Educación física y recreación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación física y recreación por Tipo "artículo preliminar"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ¿Cómo mejorar la prueba de 1RM de manera aguda en el ejercicio de press de pecho?(2018) Barrantes Segura, Ariel; Aragón Vargas, Luis FernandoLas variaciones de la fuerza tras ejecutar el 1 RM pueden mejorar el resultado obtenido. OBJETIVO: Determinar si es posible aumentar la fuerza de forma aguda tras la reiteración de 1RM para las extremidades superiores. MÉTODOS: 9 hombres y mujeres con experiencia en el entrenamiento contra resistencia y edad promedio de 34 ± 11,03 años, completaron 4 sesiones de evaluación distintas. Las 2 primeras sesiones se realizaron para establecer el 1 RM con cada rango de movimiento. Las siguientes dos el sujeto intentó alcanzar la máxima carga posible en el ejercicio de press de pecho, empezando los intentos con la carga alcanzada previamente en la determinación del 1RM. Todos los sujetos realizaron todos los tratamientos en un diseño de medidas repetidas aleatorizadas. RESULTADOS: Se encontraron diferencias significativas en ambos efectos principales. En los rangos de movimiento (F= 50,840 p<0,0005) los sujetos fueron capaces de levantar 67,93 kg ± 18,23 kg y 60,98 kg ± 17,17 kg para los rangos parcial (90°) y completo, respectivamente, y en las pruebas (F=23,273 p= 0,001) los sujetos levantaron 62,94 kg ± 17,49 kg para la prueba n°1 vs. la prueba n°2 que alcanzaron 65,97 kg ± 18,50 kg. CONCLUSIONES: Sí es posible mejorar el resultado de la prueba de 1 RM en la misma sesión, si se inicia con ese 1RM determinado previamente y se aumenta progresivamente la carga. Estos resultados son relevantes para las pruebas de levantamiento de pesas y prescripción de ejercicio.Ítem Comparación entre el efecto agudo de una clase de Zumba®, una clase de danza Aeróbica y una clase de ejercicio Aeróbico sin música, en el estado de animo de estudiantes universitarias(2016) Matamoros Sánchez, MaribelLa automatización y las comodidades modernas han generado problemas de salud que afectan tanto la parte física, como los estados de ánimo; es por lo anterior que en la búsqueda de una mejor calidad de vida, se generaran diferentes actividades físicas, que estimulan el que la persona se sienta mejor. Se han desarrollado diversos métodos de ejercicio aeróbico y diversas investigaciones han demostrado que los beneficios se dan inclusive con solo una sesión de trabajo. El Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM, 2011) realizó una encuesta de las 20 practicas de actividad física y ejercicio más exitosas para el año 2012. En esta encuesta, se puede visualizar que el método Zumba®, se ubicó entre las 10 primeras tendencias de esa lista. El propósito de esta investigación es comparar el efecto agudo de una clase de Zumba®, una clase de Danza Aeróbica y una clase de ejercicio aeróbico sin música, en el estado de ánimo de estudiantes universitarias, debido a que no existe investigación científica que muestre si el método Zumba® mejora los estados de ánimo. El instrumento utilizado fue el Perfil De Estados Anímicos (POMS). Se evaluaron 88 sujetos con una edad promedio de 18,69 + 2,93 años, divididas en 4 grupos (22 realizaron clase con el método Zumba, 27 con el método de Danza Aeróbica, 20 realizaron ejercicio aeróbico sin música y 19 integraron el grupo control). Se realizaron 5 Anovas de dos vías para medidas repetidas en un factor (4x2) y en caso necesario análisis Post Hoc de Tukey. No se encontraron diferencias significativas en la interacción de grupo por medición, pero si efectos principales en los factores de medición y grupo. Se reporta que el grupo control muestra mejoría en los estados de ánimo, por lo que el efecto no puede ser explicado por el tratamiento. En síntesis no hay evidencia de que exista un efecto agudo significativamente diferente, sobre los estados de ánimo, cuando se realiza una clase utilizando el método Zumba® a cuando se realiza una clase de Danza Aeróbica o una clase de Ejercicio Aeróbico sin música.Ítem Dehydration, Hyperhydration, and Hyponatremia in Tropical Climates(Proceedings of the XXXI FIMS Sports Medicine World Congress, Medimond International Proceedings, 2010-10) Aragón Vargas, Luis FernandoSix statements are presented with supporting data: (1) An important number of athletes train and compete in hot and humid conditions that impair their performance; (2) dehydration should be avoided when exercising in the heat; (3) many athletes arrive hypohydrated for their workouts or competitions; (4) complete rehydration is possible for some individuals; (5) quick post-exercise rehydration remains a challenge; and (6) exercise-associated hyponatremia is not likely to happen in the heat.Ítem La ética de la investigación científica (con énfasis en las ciencias del movimiento humano)(2015) Aragón Vargas, Luis FernandoEn este manuscrito se hace una revisión de cómo fue que llegamos a las prácticas actuales en la ética de la investigación científica, presentando algunos temas que son de interés especial para el científico de la actividad física y la salud. Se hace énfasis en dos áreas principales de la ética en la ciencia: primero se presentan los principios éticos para la investigación biomédica con seres humanos y se discuten utilizando como guía los tres principios básicos del Reporte Belmont (autonomía, beneficencia y justicia). Luego se comentan la presentación y la publicación ética de la información a manera de actualización o comentario extendido de los diez temas cubiertos por Roy Shephard en su manuscrito de 2002 La ética en la investigación en las ciencias del ejercicio. Finalmente se presenta una reflexión sobre la responsabilidad personal y su importancia en todas las dimensiones del quehacer científico: si bien es cierto que poner toda la responsabilidad sobre los hombros de aquellos científicos o médicos que trabajaban en investigación no fue suficiente para evitar todo tipo de abusos en la experimentación con humanos en la primera mitad del siglo veinte, el problema no está resuelto. Los engorrosos e intrincados procesos de revisión y aprobación externa generan la sensación de que el sistema debería ser más que suficiente para asegurar las buenas prácticas, pero esa percepción tiene el peligro de provocar que los científicos abdiquen inconscientemente a su responsabilidad personal.Ítem Evaluation of pre-game hydration status, heat stress, and fluid balance during professional soccer competition in the heat(European Journal of Sport Science 9(5). 2009, 2009-09) Aragón Vargas, Luis Fernando; Moncada Jiménez, José; Hernández Elizondo, Jessenia; Barrenechea C., Alvaro; Monge Alvarado, María de los ÁngelesThis study evaluated initial hydration status (stadium arrival urine specific gravity), fluid balance (pre- and post-game nude body weight, fluid intake, urine collection), and core temperature changes (pre-game, half-time, post-game) during a professional soccer game. We monitored 17 male players (goalies included) between stadium arrival and game end (3h), playing at 34.9°C and 35.4% relative humidity, for an average Wet Bulb Globe Temperature (WBGT) heat stress index of 31.9°C. Data are mean ± SD (range). Initial urine specific gravity (USG) was 1.018 ± 0.008 (1.003-1.036); seven players showed USG ≥ 1.020. Over the three hours, body mass (BM) loss was 2.58 ± 0.88kg (1.08-4.17kg), a dehydration of 3.38 ± 1.11%BM (1.68-5.34%BM). Sweat loss was 4448 ± 1216mL (2950-6224mL), vs. fluid intake of 1948 ± 954mL (655-4288mL). Despite methodological problems with many players, core temperatures greater than or equal to 39.0°C were registered in four players by halftime, and in nine by game’s end. Many of these players incurred significant dehydration during the game, compounded by initial hypohydration; thermoregulation may have been impaired to an extent we were unable to measure accurately. We suggest some new recommendations for soccer players training and competing in the heat to help them avoid substantial dehydration.Ítem Reiteraciones de 1RM según rango de movimiento y tiempo de descanso entre intentos(2018) Barrantes Segura, Ariel; Aragón Vargas, Luis FernandoLos tiempos de descanso y los rangos de movimiento varían la capacidad de reiteración de 1 RM OBJETIVO: Determinar la influencia del descanso y los rangos de movimiento sobre la reiteración de 1RM para las extremidades superiores. MÉTODOS: 13 hombres y mujeres con experiencia en el entrenamiento contra resistencia, con una edad promedio de 32,2 ± 9,18 años completaron 1 sesión de familiarización y evaluación que consistió en un test de 1RM en press de banca normal, además completaron 4 sesiones experimentales en días distintos. Las sesiones experimentales fueron el resultado de la combinación de 2 tiempos de descanso (3 y 7 minutos) y dos rangos de movimiento (parcial 90° y completo). Cada sesión consistió en repetir indefinidamente el 1 RM obtenido en la familiarización. Todos los sujetos realizaron todos los tratamientos en un diseño de medidas repetidas aleatorizadas. RESULTADOS: Se encontraron diferencias significativas entre los tiempos de descanso (F=8,183 p=0,014). Las reiteraciones logradas con los 3 y 7 minutos de descanso fueron 7,65 ± 6,16 y 10,61 ± 7,61 respectivamente. CONCLUSIÓN: Es posible reiterar el 1RM después de descansar ya sea 3 ó 7 minutos en ambos rangos de movimientos, la cantidad de reiteraciones alcanzadas depende de la aparición de la fatiga neuromuscular al descansar 3 o 7 minutos. Este estudio podría ser relevante para las pruebas de levantamiento de pesas y su entrenamiento.