Anuario de Estudios Centroamericanos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Anuario de Estudios Centroamericanos por Título
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem "Base de datos sobre instituciones públicas de Costa Rica y Nicaragua, 1840-1940”. Una propuesta para el análisis comparativo de Centroamérica(2017) Rodríguez Solano, Pablo Augusto; Moncada Bellorin, LudwingEl presente artículo tiene como principal objetivo presentar la “Base de datos sobre instituciones públicas de Costa Rica y Nicaragua, 1840 y 1940”. Esta fue desarrollada como parte de un proyecto del Programa Estado de la Nación, en Costa Rica, con la colaboración del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad de Centroamericana, en Nicaragua (IHNCA-UCA). Además de los aspectos técnicos de la base, se presentan algunas de las conclusiones obtenidas de una revisión preliminar de los resultados. Se pretende mostrar las posibilidades de esta herramienta para el estudio comparativo de la formación de los Estados en el istmo, a partir del análisis de su composición institucional-administrativa.Ítem “Caínes despiadados… Caínes invasores”. La invasión del 10 de diciembre de 1948 a Costa Rica en perspectiva nacional y transnacional(2020) Ugalde Quesada, AlexiaEste artículo estudia la invasión del 10 de diciembre de 1948 a Costa Rica en sus dimensiones de conflicto nacional, es decir, como consecuencia de la guerra civil del mismo año y de conflicto transnacional que involucra a otros países de la región, así como la intervención de la Organización de Estados Americanos. Para ello se consultaron fuentes históricas del Archivo Nacional de Costa Rica, documentos de la Central Intelligence Agency, de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos y la prensa. Se plantea que durante la posguerra costarricense la violencia política permaneció debido a que los vencedores crearon instituciones y legislación para perseguir a sus enemigos, lo que a su vez causó una inminente invasión.Ítem Construyendo nuestra nación: El aporte de la población afrocaribeña en Costa Rica. Producción de la Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Docencia, ODI Y CEAC. Dirección: Antonio Jara Vargas Costa Rica, 2018(2018) Acuña León, María de los ÁngelesEstos documentales nos sitúan en la dinámica del espacio caribeño, donde la migración entre las islas, las costas centroamericanas y los distintos sitios al interior de la región ha sido una constante histórica. En cuatro episodios se abordan las Migracio-nes, el Trabajo y educación, la Cultura e identidad y la Participación política y ciudadanía. La serie nos transporta en un fascinante recorrido por el aporte de la población migrante afrocaribeña en el desarrollo de la historia y de la sociedad costarricense.Ítem El corredor seco Centroamericano en perspectiva histórica(2019) Díaz Bolaños, Ronald EduardoEl artículo aborda, mediante una revisión bibliográfica, los procesos económicos y sociales desarrollados en el Corredor Seco Centroamericano, ubicado en la vertiente pacífica de América Central. Desde tiempos antiguos, este territorio ha sido habitado por poblaciones humanas que se adaptaron a sus condiciones climáticas particulares. Este contexto geográfico favoreció el proceso de Conquista y colonización europea que propició la ganadería y otras actividades productivas. A partir del siglo XIX, con el surgimiento de los Estados nacionales, esas tierras fueron incorporadas al modelo económico capitalista agroexportador que consolidó el desarrollo agropecuario. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos socioeconómicos presentes en el CSC desde los inicios de la presencia humana hasta mediados del siglo XX.Ítem La cuestión fiscal y la formación del Estado de Costa Rica: 1821-1850. Pablo Rodríguez Solano. San José, Costa Rica: EUCR. 2017(2018) Madrigal Muñoz, EduardoSin lugar a dudas, el recién publicado libro del historiador Pablo Rodríguez Solano es una obra fundamental para la historiografía costarricense. La investigación fue realizada como tesis doctoral, en el contexto del programa de investigación “Sta-tebuilding in Latin America”, dirigido por el extinto investigador argentino de origen colombiano Juan Carlos Garavaglia, programa que tuvo el apoyo de un Advanced Grant del European Research Council, con sede en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Se tiene, entonces, una versión retomada de la tesis del doctor Rodríguez, ahora convertida en libro.Como lo indica su título, la obra siempre trasciende el análisis específico de la hacienda pública, para abarcar el ámbito mayor del Estado en su conjunto, por lo que, no solo estudia la hacienda pública, sino todo el marco jurídico e ideológico en que se fundó el Estado y su proceso de creación. El trabajo está organizado cronológica-mente y dividido según décadas, cada una de estas se va desmenuzando cuidadosa y profundamente.Ítem "Culturas bananeras: producción, consumo y transformaciones socioambientales", de John Soluri(2015) León Araya, AndrésEn términos generales, y con muy pocas excepciones, la historia de la industria bananera en Centroamérica ha sido escrita desde perspectivas económicas –la lógica del enclave y la tendencia a la extracción de excedentes por parte de las empresas transnacionales productivas y laborales–, donde se presentan las formas en las que el trabajo de un sinnúmero de hombres y mujeres fue movilizado y diferenciado racial y étnicamente para la creación y explotación de las plantaciones, o políticas, donde la relación entre empresas, Estados y movimiento de trabajadores se convierte en el eje central de la discusión. Mucha menos atención se le ha otorgado al impacto social y ambiental que tuvo la transformación masiva de bosques primarios en extensas plantaciones monocultivistas de banano, o a la forma en la cual esta fruta pasó de ser un cultivo a todas luces marginal, a un artefacto cultural de gran importancia tanto en el Istmo como en los Estados Unidos. En este sentido, el libro Culturas bananeras, basado en la tesis doctoral del historiador estadounidense John Soluri (publicada originalmente en inglés en el 2005), es una adición bienvenida a la literatura en español sobre el tema del enclave y la producción bananera en Centroamérica.Ítem Disputas territoriales en el Caribe Sur de Costa Rica, apuntes conceptuales desde la cuestión agraria (1960-2012)(2016) Llaguno Thomas, José JuliánEl siguiente artículo tiene el objetivo de desarrollar un enfoque analítico que permita comprender la construcción territorial del Caribe Sur costarricense, a partir de una adaptación crítica del paradigma de la cuestión agraria. Para esto, se desarrolla una revisión de los principales conceptos provenientes de la geografía política y la historia ambiental, con el fin de entender esta región como el resultado de una dinámica compleja entre conflicto social y construcción territorial. La principal conclusión del trabajo es que el Caribe Sur se convirtió en la última franja de la frontera agrícola abierta en la década de 1950, que atrae importantes flujos de migración laboral y campesina. Este proceso acelera los conflictos locales, los cuales son el fruto de una interrelación entre la intervención estatal, la producción bananera y las formas de apropiación histórica de los pobladores locales.Ítem Doris Stone y el Museo Nacional de Costa Rica. Historia social y cultural del siglo XX. Eugenia Ibarra Rojas, San José, S.E. 2016(2017-08-01) Díaz Arias, David GustavoDoris Zemurray Stone (1909-1994) es un nombre familiar para las Ciencias Sociales de Costa Rica y Centroamérica. Durante varias décadas, ella fue una incansable investigadora del pasado y el presente de las comunidades indígenas en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, y se desempeñó como activista en la producción de políticas específicas dirigidas a las poblaciones que estudiaba. En ese empeño, Stone alentó la educación en esas comunidades aborígenes y produjo no solo textos especializados, sino también dirigidos específicamente a esos grupos o a popularizar el conocimiento que se tenía de ellos. Asimismo, Stone colaboró de forma activa en la Junta Directiva del Museo Nacional de Costa Rica y, se podría asegurar, diseñó esa institución y la proveyó de sus primeras posesiones muebles. Con esas credenciales, Stone merecía desde hace tiempo un estudio pormenorizado de su vida, obra, trabajo académico y combates sociales.Ítem Espías visibles, sorpresas esperadas y tiros sin puntería. El golpe de Guardia de 1870(Universidad de Costa Rica) Molina Jiménez, IvánEn este articulo se cuestiona la visión tradicional del golpe de Estado que llevo al poder al General Tomas Guardia el 27 de abril de 1870; a la vez, se explora el trasfondo social y político de ese movimiento armado, con el fin de esclarecer la dinámica de las relaciones de poder en la Costa Rica de esa época.Ítem Gringo Gulch: Sex, tourism and social mobility in Costa Rica. Megan Rivers-Moore. Chicago, Chicago University Press, 2016(2018) Palma Campos, ClaudiaGringo Gulch es una etnografía sobre una parte del turismo sexual en Costa Rica, aquel que se ancla específicamente en una zona de San José. La autora no solo intenta retratar esta dinámica a partir de las experiencias de quienes participan en ella, sino también hace que algunos de los valores culturales y económicos, sobre los cuales se ha asentado la idiosincrasia costarricense, entren en tensión.Ítem Legado. Testimonio gráfico de las luchas del movimiento popular costarricense durante la segunda mitad del siglo XX, de Álvaro Rojas y José Zúñiga(2016-11) Mora Solano, SindyResumen del libro "Legado. Testimonio gráfico de las luchas del movimiento popular costarricense durante la segunda mitad del siglo XX", de Álvaro Rojas y José ZúñigaÍtem Nacionalismo, frontera y excepcionalismo verde en Costa Rica(2020) Gutiérrez Arguedas, Alberto; Grandos Chaverri, CarlosEn las últimas décadas, se ha construido un imaginario que representa a Costa Rica como un país “verde”, ejemplar en materia de gestión ambiental. Este imaginario no solo le ha dado fuerte visibilidad a nivel internacional, sino que también se constituye como un eje alrededor del cual se ha reinventado y reconfigurado el nacionalismo costarricense, de cierta manera, dando continuidad al discurso nacionalista tradicional, que representa al país en muchos aspectos “excepcional”. El artículo realiza una lectura crítica sobre los procesos de construcción del nacionalismo/excepcionalismo costarricense, sus transformaciones y continuidades, desde una perspectiva que articula geografía histórica y ecología política. Se argumenta que la idea de frontera es clave para entender la construcción nacional en Costa Rica, y que el agotamiento de la frontera de colonización agrícola, hacia mediados del siglo XX, puede ser un factor que explica el “enverdecimiento” del nacionalismo costarricense.Ítem Nicaragua y la invasión de 1955 en los discursos de la prensa costarricense(2016) Ugalde Quesada, AlexiaEl propósito de este artículo es inspeccionar los discursos y las representaciones que se construyeron en la prensa en torno a la invasión a Costa Rica en enero de 1955. En primer lugar, se exploran los actores políticos que participaron o se vieron involucrados en el conflicto. Además, se analiza el uso de propaganda en los reportes oficiales del gobierno de Costa Rica y cómo esta es utilizada para inspirar y mantener en el campo de batalla a un ejército de voluntarios. Al final del artículo, se muestra cómo los periódicos informaron sobre las victorias y las derrotas del gobierno costarricense, poniendo en un primer plano a las primeras y en muchos casos ocultando o justificando a las segundas. Por último, este artículo intenta contribuir a la reflexión sobre la relación histórica entre Costa Rica y Nicaragua.Ítem ¡No más hippies! Identidad juvenil, memoria y pánico en la Guerra Fría: el mayo de 1968 en Costa Rica(2020) Chaves Zamora, Randall AndrésEn mayo de 1968, la visita de una decena de jóvenes extranjeros que se identificaban como hippies causó un amplio pánico moral en los medios, las autoridades y la sociedad costarricense. Este artículo analiza ese acontecimiento a través de las memorias juveniles y la información periodística sobre esos días. Para hacerlo el texto se divide en tres momentos: primero, presenta la discusión que antecedió tal visita y en un segundo instante estudia las respuestas de las autoridades asociadas al pánico. La tercera parte analiza las posturas de la sociedad frente a este acontecimiento y el texto concluye con una valoración del papel que tuvo este evento en las discusiones sobre las identidades juveniles en Costa Rica, con el fin de evaluar las acciones de la juventud en ese contexto, comprenderlas en una dimensión inaugural y en el marco transnacional de un año icónico para las juventudes de la Guerra Fría.Ítem Palabras en ocasión a la entrega del doctorado honoris causa a Aníbal Quijano Obregón(2016-11) Villena Fiengo, SergioEl siguiente texto fue pronunciado en el acto académico de entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica al Dr. Aníbal Quijano Obregón, realizado en la Sede Rodrigo Facio de esta institución, en el marco del XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS).Ítem Poder y alternativas: las agendas internacionales en las reformas del sector salud en Costa Rica, 1988-1998(1999) Martínez Franzoni, JulianaEste trabajo examina dos políticas de reforma de la salud llevadas a cabo consecutivamente en Costa Rica entre 1988 y 1998. A partir de datos de entrevistas y otros documentos, este trabajo argumenta que actores a los que tradicionalmente se adjudican el curso de las reformas, los partidos políticos y las instituciones financieras internacionales, siendo importantes, son insuficientes para explicar la emergencia, contenido y suerte de dichas reformas. Complementado el análisis de actores, este trabajo llama la atención acerca del papel de las agendas disponibles internacionalmente entre 1988 y 1998.Ítem Prensa costarricense y hechos destacados de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)(2019) Vega Jiménez, PatriciaEl objetivo de este texto es analizar la forma en que el Diario de Costa Rica trató los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1945. Se seleccionaron los 14 momentos fundamentales: la invasión a Polonia, la declaratoria de guerra de Francia e Inglaterra, las invasiones alemanas al Norte y este de Europa, la caída de París ante los germanos, el armisticio y ocupación de Francia, la invasión a Rusia, el ataque a Pearl Harbor, el desembarco y batalla de Normandía, la liberación de París, la muerte de Mussolini, la capitulación de Alemania y el bombardeo atómico a Hiroshima y Nagasaki. Metodológicamente se procedió informándose sobre estos hechos en estudios académicos de alto nivel y se contrastó con lo señalado por el periódico. El resultado es una evidente tergiversación de las informaciones que además llegaban sesgadas por el filtro de la Prensa Asociada, con sede en Estados Unidos y única fuente internacional con la que contaba el periódico.Ítem Protestas. Una contribución del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) a la investigación de los movimientos sociopolíticos en Costa Rica(2016-11) Alvarado Alcázar, Omar AlejandroReseña de la base de datos Protestas, es una herramienta en línea disponible para consulta pública, centrada en el seguimiento de la protesta social en Costa Rica. Una contribución del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) a la investigación de los movimientos sociopolíticos en Costa Rica.Ítem ‘¡Se muere gallo bueno!’. Peleas, socialidad y violencia galleras en Costa Rica(2015) Rodríguez Aguilar, Onésimo GerardoEste texto resume parte del proceso de trabajo de campo etnográfico desarrollado con varios jóvenes galleros en la provincia de Heredia en Costa Rica.1 Se intenta develar algunas de las lógicas de sentido de los sujetos, por ejemplo, lo que llamo socialidadgallera (cierto código de interacción relacionado con lo subterráneo y lo vivencial), la forma de aprehensión simbólica y material de los animales y las diferentes formas de violencia que se reproducen en las galleras “clandestinas”.Ítem ¿El Silicon Valley latinoamericano?: La producción de tecnología de comunicación en Costa Rica (1950-2016)(2016) Siles González, Ignacio; Espinoza Rojas, Johan; Méndez Marenco, AndrésEste artículo analiza el crecimiento de un campo institucional de desarrollo de tecnología de comunicación en Costa Rica desde 1950 hasta la actualidad. El estudio hace dos contribuciones: empíricamente, sitúa la producción contemporánea de tecnología de comunicación en Costa Rica en perspectiva histórica; y, a nivel metodológico, suplementa fuentes primarias de datos con entrevistas en profundidad. Se discuten tres procesos: (1) el surgimiento de un campo de producción de tecnología en el país (en la segunda mitad del siglo XX), (2) la estabilización de una industria local (en la década del 2000) y (3) el auge de modelos de producción tecnológica asociados a la noción de emprendedurismo (aproximadamente desde el año 2010). El análisis revela que la convergencia de múltiples lógicas institucionales ha resultado en tensiones que podrían socavar el potencial del campo para el país.