Ciencias políticas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ciencias políticas por Título
Mostrando 1 - 20 de 480
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 70 aniversario de la Guerra Civil(2018-05-22) Barahona Riera, MacarenaEl texto trata sobre las utopías y las luchas políticas y sociales en Costa Rica durante la década de 1940. Se menciona que diferentes corrientes ideológicas como el socialismo, el comunismo y el reformismo impulsaron la búsqueda de igualdad y horizontalidad en el país. A través de la participación en la política, en sindicatos y en organizaciones gremiales, se buscó forzar al poder ejecutivo a implementar reformas sociales y políticas. Se destaca el papel del Partido Comunista y las luchas sindicales en la defensa de los derechos de los trabajadores. También se menciona la importancia de figuras como el Dr. Rafael Calderón Guardia y Monseñor Víctor Manuel Sanabria en la promoción de reformas sociales. Sin embargo, estas luchas sociales estuvieron marcadas por la violencia y el enfrentamiento, y muchas veces la historia ha tergiversado los acontecimientos de esa época. El texto también hace referencia a la crisis de la hegemonía de la clase oligárquica y a la guerra civil que tuvo lugar en 1948. Se señala que después de esta guerra, se impuso un régimen autoritario liderado por José Figueres. La exposición de noticias de periódicos de la época y otras actividades conmemoran estos acontecimientos históricos.Ítem A 70 años de la Nakba, la paz nunca ha brillado tanto por su ausencia(2018) Johanning Solís, Javier JoséEl artículo pretende contextualizar el conflicto palestino-israelí en el 70 aniversario de la Nakba o catástrofe, su desarrollo y estado actual, a partir del plan de paz ideado por la Administración Trump. La Nakba o catástrofe es como los árabes en general y palestinos en específico llaman a la creación y fundación del Estado de Israel el 15 de mayo 1948. En efecto fue una verdadera catástrofe, especialmente tomando en cuenta el pésimo papel que Gran Bretaña jugo en todo el asunto como la potencia colonizadora—empezando con la Declaración de Balfour de 1917 (Bicom, 2016). Durante el proceso de fundación de Israel más de 530 aldeas fueron destruidas, expulsando a la población árabe de su territorio, y enviándola a campos de refugiados en los países aledaños. 750 mil personas fueron expulsadas de esta forma de su territorio, cuyos descendientes el día de hoy se calcula, llegan a más de 7 millones de palestinos, los cuales no están hoy en día más cerca que sus padres o sus abuelos a volver a sus hogares. El proceso de fundación del Estado de Israel fue a todas luces un proceso de desarraigo forzoso de una población autóctona de su territorio, y un intento deliberado de erradicación de la memoria histórica de un pueblo y su cultura. “En ciudades como Tel Aviv, Jaffa, Haifa y Jerusalén apenas quedaron árabes. Tanto en el campo como en la ciudad, los colonos judíos se apropiaron de las pertenencias de los desplazados” (Knipp, 2018).Ítem A diagonal and social protection plus approach to meet the challenges of the COVID-19 syndemic: cash transfers and intimate partner violence interventions in Latin America(2021-11-24) Blofield, Merike; Knaul, Felicia Marie; Calderón Anyosa, Renzo José Carlos; Peterman, Amber; Martínez Franzoni, Juliana; O'Donnell, Megan; Bustreo, FlaviaLatin America has been particularly hard hit by the COVID-19 syndemic, including the associated economic fallout that has threatened the livelihoods of most families. Social protection platforms and policies should have a crucial role in safeguarding individual and family wellbeing; however, the response has been insufficient to address the scale of the crisis. In this Viewpoint, we focus on two policy challenges of the COVID-19 syndemic: rapidly and effectively providing financial support to the many families that lost livelihoods, and responding to and mitigating the increased risk of intimate partner violence (IPV). We argue that building programmatic linkages between social protection platforms, particularly cash transfers, and IPV prevention, mitigation, and response services, creates synergies that can promote freedom from both poverty and violence.Ítem A Long Decade of Gendering Social Policy in Latin America: Transformative Steps and Inequality(2019) Martínez Franzoni, JulianaÍtem A long decade of gendering social policy in Latin America: transformative steps and inequality traps(2018-09-28) Martínez Franzoni, Juliana; Arza, Camila; Fisher, Karen R.Did recent social policy expansion entail positive changes for women and for gender equality in Latin America? This chapter argues that, overall, this expansion brought good news for women’s visibility as subjects of policy but a more mixed record in whether state programmes reinforced or contributed to alter gender inequality in the region. On the one hand, policy developments increased the proportion of women with their own incomes, improved women’s access to old-age benefits in their own right and timidly moved towards a reorganization of care beyond families and unpaid female, motherly work. Together with larger labour market participation, these developments have had a positive transformative effect on women’s lives. On the other hand, the scope and quality of benefits that matter for women and for gender equality are often limited, and social policy still leaves much to markets, families and the male-breadwinner model. This in some cases reinforces women’s role as mothers and exclusive caregivers, and in general limits the transformative potential of policy developments to close gender and social gaps. Altogether, the gendering of social policy creates a whole new agenda to confront and redress these persistent gender and social inequality traps.Ítem A Lost Opportunity for Progressive Redistributionto Build Social Protection for All? Scenarios following emergency cash transfers in Central America(2022-01-28) Martínez Franzoni, Juliana; Sánchez Ancochea, DiegoThe need for these policies is particularly urgent in Latin America, a region where policy responses to the pandemic, such as lockdowns and mobility restrictions to prevent the spread of the virus, immediately turned into a social and economic crisis. With 8 percent of the world's population but 30 percent of deaths from Covid-19 by mid-2021, Latin America is on the verge of going back at least a decade in terms of human development, poverty and inequality. But is the crisis simultaneously pushing for more progressive redistribution in this region and across the global South? Too often this question is answered based on normative claims or on the “politics of hope”: changes will happen because they are required and increasingly self-evident. Yet approaches based on good will and hope fail to illuminate the political economy constraints for transformative policies; they often stress the policies that ought to be implemented but not what needs to happen to actually put them in place. In this light, UNRISD´s call for a new eco-social contract would benefit from a political economic analysis of how to move in that direction.Ítem A mayores previsiones... resultados imprevistos: reforma judicial en América Latina –indicios sobre Costa Rica(2005-04) Wilson, Bruce M.; Rodríguez Cordero, Juan Carlos; Handberg, RogerA partir de la década de 1980, e intensificándose en la década de 1990, las instituciones financieras internacionales (IFIs), las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y las agencias de desarrollo destinaron gran cantidad de recursos a programas de reforma judicial y de Administración de justicia en prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe. Se suponía que la modernización de los sistemas judiciales favorecería las estrategias de libre mercado y desarrollo económico. Este artículo analiza el impacto de dos temas centrales de la reforma judicial, el acceso a la justicia y la independencia judicial, en relación con la formulación de políticas económicas en Costa Rica. Nuestro argumento es que hay una gran posibilidad de que aparezcan discordancias entre las expectativas de los patrocinadores acerca del impacto económico de la reforma judicial y los resultados observados.Ítem ¿A qué debemos la paridad en el Congreso 2018-2022?(2019) Cascante Matamoros, María JoséEl presente capítulo explora, a través de un rastreo de procesos y con una lógica determinista, la relación que existe entre la causa seleccionada, que es la institucionalización de los partidos políticos con los alcances con respecto a paridad en la representación legislativa en el Congreso de Costa Rica 2018-2022 (resultado). A través del análisis de los pasos necesarios para que se dé dicho proceso y de las respectivas evidencias que los demuestran, es posible evidenciar la trayectoria del mismo, así como, el aporte que han tenido las mujeres a lo interno de los partidos políticos y de las demás instituciones para alcanzar el resultado.Ítem ¿A quién castigaremos esta vez?(2010-01-17) Aragón Vargas, Luis FernandoEste artículo habla acerca de las elecciones y cómo éstas se han convertido en una forma de protesta contra los políticos tradicionales, con la cual, los votantes son quienes terminan siendo perjudicados. Se motiva a las personas a ejercer la Democracia y a votar pensando en el mejor candidato, en lugar de hacerlo con actitud de venganza.Ítem Accesibilidad a los lugares de votación y abstencionismo en Costa Rica(2006) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, LuisEste informe analiza el abstencionismo en Costa Rica en relación con la accesibilidad de las juntas receptoras de votos. El informe identifica factores asociados o que podrían explicar el fenómeno del abstencionismo. El estudio se preparó en colaboración entre el Proyecto Estado de la Nación y el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. Los objetivos específicos de este estudio son: (1) Determinar la accesibilidad de la población de Costa Rica a las juntas receptoras de votos, con la consiguiente identificación de conglomerados poblacionales con acceso deficitario (2) Determinar la asociación entre el abstencionismo y la accesibilidad del electorado a los lugares de votación (3) Incluir entre los factores de acceso al centro de votación a las facilidades de comunicación terrestre y la migración interna e internacional que pueden alejarle al elector de su centro de votación. (4) Identificar posibles acciones programáticas en materia de infraestructura electoral para reducir el abstencionismo. (5) Explicar los cambios en los niveles del abstencionismo. En este estudio, consideramos las hipótesis que el abstencionismo, visto como el número de personas que no vota, se debe, además de la apatía política individual, a procesos espaciales y demográficos como (1) la poca accesibilidad espacial de algunos votantes a los lugares de votación, (2) los cambios de residencia por migración que en muchos casos, no están acompañados por cambios en el lugar de votación o que significan residir en el exterior.Ítem Acciones y omisiones del Estado costarricense en la expansión piñera: el caso de la Zona Norte-Norte de Costa Rica(2020-12) Obando Campos, AlexaLa expansión del monocultivo de piña se ha traducido no solo en mayores ingresos económicos para el país, sino también en transformaciones e impactos sociales y ambientales para los cantones productores, como es el caso de Upala, Guatuso y Los Chiles. A partir del enfoque teórico de la antropología del Estado de autores como Abrams (2015), Trouillot (2001), Jessop (2014) y Osorio (2014), se analiza el papel del Estado costarricense a través de sus políticas, prácticas, omisiones y vacíos institucionales. Además, se demuestra cómo a partir de una serie de arreglos territoriales, políticos, económicos y sociales, el Estado se convierte en cómplice de la consolidación de esta industria y la expansión territorial de este cultivo.Ítem Actores de la política de calidad en la educación superior costarricense(2019) Gallardo Allen, EugeniaEn el presente artículo se analiza, desde la corriente neoinstitucionalista, el proceso de formulación y adopción de la acreditación de carreras, como un componente de la política de calidad en educación superior costarricense. Para ello, se utilizan los elementos planteados por el modelo de Scharpf (1997). También, se identifican las universidades estatales como actores, promotores y directivos; las universidades privadas, como actores aliados; y algunos organismos internacionales y el gobierno, como actores claves en el proceso de formulación y adopción del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes), en Costa Rica. Se evidencia la creencia y la percepción de los actores universitarios estatales de que la calidad de la educación superior se ve afectada por la masificación y proliferación de universidades privadas. Además, se observa la influencia de las ideas de organismos internacionales, que proponen como alternativa de solución la creación de sistemas nacionales de acreditación y la utilización de herramientas de evaluación para velar por la calidad educativa. Para este estudio, adicionalmente, se utiliza el análisis del discurso, en documentos oficiales de Conare, de la Universidad de Costa Rica y en artículos del periódico La Nación.Ítem Afectividad y violencia: Reflexiones en torno a una experiencia de trabajo de campo en Honduras y el sur de México(2017) Salazar Araya, SergioEl artículo surge de una experiencia de trabajo de campo para la realización de una tesis doctoral sobre la migración centroamericana en tránsito por México, específicamente en relación al amplio proceso de producción social de movilidad humana que está en la base de estas dinámicas de circulación. Desde una mirada localizada pero itinerante, se apunta a contribuir con una reflexión crítica sobre experiencias y estrategias etnográficas en contextos de violencia social generalizada. Se describen las rutas de ingreso al campo, y se presentan dos situaciones etnográficas específicas, sobre las cuales se proponen algunas preguntas y reflexiones en torno a las estrategias para la generación y registro de datos, así como a los sesgos y limitaciones vinculados a estas y al contexto en que se efectuaron. Por último, se elaboran algunos corolarios y preguntas más generales, que apuntan a contribuir a la discusión y reflexión colectiva.Ítem Alternativas para el desarrollo económico y social de El Salvador(2022-07-22) Martínez Franzoni, JulianaPonentes: Rodrigo Barraza, coordinador del Reporte Especial y analista de Políticas del PNUD; Juliana Martínez, catedrática Humboldt 2021 de la Universidad de Costa Rica Comenta las ponencias: Magaly Brunet, economista, especialista en políticas del cuidado con perspectiva de géneroÍtem América Latina: ¿ha creado la pandemia oportunidades para las políticas inclusivas?(2021-06-09) Martínez Franzoni, Juliana; Sánchez Ancochea, DiegoEn América Latina, la emergencia sanitaria creada por la pandemia se ha convertido ya en una emergencia social y económica. Con sólo el 8% de la población mundial, la región da cuenta del 30% de las muertes por Covid-19. Y está a las puertas de retroceder 10 años en términos de PIB y 12 años en aumento de la pobreza, reviviendo con ello experiencias difíciles anteriores como la década perdida durante los años 80. A pesar de estos graves problemas (o quizás debido a ellos), muchos tienen la esperanza de que a este momento de crisis le suceda uno de reconstrucción que resuelva algunas de las fallas históricas de la región.Ítem Análisis de datos de panel en ciencia política: ventajas y aplicaciones en estudios electorales(2018) Pignataro López, AdriánLa ciencia política ha recurrido a datos de panel o longitudinales de forma incremental en las últimas décadas. En comparación con datos transversales, las inferencias que se pueden obtener a través de datos de panel son considerablemente más reveladoras; sin embargo, su análisis no debe limitarse al modelo clásico lineal de regresión de mínimos cuadrados ordinarios. Con datos electorales reales y simulaciones, esta nota de investigación demuestra la mayor robustez de los modelos de efectos fijos y efectos aleatorios, así como los problemas con el estimador Arellano-Bond en el caso de paneles cortos en el tiempo, comunes en estudios electorales.Ítem Análisis de discursos sobre la Reforma de Estado en Costa Rica en el período 1990-2013(2017) Fernández Aguilar, Rolando JoséÍtem Analisis de la gestión del Programa de Atención Integral de la Adolescencia, con un enfoque de los derechos humanos, durante el periodo 2005-2014(2016) Acuña Salas, Karla Isabel; Solano Esquivel, RebecaÍtem Análisis de las redes de política pública para la generación de empleo juvenil en Costa Rica, en las fases de diseño, implementación y evaluación del Programa Empléate(2022) Zamora Rodríguez, Orietta; Rosales Valladares, RotsayEn esta investigación se propuso conocer cómo se estructuraron las redes de política pública en las fases de diseño, implementación y evaluación del Programa Empléate, el cual inicia durante la administración Chinchilla Miranda, período 2011 – 2014, como herramienta para la generación de empleo juvenil. Para realizar el estudio se utilizó la metodología cualitativa, lo que permitió describir la estructuración de las redes, a partir de la identificación de los actores que participaron, sus relaciones y vínculos, las instituciones intervinientes, las estructuras y las reglas. Se profundizó en el análisis de las redes en el marco de las perspectivas teóricas seleccionadas: nuevo institucionalismo, el enfoque de redes de política pública y el Modelo Integrado de Análisis de Política Pública de Subirats. Interesó analizar el ejercicio de poder como recurso de cada uno de los actores. La información se obtuvo mediante revisión documental, así como, a partir de la aplicación de entrevistas semi estructuradas a los actores que diseñaron, implementaron y evaluaron el PE y personas jóvenes beneficiarias del programa. En el presente estudio se conceptualizó la red de política pública, como el conjunto de actores que interactúan por un determinado periodo de tiempo, mantienen flujos de información, realizan intercambio de recursos, persiguen una meta común y logran al menos un producto. A partir de la misma se concluyó que el PE se desarrolló en el marco de una red de redes y para cada una de las fases se estructuró una red con sus propias características. Para la fase de diseño se construyó una red integrada por dos actores, MTSS y OIT, esta red fue cerrada, pequeña, centralista y excluyente. Excluyó a las personas jóvenes beneficiarias. Los vínculos entre los actores fueron fuertes, la estructura sólida y las reglas fueron formales. Para la fase de implementación, se estructuró una red a partir del Modelo de Gestión del Programa Empléate, en esta red se incorporaron al menos catorce actores de los cuales solo unos pocos ejecutaron el programa, a saber: MTSS, INA, AED, centros capacitadores y formadores y municipalidades. Los demás actores debieron brindar servicios complementarios, que, al parecer no brindaron. Esta red fue plural y cuasi participativa. Durante la fase de implementación emergieron otras redes. Los vínculos fueron fuertes, la estructura sólida y las reglas formales. Para la fase de evaluación se estructuró una red de dos actores MTSS y Mideplan, esta red fue pequeña, cerrada, con vínculos fuertes y se obtuvo como producto la evaluación del PE. Del análisis de los actores se tiene que: los ganadores económicos del programa fueron los centros privados de formación y capacitación; las empresas se beneficiaron con personal técnico cualificado y las personas jóvenes desempleadas participaron de una capacitación que en algunos casos no redundó en un empleo, además, no tuvieron oportunidad alguna de participar en la fase de diseño o en los procesos de toma de decisiones del programa, a pesar que éste, pretendió contar con el enfoque de juventud.Ítem Análisis de los discursos oficiales en las iniciativas de reforma del Estado en Costa Rica y sus implicaciones en las capacidades estatales 1990-2013(2015-12) Alpízar Rodríguez, Felipe; Chacón Mendoza, DanielaIndaga las principales propuestas de reforma del estado costarricense en los últimos 25 años. Estas propuestas se derivan de informes institucionales que han aportado al debate sobre como mejorar la institucionalidad publica. El análisis de las propuestas se realiza desde un enfoque de capacidades estatales y la construcción de matrices y mapas ideológicos que permiten agrupar las propuestas y extraer tendencias principales. Se destaca un énfasis en los discursos relacionados con la eficiencia, la regulación y el lugar de los empleados públicos en la reforma. Se plantean nuevas lineas de investigación y propuestas para el debate publico.