Ciencias cognoscitivas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ciencias cognoscitivas por Tipo "tesis de maestría"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis y formalización de aspectos teóricos y epistemológicos de la transición entre teorías científicas mediante lógica no-monotónica: el caso de la temprana revolución en ciencias cognitivas(2016) Morales Delgado, Jorge A.; Molina Delgado, MauricioEl presente trabajo investiga los límites y alcances del análisis lógico/formal de los principales aspectos teóricos y epistemológicos de las teorías científicas y la investigación científica como empresa epistemológica. Con el fin de poner en contexto lo que se presenta en esta investigación, cabe mencionar que la misma es una contribución a un proyecto más amplio (actualmente en curso) que analiza algunos de los principales sistemas lógico/formales para modelar y explicar el suceso científico de la transición entre teorías científicas, acontecida en lo que se conoce como la temprana revolución en ciencias cognoscitivas. En particular, dicha pesquisa de carácter más amplio, estudia la transición entre los paradigmas del conductismo y el temprano cognitivismo de E. C. Tolman (1886-1959), y su repercusión en el contexto del establecimiento las ciencias cognoscitivas. En este momento de la investigación, damos cuenta de los prolegómenos teóricos de dicho proyecto de formalización. Asimismo, evaluamos los límites y alcances de los diferentes formalismos, así como las implicaciones de estos en algunos de los debates más importantes de la filosofía de la ciencia relacionados con el proyecto de formalización de diversos aspectos del quehacer científico. En particular, nuestra discusión se inscribe en el contexto de la distinción en filosofía de la ciencia que propone dos momentos distintos en el quehacer científico: el contexto de descubrimiento por un lado, y el contexto de justificación por el otro. En línea con lo anterior, la presente investigación ofrece un análisis sobre dicha dicotomía y argumentos en favor de una interpretación atemperada de dicha distinción y en contra de una lectura tajante de estas dimensiones de la ciencia. En particular, nos basamos en la familia de lógicas no-monotónicas, la dimensión social y colaborativa de la ciencia y en el paradigma de la cognición distribuida como correlato teórico de esta dimensión social de la ciencia.Ítem Cómo el uso de varias plataformas moldea la conciencia sobre los algoritmos: análisis de Netflix y Spotify(2022) Espinoza Rojas, Johan; Siles González, IgnacioLa presente investigación examina cómo el uso de múltiples plataformas está relacionado con la conciencia que tienen las personas sobre los algoritmos computacionales de recomendación, especialmente del caso de Netflix y Spotify. El trabajo se basa en la noción de que las personas usuarias interactúan con ecologías o entornos de tecnologías en lugar de plataformas únicas. A diferencia de investigaciones que se han centrado en este campo, se trabajó desde una metodología mixta, en la primera fase se utilizó un cuestionario en el que participaron 258 personas, luego, en la segunda fase, se realizaron 21 entrevistas semiestructuradas en profundidad con el fin de obtener un mayor matiz de la información recolectada. Se estudió el nivel de conciencia que estas personas tenían sobre los algoritmos de recomendación, las acciones que las personas usuarias llevaban a cabo para obtener mejores recomendaciones, actitudes hacia estos códigos y el nivel de excitación emocional. Se consideró también la necesidad de pensar cómo los medios digitales proveen gratificaciones a las y los usuarios, con el fin de profundizar en el entendimiento de su relación con los algoritmos. Los resultados de la investigación demostraron que las personas usuarias multi-plataforma (utilizan tanto Netflix como Spotify) son más conscientes de los algoritmos de recomendación que las uni-plataforma (utilizan solo una de las plataformas de streaming mencionadas). También fue posible observar que las personas usuarias multi-plataforma llevaron a cabo acciones más prácticas para obtener recomendaciones algorítmicas que las uni-plataforma. Aunque el tipo de persona usuaria no predijo las actitudes de los participantes hacia las recomendaciones algorítmicas, los niveles más altos de conciencia se asociaron con actitudes más positivas hacia los algoritmos. El estudio también muestra que las diferencias en los niveles de conciencia explican la excitación emocional de las personas usuarias derivada de los algoritmos.Ítem Correlatos léxicos asociados al engaño en relatos autobiográficos de victimización(2023-04) Martínez Brenes, Ricardo; González Magdalena, José RamónEn este trabajo se investigó la presencia de elementos léxicos en relatos autobiográficos de victimización por medio del análisis de tres tipos de versiones de narrativas escritas: 1) recuento de historias de victimización verdaderas (basadas en hechos personalmente vividos), 2) recuento de historias de victimización falsas (basadas en hechos personalmente no vividos), y 3) recuento intencional de relatos de victimización (falsos y verdaderos) emitidos bajo una demanda de maximizar su credibilidad con respecto a la versión del relato originalmente contado. Esto último permitiría examinar a qué elementos lingüísticos recurren las personas para tornar su relato más creíble. Para el procesamiento de los relatos se utilizó el programa LIWC que analiza textos escritos según frecuencia de palabras, con para las variables: pronombres de la primera y tercera persona singular, emociones negativas y verbos de movimiento. El programa compara y calcula la frecuencia relativa de aparición de cada palabra según su dimensión. Los datos recolectados se sometieron posteriormente a un ANOVA-mixto de 2 (relato verdadero vs relato falso) x 2 (relato de convicción baja vs relato de convicción alta) para cada una de las variables dependientes de las hipótesis en estudio, utilizando el programa estadístico SPSS. El interés fundamental del ANOVA-mixto fue determinar el efecto combinado (interacción) de las variables independientes (veracidad del relato y motivación para convencer) sobre las variables dependientes (correlatos léxicos). La hipótesis de la investigación partió de los resultados de investigaciones precedentes que reflejaron que, comparados con los relatos verdaderos, los falsos se caracterizan por un uso menos frecuente de pronombres en la primera persona del singular, un uso más frecuente de pronombres de la tercera persona, un uso más frecuente de palabras asociadas con emociones negativas y un mayor uso de verbos de movimiento. Los resultados no arrojaron correlaciones positivas entre tipos de relatos y las variables dependientes (pronombres primera persona singular, pronombres tercera persona singular y emociones negativas); sin embargo, si aparece una tendencia que indica una mayor cantidad de verbos de movimiento en los relatos falsos, lo cual apoya los resultados de los estudios precedentes y una de las hipótesis de la investigación. También se encontró una correlación positiva entre cantidad de palabras y tipo de relato (verdaderos y falsos), lo cual quiere decir que los relatos verdaderos producen mayor cantidad de palabras con respecto a los falsos. También se encontró una correlación positiva entre tipo de relato (original o aumentado) con cantidad de palabras. Eso significa que las personas recurrieron a un mayor uso de palabras para generar mayor credibilidad en los relatos. Como valor adicional del trabajo se encontró que en los relatos falsos aparece una mayor cantidad de palabras relacionadas con religión y placer, mientras que en los relatos de contenido verdadero se presenta una mayor cantidad de palabras alusivas al tema sexual.Ítem El efecto moderador del control inhibitorio y la teoría de la mente en la planificación colaborativa como estrategia de resolución de problemas en un videojuego en díadas de niñas y niños preescolares costarricenses(2023-04-28) Paniagua Esquivel, Cristina; Pérez Sánchez, RolandoEl objetivo de la presente tesis es analizar cómo se relacionan la teoría de la mente (TdM) y el control inhibitorio (CI), en la resolución de problemas colaborativos en preescolar. Se realizó un experimento con 104 estudiantes entre los 4 y los 7 años, en el que debía resolver escenarios en un videojuego colaborativo. Se analizaron 310 videos de interacción colaborativa, y se evaluó TdM y CI de manera individual. Como pruebas estadísticas, se utilizó la correlación de Spearman, la U de Mann-Whitney, la de rangos con signo de Wilcoxon y una moderación con Bootstrapping. Se encontró diferencias entre grupos y un efecto moderador de TdM. A modo de conclusión, el estudio muestra cómo se presenta la colaboración en la etapa preescolar y los resultados invitan a la integración de aprendizaje colaborativo desde la primera infanciaÍtem Ejercicio aeróbico agudo y sus posibles efectos sobre la memoria de trabajo(2023) Montero Herrera, Bryan; Rodríguez Villagra, Odir AntonioVarios estudios han reportado mejoras en la memoria de trabajo en diferentes momentos de recuperación post-ejercicio agudo; sin embargo, aún se desconocen los mecanismos que le subyacen. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue examinar si una sola sesión de ejercicio aeróbico a intensidad moderada influye en la cantidad de representaciones que se mantienen (Proporción de respuestas correctas, PC de acá en adelante) y en el tiempo que se emplea para actualizarlas (Tiempo de actualización de acá en adelante) en una Tarea de Actualización de la Memoria de Trabajo Visoespacial. Específicamente, se evaluó la manera en la que esta sesión de ejercicio influye sobre la bien documentada relación entre la carga cognitiva (CC) y la PC en la memoria de trabajo. Además, se examinó la manera en la que diferentes mapeos de estímulos respuesta (i.e., actualizar representaciones de acuerdo con el color de indicado por flechas rojas y negras) influyen en la PC y en el tiempo de actualización. Ciento cincuenta y siete adultos jóvenes completaron una de las cuatro condiciones posibles: (A) ejercicio y 30-min post-ejercicio [Ex30], (B) control y 30-min post-video [C30], (C) ejercicio y 60-min post-ejercicio [Ex60], y (D) control y 60-min post-video [C60]. La tarea se realizó antes y 30 o 60 minutos después de la recuperación. No hubo diferencias en la PC en ensayos con alta y baja CC en Ex30 y Ex60, sin embargo, el rendimiento en ensayos con alta CL fue menor en C30 y C60. El tiempo de actualización en las condiciones de flecha con mayor procesamiento cognitivo (es decir, Rojo y Mixto) no difirió entre Ex30 y Ex60. En los grupos control, C30 presentó un tiempo de actualización mayor en flechas Rojas y Mixtas en comparación con C60. En conclusión, se demostró por primera vez que la PC y el tiempo de actualización no se vieron afectados por la carga cognitiva 30 minutos y 60 minutos después del ejercicio.Ítem Estudio de los juicios metacognitivos en la solución de ítems mediante simulación(2024) Chacón Camacho, Diana Lucía; Molina Delgado, MauricioUno de los procesos metacognitivos que las personas realizan es crear estimaciones sobre su rendimiento en la solución de ítems, estas estimaciones se conocen como juicios metacognitivos y pueden presentar sesgos respecto al desempeño real por diversos factores como la ansiedad, el género entre otros. El modelo de Rasch permite estimar la probabilidad de acertar un ítem en una prueba estandarizada basándose en la habilidad del sujeto resolutor en el constructo y la dificultad del ítem. El presente estudio supone que los humanos realizamos un proceso análogo al descrito por la ecuación de Rasch para establecer los juicios metacognitivos, por lo que propone un modelo computacional de la relación entre el desempeño de ítems en pruebas estandarizadas de matemática y los juicios metacognitivos de la predicción del rendimiento. Dado el modelo computacional basado en la ecuación de Rasch se realizaron dos simulaciones computacionales en la cuales se agregaron errores aditivos a los parámetros de habilidad del sujeto y dificultad del ítem y se determina la estimación metacognitiva del desempeño en los ítems. Finalmente se compararon juicios metacognitivos emitidos por estudiantes en pruebas anteriores con una simulación encontrándose resultados similares a la de los datos reales.Ítem Habituación a la novedad y su impacto sobre el desencadenamiento de la conducta de auto-acicalamiento producto del estrés agudo(2020) Rojas Carvajal, Mijail; Brenes Sáenz, Juan CarlosLa habituación es una forma de aprendizaje no asociativo caracterizada por la reducción progresiva en una conducta producto de la presentación repetida del estímulo que la causa. Utilizando la prueba del campo abierto (CA), se ha observado que las ratas reducen progresivamente su locomoción y exploración vertical a lo largo de una evaluación, así como entre varias evaluaciones. La habituación de estas conductas de exploración y evaluación de riesgo (EER) coocurre con un incremento en secuencias particulares de auto-acicalamiento (AA). Dicho incremento es considerado como una respuesta de estrés, sin embargo, nueva evidencia sugiere que el AA podría actuar como una forma de retrocontrol que regula la magnitud de la respuesta emocional, o “arousal”, en los animales. Para estudiar la relación entre la habituación y el AA, distintos grupos de ratas Wistar macho fueron evaluados en una de las siguientes condiciones: un CA desconocido, un CA al que se han habituado previamente y en su jaula de alojamiento. Puesto que estas condiciones conforman un gradiente de habituación (de menor a mayor familiaridad), se utilizaron con el fin de estudiar cómo la familiaridad del contexto afecta las conductas de los animales. Adicionalmente, la mitad de los animales en cada grupo recibió una descarga eléctrica en sus patas antes de su evaluación. Lo anterior, para incrementar el nivel de estrés e identificar su efecto sobre la conducta en el CA. Se esperaba que la evaluación en ambientes más familiares favoreciera la reducción de las conductas de EER y el incremento de las secuencias complejas de AA. Además, que los animales estresados mostraran una tendencia opuesta: una reducción lenta de las conductas de EER y un menor incremento en las secuencias complejas de AA. Para obtener información adicional sobre el estado emocional de los animales, se evaluó también la emisión espontánea de vocalizaciones ultrasónicas (VUS), mismas que se encuentran relacionadas tanto con estados emocionales negativos (22-kHz) como positivos (50-kHz). Se observó que los choques eléctricos redujeron las secuencias complejas de AA e incrementaron el AA cefálico. Además, el estrés incrementó el estado emocional negativo en los animales, lo cual se observó mediante la reducción de las VUS de 50-kHz y el incremento en las de 22-kHz. Además, se observó una correlación positiva entre las VUS de 50-kHz y las secuencias complejas de AA. Si bien el estudio detallado del AA es necesario para dilucidar con mayor exactitud su asociación con el estrés y el de-arousal, el efecto de los tratamientos fue más débil que el esperado. Es posible que el tiempo entre la inducción de estrés y la evaluación conductual haya sido demasiado corto como para que se apreciara de forma robusta un incremento en las respuestas de estrés. Además, es posible que la experiencia en la cámara de choques impidiera la detección de efectos conductuales mayores al inducir una habituación a corto plazo que afectó la evaluación posterior.Ítem Heurísticas representacionales corporales-cognitivas en el aprendizaje de un repertorio o frase de danza contemporánea: una análisis de caso, en practicantes de ballet y flamenco(2022) Aguzzi Fallas, Melissa; Piedra García, Luis ÁngelEsta investigación surge del interés de aproximarse a entender las heurísticas representacionales corporales cognitivas, en el proceso de aprendizaje de un nuevo repertorio de danza. En los últimos años, se han hecho avances significativos en relación con la comprensión de los procesos cognitivos y el cuerpo, en especial desde la antropología cognitiva, las neurociencias y más recientemente desde la Ciencia Cognitiva. La Ciencia Cognitiva, en su enfoque encarnado plantea una articulación estrecha del cuerpo, las experiencias, la cultura y las emociones con la cognición; elementos de interés y desarrollo en la presente investigación que busca aproximarse al proceso de enseñanza y aprendizaje en el campo de la danza. Este estudio tuvo un abordaje cualitativo, con enfoque exploratorio a través del estudio de casos; y se complementó con datos cuantitativos obtenidos del equipo de captura de movimiento (Motion Capture, MoCap) que aportó un componente de objetividad en la metodología. Se planteó como objetivo general determinar en cuatro bailarinas (dos bailarinas de ballet y dos de flamenco), las heurísticas representacionales corporales-cognitivas dentro del proceso de aprendizaje de un nuevo repertorio de danza contemporánea. Para lograrlo, se formuló una metodología compuesta por cinco momentos específicos para el proceso de aprendizaje, que incluyeron elementos claves de una clase de danza (observación, verbalización, retroalimentación y ejecución), para finalizar el proceso con la ejecución de la bailarina sin el acompañamiento de la coreógrafa, evidenciando lo que aprendió del nuevo repertorio; después de cada momento la bailarina evaluó su propio desempeño. Complemento a ello se utilizó el equipo MoCap, que permitió capturar las mediciones de manera computarizada y posteriormente comparar los datos sobre el desempeño de cada bailarina en los diferentes momentos (comparación con su propio desempeño) y comparar los datos con los datos del “patrón” establecido por la coreógrafa (comparación con el desempeño de la coreógrafa). Además, se obtuvo la opinión de dos expertos en la enseñanza de la danza y el video de lo ocurrido durante todo el proceso de cada bailarina que aportó información relevante para la interpretación y análisis de los datos. La investigación involucró profesionales de la danza, de ingeniería, ciencia cognitiva, docentes de la enseñanza de la danza lo que permitió la comprensión del fenómeno de interés desde diversos puntos de vista y a la vez aportó mayor robustez en la metodología y el análisis de los resultados. El estudio presente plantea la idea de representaciones corporales-cognitivas como base de la cognición humana, lo cual supone la configuración epistémica de un ser humano anclado en su cuerpo, sus contextos y experiencias. Se puede indicar que la presente investigación aporta elementos incipientes pero importantes, ya que aborda la necesidad de repensar la cognición desde las coordenadas de una nueva revolución de la cognición humana. Además, ofrece la posibilidad de hacer aproximaciones a la cotidianidad humana desde espacios antes marginales para la Ciencia Cognitiva, tales como el arte, la danza, la música, el deporte y el movimiento humano.Ítem Mecanismos relacionados con los límites de la capacidad de mdt: valoración desde la hipótesis de decaimiento y de interferencia(2022-07-28) Sibaja Molina, Johanna; Rodríguez Villagra, Odir AntonioLa memoria de trabajo es una capacidad cognitiva altamente asociada con el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Su desempeño se relaciona con la resolución de problemas, el desempeño lingüístico y académico, las actividades de la vida diaria y la salud mental. La memoria de trabajo es una capacidad cognitiva limitada, y se han propuesto varios modelos para explicar los factores que la limitan. Dos de estos modelos son: 1) el de recursos compartidos basados en el tiempo, y 2) el de interferencia entre representaciones mentales. En este estudio se desarrolló una tarea del paradigma de amplitud compleja, que propone manipulaciones experimentales con el objetivo de obtener evidencia respecto a los modelos que explican los límites de la memoria. Asimismo, en este trabajo se exploró el desarrollo de la capacidad de memoria de trabajo en tres grupos de niños y niñas en edad escolar, con edades entre los 8.50 y 13.29 años. Método: Niños y niñas participantes formaron parte de un estudio principal, dentro del cual se aplicaron las tres versiones del mismo paradigma de tareas de amplitud compleja. Se implementaron modelos lineales de efectos mixtos (i.e., fijos y aleatorios), con el objetivo de conocer la influencia de la edad, la demanda de memoria, la carga cognitiva y el tipo de proceso ejecutivo sobre la precisión de respuestas correctas y el tiempo de respuesta en la tarea secundaria. Los participantes y los ensayos fueron incluidos como variables aleatorias. Resultados: Los datos aportan evidencia de una adecuada manipulación experimental en la tarea diseñada. Se corroboró que la capacidad de memoria de trabajo mejora con la edad. Además, no se evidenció que la carga cognitiva tuviera un efecto sobre el desempeño en las tareas, y se identificó que el modelo de interferencia podría explicar mejor los datos, tomando en cuenta el efecto que generan las diferentes representaciones mentales activas en el espacio cognitivo durante la tarea.Ítem La naturaleza de la tropa prostética: un estudio empírico del comportamiento de un grupo Homo Sapiens Sapiens(2013-03-04) Mora Umaña, Andrea MelissaEl objetivo principal de esta tesis fue obtener una caracterización más robusta de una tropa prostética a partir del estudio empírico del comportamientos en Homo sapiens sapiens. Para ello se observaron dos grupos conformados por docentes universitarios. Se trabajó desde la metodología de observación etológica y desde las ciencias cognitivas bajo el modelo teórico de la Teoría de Dinámica de Tropas. En este estudio se trabajaron tres ejes en simultáneo, obtener datos para lograr una caracterización lo más completa posible de la tropa prostética, diseñar una metodología que permitiera trabajar no solamente aspectos comportamentales, sino también cognitivos, emotivos, y lingüísticos utilizando como base la observación etológica, y finalmente ver los alcances y el poder explicativo del modelo teórico de la teoría de dinámica de tropas en el estudio de las tropas prostéticas.Ítem El papel de la ansiedad matemática, la amenaza contextual matemática y su coherencia con un indicador situacional, en la resolución de problemas matemáticos intuitivos(2022) Víquez García, Leiner; Rodríguez Villagra, Odir AntonioSe define la amenaza contextual matemática como la señalización explícita a una persona que una tarea que está por realizar tiene carácter matemático y que será perfilado en esa área según su desempeño. El propósito general de la presente tesis fue explorar el efecto sobre el desempeño en problemas intuitivos de una tarea matemática viso-espacial de la manipulación experimental de la condición de amenaza contextual matemática (según sea coherente o no con un indicador situacional que la confirme). Después de una revisión de investigaciones en las que se exploran relaciones entre ansiedad y desempeño en tareas matemáticas efectuadas bajo presión y otras que abordan el efecto sobre el desempeño en tareas matemáticas de la amenaza de estereotipo (referente cercano a la amenaza contextual matemática), se decidió que en el estudio convenía controlar las variables de ansiedad matemática, capacidad de memoria de trabajo y ansiedad general rasgo. Luego se establecieron hipótesis que predecían un efecto negativo de la amenaza contextual matemática sobre el desempeño en problemas intuitivos de una tarea matemática de naturaleza viso-espacial y se implementó un diseño experimental en la que participan 111 estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) que completaron una versión computarizada de la tarea matemática y que incluía problemas intuitivos. Además, completaron instrumentos para medir las variables control. El análisis de los datos, que se realizó utilizando modelos lineales de efectos mixtos, no evidenció un efecto estadísticamente significativo de la amenaza contextual sobre el desempeño en problemas intuitivos de la tarea viso-espacial utilizada. Los modelos sugieren que la disminución en el desempeño en los problemas intuitivos se relaciona con principalmente con la ansiedad matemática y con la capacidad de memoria de trabajo.Ítem Racionalidad y decisión de voto en el comportamiento electoral. Panorama de la discusión académica contemporánea(2020) Guillén Martínez, Luis Diego; Castelain, ThomasEl núcleo fundamental de la democracia representativa moderna se construye a partir de elecciones libres, periódicas y justas. De allí la preocupación no solo por el auge de movimientos populistas autoritarios en democracias maduras y consolidadas, sino por el hecho contradictorio de que esos mismos electores que votan por dichos movimientos, en claro conflicto con los principios democráticos, coinciden en defender a la democracia liberal representativa como la mejor forma de gobierno posible. Lo anterior ha llevado a cuestionarse académicamente, asumida la naturaleza del razonamiento como un proceso neutro, individualista e intrapsíquico dirigido a corregir las imprecisiones en las intuiciones del razonador solitario, si el acto de votar es básicamente irracional o, por otro lado, sufre de las consecuencias de un proceso cognitivo proclive a errores. Con base en una revisión de la literatura académica contemporánea sobre el tema, en la presente investigación se propone que la teoría argumentativa del razonamiento permite dar sentido a esta aparente contradicción. El razonamiento cumple una función adaptativa de naturaleza argumentativa: posibilita la producción, el intercambio y la valoración de argumentos, en un complejo proceso dirigido a intentar convencer, dejarse convencer y pactar acuerdos comunes, a fin de adquirir y difundir creencias más sólidas y generar interacciones sociales más confiables. Esto implica que el razonamiento suele llevar a mejores soluciones y a mejores conclusiones de manera grupal, antes que de manera individual, en contextos dialógicos ligados a la deliberación. Por lo anterior, se concluye que el fomentar la deliberación en las democracias representativas modernas, contribuirá a mejorar la calidad no solo del debate político, sino de la toma de decisión en las urnas.