Comunicación colectiva
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Comunicación colectiva por Título
Mostrando 1 - 20 de 372
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 25 Years of the Internet in Central America: an interview with Guy de Téramond(2017-10) Siles González, IgnacioJanuary 2018 marks the 25th anniversary of the first dedicated Internet connection in Central America. Little is known about the conditions that characterised the early development of the Internet in this part of the globe. In this interview, made on 23 June 2017, Guy de Téramond, more commonly known as “The Father of the Internet in Central America”, recalls some of the main events that led the connection to BITNET and the Internet in this region. De Téramond talks about the motivations, challenges and satisfactions involved in regional connection projects in countries like Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua and Panama, during the 1990s; the role of the Organization of American States; the foundation of academic networks in Central America; and the privatisation of telecommunications in the region. These discussions are updated by addressing the contemporary state of these academic projects and some of the main challenges faced by countries of the Central American region in the global geopolitics and governance of the Internet.Ítem A la conquista del mundo en línea: Internet como objeto de estudio (1990-2007)(2008) Siles González, IgnacioEste artículo explora el desarrollo de la investigación sobre Internet (principalmente anglófona) entre 1990 y 2007. Para esto, se analizan los principales ejes temáticos de los estudios sobre tal medio a lo largo de casi dos décadas, y se presentan diversos debates que han definido su evolución como objeto de estudio. Se sugiere, a final de cuentas, que los estudios sobre Internet constituyen un campo de conocimientos en proceso de construcción, con creciente legitimidad académica.Ítem ¿Aceptación o rechazo? Estudio de recepción de las cajetillas de cigarro con advertencias gráficas en Costa Rica(2016-04) Díaz Camacho, Fiorella; Rivera Castro, Tamara; Sáenz Peña, Emmanuel; Solano Chavarría, Nicole; Solano Murillo, KarinaEl 22 de marzo de 2012, entró en vigencia en Costa Rica la Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud, ley n.° 9028, como resultado del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control de Tabaco (CMCT OMS) del cual Costa Rica forma parte desde el 2008. Dicha ley, popularmente conocida como Ley Antitabaco, pretende implementar normas necesarias para proteger la salud de las personas de las consecuencias que trae el consumo de tabaco y la exposición al humo de este. Por esta razón, una de las medidas que establece la ley, es la exhibición de advertencias gráficas en las cajetillas de cigarro que describan los efectos nocivos que el fumado puede traer para la salud. El presente artículo se deriva de la investigación realizada con el fin de registrar la recepción de las personas fumadoras y no fumadoras costarricenses ante las imágenes en las cajetillas de cigarros.Ítem Acercamiento al aprendizaje de la producción de multimedia con multimedia(2005) Sánchez Mora, Marco; Alvarado Quesada, PaúlÍtem Acercamiento metodológico para el estudio de la prensa del Caribe en Costa Rica (1884-1950)(2024) Vega Jiménez, PatriciaEn Costa Rica la región atlántica es un espacio multiétnico y pluricultural que se diferencia claramente del resto del país. Para 1900 el Caribe era una zona con una población mayoritariamente afrodescendiente, que compartían el espacio con chinos, italianos y centroamericanos. Estas personas laboraron en la construcción del ferrocarril y luego en la United Fruit Company (UFCO). Los altos índices de alfabetización favorecen la lectura de los periódicos y hubo más de 20 intentos por establecer impresos regulares que fracasaron por diversas razones. El único que se mantuvo por más de dos décadas fue La Voz del Atlántico, (1934-1946), financiado con publicidad diversa. El objetivo es plantear una propuesta metodológica para estudiar la historia de la prensa en el Caribe costarricense, considerando el circuito comunicativo, es decir aplicar el modelo general que planteó Robert Darnton para analizar el modo en que los periódicos nacen y se distribuyen por la sociedad, es decir que va del autor al lector pasando por el editor, el impresor y distribuidor. El lector completa el circuito.Ítem Agenda-setting in a social media age: Exploring new methodological approaches(2021-03) Carazo Barrantes, CarolinaThis paper analyzes the role of social media in electoral processes and contemporary political life. We analyze Costa Rica’s 2018 presidential election from an agenda-setting perspective, studying the media, the political and the public agendas, and their relationships. We explore whether social media, Facebook specifically, can convey an agenda-setting effect; if social media public agenda differs from the traditional MIP public agenda; and what agenda-setting methodologies can benefit from new approaches in the social media context. The study revealed that social media agendas are complex and dynamic and, in this case, did not present an agenda-setting effect. We not only found that the social media public agenda does not correlate with the conventional MIP public agenda, but that neither does the media online agenda and the media’s agenda on Facebook. Our exploration of more contemporary methods like big data, social network analysis (SNA), and social media mining point to them as necessary complements to the traditional methodological proposal of agenda-setting theory which have become insufficient to explain the current media environment.Ítem "Agenda-setting" en la era digital: medios, candidatos y ciudadanía en Facebook. El caso de la elección presidencial en Costa Rica (2018)(2020-09) Carazo Barrantes, Carolina; Siles González, Ignacio; Callejo Gallego, JavierEl presente documento está organizado en cuatro partes. La primera recoge los antecedentes académicos del estudio. El capítulo 1 sienta las bases contextuales del trabajo. Específicamente se abordan dos grandes campos: por un lado, los antecedentes histórico-políticos que explican la coyuntura electoral que analiza este trabajo y, por otro lado, el estado del entorno digital en Costa Rica al iniciar la campaña. El capítulo permite comprender por qué el contexto y las condiciones históricas, sociales, políticas y tecnológicas en el país estaban dadas para que la campaña se desarrollara tal como lo hizo. El capítulo 2 hace un recorrido por los tres pilares teórico-metodológicos en los que se basa este trabajo: 1) la teoría y estudios de agenda-setting, 2) el uso de redes sociales por parte de candidatos políticos y 3) en el comportamiento –en sistema—de los integrantes de las redes, es decir, las relaciones entendidas como redes sociales. El capítulo permite identificar qué se ha investigado y cómo, tanto en el mundo como en América Latina y en Costa Rica, de manera que los hallazgos de estudios anteriores se convierten en punto de partida para identificar interrogantes sin respuestas o que no han sido exploradas en relación con los tres ejes del trabajo. Los capítulos 3 y 4 sientan las bases teóricas y metodológicas de la investigación. En el capítulo 3 se exploran y discuten algunos de los debates más importantes que han surgido alrededor de la clásica teoría de agenda-setting. Una de las contribuciones del capítulo es la actualización que permite hacer de una teoría que está pronta a cumplir cincuenta años. El capítulo 4 deja planteados los objetivos y las preguntas de investigación y hace un detallado recorrido por la propuesta metodológica para la realización del estudio, la cual, como se ha planteado, le apuesta a una estrategia mixta que incluye el método clásico de investigación en agenda-setting; análisis de contenido; análisis de big data, particularmente el análisis estructural de redes sociales (ARS) y, por último, entrevistas a candidatos presidenciales. La segunda parte del documento se enfoca en el análisis de tres aspectos específicos de las elecciones presidenciales en Costa Rica de 2018. El capítulo 5 analiza el uso que hicieron los candidatos a la presidencia del nuevo canal de comunicación que representa la red social Facebook y permite documentar las diferentes formas en que se trata de la expresión de identidades políticas contemporáneas. El capítulo hace una contribución particularmente importante al analizar la campaña en palabras de los candidatos gracias a las entrevistas que se realizaron con cada uno. El capítulo 6 analiza la campaña y las relaciones entre medios, candidatos y ciudadanía en Facebook desde la perspectiva de la agenda-setting. Se utilizan una diversidad de fuentes y métodos para lograr una radiografía muy detallada de las agendas de cada uno de los tres actores y, sobre todo, las relaciones entre ellas. El capítulo es medular para aportar evidencia sobre la transformación de la clásica teoría en un contexto de alta complejidad y dinamismo de las agendas. El capítulo 7 se sustenta en la metodología del análisis estructural de redes sociales para visibilizar las redes y dinámicas que suelen invisibilizarse en una plataforma como Facebook. El capítulo trasciende el estudio de la huella digital individual y permite evidenciar cómo las personas interactuaron con los perfiles de los candidatos a la presidencia durante la campaña 2018 y cómo esto formó comunidades alrededor de las figuras políticas. Se contribuye, adicionalmente, con un análisis de la evolución del comportamiento de esas comunidades. El estudio de este capítulo abre toda una avenida de nuevas posibilidades en la investigación de las redes sociales en época electoral y de cómo esta metodología puede complementar y potenciar los estudios clásicos de agenda- setting. Finalmente, el trabajo concluye con reflexiones sobre los hallazgos y las consideraciones que la investigación lleva a plantearse en relación con la comunicación política contemporánea. Estas reflexiones se dividen en cuatro aspectos: la vigencia de la teoría de agenda-setting, la necesidad de abordar el problema desde una visión de sistema, los alcances y limitaciones del trabajo y nuevas líneas de investigación que se derivan del estudio.Ítem Alfabetización mediática en América Latina: temas y experiencias(2019-08-26) Garro Rojas, LidiethSe analizala literatura académicaproducida enLatinoamericana referida alas experiencias de alfabetización mediática con el fin de examinar la importancia del establecimiento de iniciativas de alfabetización mediáticaen esta región. Se realiza una amplia revisión bibliográficaque permite constatar que las principales discusiones en el subcontinente giran en torno a iniciativas de alfabetización mediática orientadas a la comprensión de contenidos y lenguajes seguido del uso de herramientas tecnológicas y posteriormenteel análisis de las condiciones institucionales en las que se desarrolla, o no, la alfabetización mediática. En la mayoría de los países latinoamericanos el surgimiento del campo de la alfabetización mediática se da más como resultado de las iniciativas de organizaciones y de algunas personas académicas interesadas en el tema, quienes generan reflexión sobre estas experiencias, que como producto de una agenda académica o de política educativa de interés para las autoridades educativas.Ítem Algorithmic governmentality in Latin America: Sociotechnical imaginaries, neocolonial soft power, and authoritarianism(2024) Ricaurte, Paola; Gómez Cruz, Edgar; Siles González, IgnacioLatin America stands as one of the most unequal regions globally, where economic and social crises persist regardless of the ideological leanings of the ruling governments. Many countries in the region grapple with pervasive issues such as corruption, impunity, and a lack of adherence to the rule of law. In this context of generalized crisis, governments have turned to discourses of innovation and technological progress to justify their actions, advocating for the incorporation of automated systems into public administration. Algorithmic governmentality, the government of the social world through the algorithmic processing of data, emerges as a political rationality. Drawing from recent contributions in the theory of governmentality and critical data studies, our commentary centers on three critical dimensions: algorithmic governmentality as political rationality manifested in sociotechnical imaginaries; as an expression of soft power wielded by the U.S. government over the region; and the means by which regional governments automate social asymmetries and social control. This commentary delves into the intricate dynamics of algorithmic governmentality in Latin America, shedding light on its multifaceted implications for governance, democracy, and social structures in the region.Ítem Análisis comparativo de los discursos periodísticos violentos de femicidio en los diarios la Extra y la Teja en Costa Rica años 2007-2008 y 2017-2018 para un abordaje noticioso con perspectiva de género(2023) Mora Mora, Karla Elizabeth; Zeledón Pérez, JorgeEn la presente investigación, se examina el contenido de los discursos violentos de las noticias de femicidios, ocurridos en Costa Rica, publicados por el Diario Extra y el periódico La Teja, durante los segundos semestres de los años 2007-2008 y 2017-2018. En el corpus de la investigación, se estudian las noticias a través de su producción, diseño, construcción y sus distintos mecanismos de comprensión. Su escogencia se debió a que ambos periódicos son los que poseen las más altas ventas en el país. Las noticias que se estudiaron fueron, previamente, recolectadas por el Instituto Nacional de las Mujeres INAMU. Dichas notas fueron escogidas por una matriz, que selecciona las noticias de violencia de género y homicidios, que son divulgadas por la prensa escrita en su versión digital. La indagación de las noticias, se complementa con la revisión de los registros en línea de las páginas web de los periódicos estudiados. Es por ello que el abordaje de la presente investigación se da desde un enfoque de la violencia contra la mujer y el femicidio. El principal objetivo consistió en analizar la producción y la construcción de los discursos violentos contenidos en las notas. En la presente investigación se demuestra, a través de un diagnóstico, una serie de retrocesos en el tratamiento de las noticias de femicidio, tanto en el ámbito textual como visual, que inciden en el reconocimiento del delito por parte de la prensa. Se determina que los tratamientos alternativos son lentos y tienden a ser obstaculizados por la falta de políticas públicas, que impulsen la equidad de género. Mediante el análisis comparativo de las noticias de femicidio, se establece que, a través del proceso de producción textual, existe un menoscabo a la credibilidad de la información que se emite, se verifica una clara manipulación del lenguaje y se detectan fenómenos como el de tergiversación de la información, entre otros. Hay falta de cánones periodísticos y lineamientos éticos en la construcción de la nota cuando se utilizan las redes sociales y sus contenidos, como insumos para diseñarla y estructurarla. Por otra parte, se comprueba que el ámbito visual es perjudicado por la falta de directrices claras a la hora de utilizar audiovisuales que se toman de la Internet, así como los recursos multimediáticos usados en las noticias. Dichas deficiencias provocan un bajo estándar en la calidad de la información contenida, empañando las noticias de femicidio.Ítem Análisis comparativo de los intereses informativos del Banco Nacional, la prensa escrita y la población adulta joven de Costa Rica, para el diseño de recomendaciones y acciones de comunicación para entidades financieras(2015) Herrera González, María Cecilia; Leiva Monge, MelaniaÍtem Análisis crítico del discurso sobre el campesino costarricense en “Maikol Yordan” de la ½ Docena(2016-04) Díaz, David; Soto, Rebeca; Vargas Zúñiga, Karina; Víquez Sancho, DaniellaEl presente trabajo estudia el discurso existente en dos clips televisivos de La Media Docena, en los cuales figura el personaje Maikol Yordan Soto Sibaja, quien personifica a un campesino costarricense, con el fin de comprender las representaciones e implicaciones discursivas que conlleva la representación del campesino y además, realizar una lectura de las perspectivas y las percepciones de un grupo de estudiantes de Comunicación Colectiva sobre la película. Se realizó un análisis cualitativo dividido en dos técnicas de investigación, primero se realizó un estudio del discurso utilizando dos audiovisuales: “Maikol Yordan Banco” y “Maikol Yordan Farmacia”; luego se generó un grupo focal con estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica para entender las perspectivas y percepciones de este grupo de personas sobre la representación campesina en el personaje de estudio. El discurso implícito y explícito presente en el personaje Maikol Yordan es variado y puede analizarse de manera distinta y aunque hay una división entre los estereotipos maximizados del campesino y la identidad de “tonto” que presenta el personaje, se concluyó que mediante el personaje de Maikol Yordan, se difunde un discurso que coloca al campesino en una situación en desventaja en relación a aquel que vive en la ciudad, al que se muestra como que es más bien inteligente, y educado por expresarse de forma más fluida y correcta que este.Ítem Análisis de discursos y narrativas de la construcción periodística de las noticias en las que se representa la violencia contra las mujeres en las diario Nación y diario Extra (2008-2011)(2022-10-01) Martínez Toledo, Yanet; Vega Jiménez, PatriciaEsta investigación tiene como objetivo analizar las narrativas de la violencia contra las mujeres en las noticias publicadas en las ediciones digitales los diarios La Nación (Diario La Nación) y La Extra (Diario Extra) (2008-2011). La investigación tiene tres fases: 1) Caracterizar las estrategias narrativas empleadas en las notas para la representación de: víctimas, agresores, testigos y fuentes oficiales. 2) Diferenciar personajes presentes en las noticias atendiendo a su relación con la violencia y el rol que cumplen en la narración. 3) Identificar los marcos de experiencia a partir de los que se construyen los tipos de violencia que forman parte de los eventos narrados en las noticias: concepción del espacio- escenario, los personajes y sus conflictos. El documento está dividido en cinco capítulos. El primero dedicado a describir el diseño de la investigación. El segundo se concentra en el análisis narrativo como perspectiva teórica para comprender las historias narradas en las noticias. El tercero presenta la perspectiva metodológica de la investigación, en la que se describen las dimensiones discursiva y narrativa del análisis, siguiendo el aporte de Chatman (1978). El cuarto está dedicado a presentar los resultados, y consta de dos grandes apartados. Uno en que se realiza la descripción de los resultados del análisis de las noticias en clave discursiva y narrativa. Y finalmente, el quinto se concentra en exponer las conclusiones del estudio a partir de la descripción y análisis de los hallazgos de la investigación.Ítem Análisis de la comunicación de una red de colaboración científica: el caso del Instituto Clodomiro Picado(2013) Elizondo Lucci, CaterinaÍtem Análisis de las iniciativas de responsabilidad social implementadas por la Embajada de Canadá y la Embajada del Reino de los Países Bajos en Costa Rica durante el período 2012-2015(2017) López Hidalgo, Mariela; Carazo Barrantes, CarolinaÍtem Análisis de los discursos de la Universidad de Costa Rica sobre estado y democracia en el contexto del Acuerdo Nacional en el 2018(2021-09-03) Mayorga López, María Gabriela; Sibaja Quesada, GinaEsta investigación explora la participación y el posicionamiento de la Universidad de Costa Rica en la discusión de 14 temas prioritarios de la agenda política, definidos como tales por el Poder Legislativo y Ejecutivo entre el 2017 y el 2018, se trata de una agenda que propone amplias reformas de Estado, unas discutidas y otras inconclusas y pendientes pero que en su conjunto definirán a la Costa Rica que viene. El análisis del discurso de las publicaciones realizadas por la UCR en el 2018, a través de sus sitios web oficiales, evidencian que la Institución sí se refiere a las temáticas prioritarias del Ejecutivo, lo hace con aportes concretos y desde enfoques similares apelando a la eficiencia y la innovación. Se evidencia un acuerdo entre las agendas, pero a la vez hay tensiones en la visión de Estado, la UCR se siente garante y definición misma de la democracia y del del Estado Social de Derecho, un modelo que considera se debilita, cuando desde el Ejecutivo aumentan las presiones financieras. Sin embargo, e incluso en un contexto financiero deficitario, donde hay presiones crecientes y cuestionamientos al modelo de financiamiento de la educación superior pública, la Universidad habla poco de los retos para dar sostenibilidad al Estado Social, es poco autocrítica y proactiva en la ejecución de las reformas internas necesarias para clarificar la eficiencia de su propio gasto. Los resultados de esta investigación permiten hacer recomendaciones a la línea discursiva de la Universidad de Costa Rica para su posicionamiento en la agenda pública.Ítem Análisis de los procesos de captación de fondos de la Fundación Amigos de la Isla del Coco, desde las relaciones públicas, para la construcción de una propuesta estratégica de fundraising(2016) Elizondo Villalobos, Katherine; Ramírez Gómez, José LeonardoÍtem Aportes del personal científico en la divulgación sanitaria en redes sociales durante la pandemia por COVID-19: estudios de caso latinoamericanos(2024) Vázquez Espinoza, Ana María; Bogantes Retana, Andrea; Aedo, Andrés; Burton, Bárbara; Rosen, Cecilia; Manjarrez Peñúñuri, Claudia; Parker Gumucio, Cristián; Margarit Segura, Daisy; Encinas Orozco, Francisca Cecilia; Palma, Gonzalo; Guillén Ojeda, Griselda; González Gómez, Jailine; Mena Young, Margoth; Maddaleno, Matilde; Fonseca Zúñiga, Monserrat; Elgueta Rosas, Raúl; González López, Samuel; Mena Young, MargothEsta obra reseña y analiza la divulgación digital en redes sociales de 8 personas científicas de Latinoamérica, provenientes de Argentina, Chile, Costa Rica, y México (4 hombres y 4 mujeres), que durante la pandemia por COVID-19 se convirtieron en líderes de opinión digitales en ámbitos nacionales e internacionales. Estas personas lograron atraer a la ciudadanía y generar lazos de confianza, respondiendo preguntas, re-creando el conocimiento científico, socializando las medidas de prevención y contención para que fueran comprensibles y preocupándose por cada persona usuaria, aun sin conocerla. En ese proceso algunas sufrieron violencia de distintos tipos, vivieron la frustración por el alcance limitado de sus esfuerzos, y aprendieron sobre la exigencia de tiempo que la gestión de un espacio digital requiere. Esperamos que esta iniciativa sea un medio para reconocer y agradecer a todo el personal científico que colaboró en desmentir y aclarar información pública durante la crisis sanitaria por el SARS-CoV-2 y la COVID-19, y que entendió que una población que incorpora la ciencia en su cultura logra entender los procesos de generación de conocimiento, busca y valora las evidencias, y luego actúa en consecuencia, para beneficio individual y colectivo.Ítem Aprender haciendo: propuesta de taller de producción audiovisual como medio de expresión ciudadana de las y los jóvenes que cursan el 10mo año de la secundaria(2014) Alarcón Rojas, Ángela; Brenes Hernández, Josué