperación (F = 2.06 p = 0.189). Tanto el RDM (F = 30,5, p < 0,0005) como el tiempo de recuperación (F = 8,48 p = 0,011), como efectos principales, fueron significativos y sólo un par comparado resultó ser diferente: 7 min vs. 5 min ( p = 0,007). Los resultados de 1RM son los siguientes (promedios ± SD) Descanso 3-min Descanso 5-min Descanso 7-min Rango 90° 64,8 ± 19,9 kg 62,7 ± 19,7 kg 65,1 ± 21,5 kg Rango Completo 57,2 ± 17,4 kg 56,8 ± 18,5 kg 57,4 ± 17,0 kg CONCLUSIONES: Se confirmó que para el press de banca, RDM 90° alcanza un peso superior a 1 RM de RDM completo. Independientemente del RDM, se obtuvieron los mejores resultados usando una recuperación 7 - min entre los intentos. Estos resultados son relevantes para las pruebas de levantamiento de pesas y la prescripción de ejercicio.Ítem Estado del Deporte y la Recreación en Costa Rica. Oportunidades para la práctica de actividad física con fines de recreación, salud o de rendimiento físico en las comunidades. Informe 2018(2019-12) Araya Vargas, GerardoEl objetivo general del proyecto es examinar el estado de los hábitos de actividad física con fines de recreación-salud y rendimiento físico-deportivo, de la población residente en el país, mediante la integración, análisis y sistematización de información relevante procedente de diversas fuentes. Durante la vigencia del proyecto, se plantea generar informes, cada uno involucrando una revisión de los antecedentes del tema, con datos sobre la situación de las variables de interés al año respectivo (2018, 2019, 2020, 2021,...). Este proyecto tiene como antecedente una iniciativa gestada en la Red Costarricense de Actividad Física (RECAFIS), entre 2010 y 2011, de parte de la representación del área de ciencias del movimiento humano de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional. Luego de varias gestiones, el proyecto fue inscrito en el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU) en 2017, iniciando su ejecución desde entonces. En el informe 2018 se destaca como hallazgos importantes: solo hay en este momento, un estudio de hábitos de actividad física y tiempo sedentario de una muestra nacional de escolares. Estos datos fueron colectados entre 1996 y 1997 en estudiantes de tercer y sexto año (es decir, de 10 a 13 años de edad, aproximadamente). Prevalece la práctica de poca actividad física en población nacional entre los 12 y 70 ó más años, según distintas encuestas. Más de un 65% de la población entre esas edades se cataloga como insuficientemente activa. Pero ese porcentaje varía considerablemente de una encuesta a otra. Aunque existe evidencia de que la cobertura de educación física en primaria y secundaria ha mejorado, aún persiste un número que ronda los 100 mil escolares y 40 mil colegiales, que no recibe lecciones de educación física. Pese a que existe una red cantonal de redes de actividad física en el país, al momento de cierre de datos para este informe había 32 cantones que no habían desarrollado este proceso. Prevalece una brecha entre hombres y mujeres en cuanto a su participación en deporte, en Juegos Estudiantiles, Juegos Deportivos Nacionales, e incluso en el deporte adaptado. Además, esta brecha se presenta en la práctica de actividad física para la salud. Consistentemente las mujeres presentan menor práctica o menores oportunidades para practicar, que los hombres. Sin embargo, hay evidencias de mejora en estos indicadores (entre 2014-2018). Se concluye que se debe profundizar la investigación sobre participación en actividad física y deporte desde la infancia y sobre los procesos de rendimiento físico-deportivo en el país. Además, se recomienda que el país establezca mecanismos para facilitar el financiamiento óptimo y oportuno, para los procesos de rendimiento deportivo y de promoción de salud mediante la actividad física y la recreación, buscando además, un balance en la forma en que actualmente se asignan recursos a los distintos procesos.Ítem Estado del Deporte y la Recreación en Costa Rica. Oportunidades para la práctica de actividad física con fines de recreación, salud o de rendimiento físico en las comunidades. Informe 2019(2020) Araya Vargas, GerardoEl primer informe del Estado del Deporte y la Recreación en Costa Rica, integró datos científicos actualizados hasta 2018, sobre los hábitos de actividad física, deporte y ejercicio físico de la población residente en el país. Para el segundo informe correspondiente a 2019, se ha dado continuidad a ese estudio, ampliándolo en varios aspectos. Se recabó información sobre las redes cantonales y regionales afiliadas a la Red Costarricense de Actividad Física (RECAFIS). También se sistematizó información actualizada a 2019, sobre la cobertura de clases de educación física en estudiantes de primaria y secundaria y sobre la participación en juegos deportivos estudiantiles y juegos deportivos nacionales. Para estos últimos datos, se realizó el primer mapeo de participación por sexo, deporte y cantón de procedencia de las personas participantes. Pero no se pudo tener información referente a la población que participa en deporte federado, deporte adaptado y paralímpico, deporte universitario ni deporte de ciclo olímpico para este informe, de parte de las entidades correspondientes. No obstante, se logró recabar información sobre el recurso económico que el Estado destina a deporte y recreación para la población, profundizando lo mostrado en el informe de 2018. Además, se realizó el primer mapeo de centros de acondicionamiento físico (CAF) del país, según cantón y provincia, obteniéndose además tasas de cobertura de los CAF por cantidad de habitantes. Este estudio ha realizado avances importantes para el entendimiento de los fenómenos de actividad física, deporte y recreación en el país.Ítem Estudio epidemiológico muestra una fuerte relación entre la inactividad física y un mayor riesgo de desenlaces graves por Covid-19(2021) Aragón Vargas, Luis FernandoEn este reporte escrito se resumen los principales hallazgos del estudio de Sallis R, Young DR, Tartof SY, et al. Br J Sports Med Epub ahead of print 21 de abril de 2021.doi:10.1136/ bjsports-2021-104080, una investigación epidemiológica realizada en California con 48440 adultos infectados con el virus SARS-CoV2. En él se muestra un riesgo significativamente mayor de hospitalización, de internamiento en unidades de cuidados intensivos, y de muerte, para aquellas personas que eran físicamente inactivas en los dos años previos al inicio de la pandemia, en comparación con quienes cumplían con las recomendaciones de actividad física regular comúnmente promovidas en salud pública.Ítem Identificación de posibles espacios para senderos en el campus de la Sede del Atlántico y la Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecólogicos (FEIMA)(2011-07-09T03:44:05Z) Sojo Mora, Blanca Luz; Jiménez Oviedo, Yeimi; Fernández Fonseca, EvelynIdentificar los espacios para las posibles rutas de senderos en el campus de la Sede del Atlántico y la Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA).Ítem Información de referencia para la promoción de la actividad física(2017-11) Aragón Vargas, Luis FernandoSe presenta un breve informe sobre algunas intervenciones para la promoción de la actividad física en Costa Rica, así como un ejemplo de una intervención en los EE.UU., resaltando los aspectos positivos y las limitaciones de cada una. Se incluye además un glosario actualizado sobre terminología clave para el trabajo en este campo.Ítem Significado de la (des)igualdad de oportunidades en la educación(2018) Muñoz Varela, LuisLa desigualdad de oportunidades en la educación es recurrente y estructural en Costa Rica. Tiene una naturaleza dinámica, disminuye aquí, se agudiza allá, es difícil de contener y está siempre presente, distribuyéndose en todas las regiones y comunidades del país. Es también multifactorial y, por lo tanto, si existen políticas y programas estatales que tengan por finalidad contenerla y reducirla, esto requeriría de un enfoque consecuentemente integral, diverso y adecuado a cada contexto en el que la desigualdad se produce y reproduce en sus manifestaciones específicas.