Sociología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Sociología por Título
Mostrando 1 - 20 de 214
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ¿20% de inmigrantes?(2007-05-19) Rosero Bixby, LuisLos inmigrantes son el 20% de la población de Costa Rica según el Director Nacional de Migración. La realidad es que, según el INEC, los inmigrantes constituyen el 8% de la población. Lo grave del mito del 20% es que por esta exageración se empieza a atribuir al inmigrante todos los males del país y a propiciar la xenofobia.Ítem El ABC de la deuda pública en Costa Rica(2023-10-20) Chamorro Tasies, María del Rocío; Gómez Calderón, César Augusto; Rodríguez Miranda, MartínPresentación de resultados de investigación. La entrevista se realizó como actividad de impacto en la agenda pública.Ítem Ítem Académica y estudiantes de la UCR acuden a Sala IV por nombres de tenedores de deuda(2020-11-02) Chamorro Tasies, María del Rocío; Tasies Castro, Esperanza; Gómez Calderón, César AugustoParticipación en la entrevista realizada por la periodista Natalia Díaz Zeledón del Semanario Universidad.Ítem Acciones gubernamentales y vecinales sobre el manejo del espacio público recreativo de la comunidad Concepción de Alajuelita(2018) Aikman Guzmán, Jazmín; Villalobos Leiva, Mariam; Cordero Ulate, AllenÍtem ¿Adiós a la globananalización? “La Décima” bienal centroamericana y el campo artístico regional(2016) Villena Fiengo, Sergio¿Cuál es el estado actual de las artes visuales en Centro América? ¿Cuáles han sido los trayectos que ha seguido la contemporaneidad visual en el istmo? ¿Cómo han contribuido al desarrollo del campo artístico regional las bienales de artes visuales en estos procesos? ¿Cuáles son los retos y las expectativas que plantea la realización de la décima edición de la bienal centroamericana en Costa Rica este año 2016? En este breve texto vamos a elaborar algunas respuestas preliminares a esas interrogantes; comenzaremos haciendo un resumen comprensivo del desarrollo del campo artístico contemporáneo en la región, para luego situar en el mismo a la bienal de artes visuales del istmo y, finalmente, exponer nuestras expectativas respecto a “La décima” versión de la misma.Ítem Ajuste Estructural en Costa Rica: Estudio socioeconómico de una década(1988) Reuben Soto, SergioLa discusión que se presenta en este libro es el resultado de la investigación detenida de las políticas económicas y sociales emanadas del Estado costarricense en los últimos diez años. Es el resultado también de la observación sistemática de las pincipales manifestaciones públicas de los "actores sociales " más destacados en ese período. Estos análisis hicieron posible la categorización y comprehensión de esas manifestaciones dentro del método analítico legado por Marx, para establecer su prelación, sus relaciones internas y la dinámica de su evolución. Sobre la base de este ejercicio surgieron aspectos de la realidad social que se juzgaron significativos o directamente claves para descifrar el desarrollo social costarricense en el próximo futuro. Alentando así en este trabajo un esfuerzo de relación causal --de naturaleza social-- entre tales aspectos: orientado a descubrir tendencias en su desarrollo.Ítem Análisis de la correlación entre variables asociadas a los asaltos y su incidencia en diversas regiones de Costa Rica(2024-07-24) Montero Hernández, Dixon Steffer; Duarte Abarca, Karolayn; Amador Abarca, Edwin JafetEl presente estudio se enfoca en identificar y analizar las variables que influyen en la frecuencia de asaltos en las 7 provincias de Costa Rica. Tiene como objetivo principal comprender como ciertos factores están asociados a la ocurrencia de asaltos, esto con el fin de responder a la pregunta ¿existe una relación entre la cantidad de asaltos y las provincias en donde estos ocurren? Abordándola por medio de un enfoque cuantitativo, basado en análisis estadísticos de datos recolectados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en los años 2013-2023. Haciendo uso de técnicas como lo son el uso de Tablas de contingencia para visualizar y analizar la relación entre las variables categóricas, Pruebas Chi-Cuadrado para evaluar la independencia entre variables y Coeficientes de contingencia de Pearson y Cramer para medir la fuerza de relación entre las mismas. Revelando una posible importancia de la distribución geográfica en la incidencia delictiva, por ejemplo se destaca que áreas con mayor desarrollo, como San José, enfrentan más desafíos de seguridad debido a su densidad poblacional y actividad económica. Aunque la relación entre el tipo de subdelito y la provincia es débil, indicando una distribución homogénea, el momento del día muestra una influencia significativa en la ocurrencia de los asaltos, con picos específicos en horas de menor actividad pública. Además, el género de las víctimas presenta una distribución uniforme entre provincias, pero muestra una moderada asociación con el tipo de subdelito, sugiriendo que ciertos delitos son más frecuentes dependiendo del género de la víctima. El estudio revela que San José, con alta densidad poblacional y actividad económica, tiene mayor incidencia de asaltos, mientras que no hay una relación clara entre la ubicación geográfica y el tipo de asalto ni su distribución diaria. Además, los hombres son más frecuentemente afectados, lo que subraya la necesidad de estrategias de seguridad pública adaptadas a las distintas zonas del país.Ítem Análisis de las relaciones entre exclusión social, violencias y consumismo en jóvenes de Los Guido de Desamparados(2017) Hernández Ulloa, FranciscoÍtem Análisis de las transformaciones en la estructura y conformación de los hogares y familias en Costa Rica a la luz de los Censos de Población y Vivienda 2000-2011(2013) Barrientos Esquivel, Adrián; Fonseca Sánchez, Priscilla; Mora Steiner, Sofía; Valverde Chinchilla, RonnyÍtem Análisis de vulnerabilidad ambiental por deslizamiento en la microcuenca del Río Tabarcia, Cantón de Mora, República de Costa Rica(2019-12-19) Carbajal Valdés, Francisco ArturoLa presente investigación analiza diferentes componentes ambientales entorno al concepto de vulnerabilidad en una zona de estudio ubicada sobre la microcuenca del río Tabarcia, en la localidad de Tabarcia de Mora, Cantón de Mora, República de Costa Rica. Parte de una caracterización geomorfológica para la identificación de zonas susceptibles a deslizarse a través del método de Mora Vahrson Mora (MVM) (Mora, R. et al., 2002). Durante la realización de dicha metodología se generó información cartográfica relacionada con diferentes parámetros morfodinámicos como humedad del terreno; geoformas, incluyendo zonas de deslizamiento activas; pendientes según van Zuidam (1986); así como de elementos activadores vinculados con valores máximos de precipitación (T=100 años) e intensidad sísmica (MM-VII). Asimismo los resultados de (MVM) fueron utilizados para justificar una área (en grids) como punto de origen de un deslizamiento, a la cual se le simularon 3 escenarios de alcance potencial mediante un software estadístico (Schilling, 1998) que empleó la combinación de diferentes volúmenes históricos con un Modelo Digital de Elevación de la zona. Dentro de los componentes abióticos evaluados, se realizó un análisis de vulnerabilidad hídrica, durante el cual se georreferenciaron y valoraron los sistemas hídricos de la ASADA de Tabarcia de Mora en relación a los escenarios de deslizamiento simulados, su factor de exposición y sus características encontradas en campo. Dichos análisis fueron reforzados con la determinación de factores antrópicos relacionados con su perturbación hídrica, incluyendo indicadores de vulnerabilidad por ASADA. Con los resultados se generó una propuesta de zonificación de vulnerabilidad hídrica para la microcuenca del río Tabarcia. Se abarcó un componente social con el que se determinaron vulnerabilidades contemporáneas vinculadas con necesidades y problemáticas locales, en donde se utilizó la entrevista mixta como fuente de información primaria. En esta vía se obtuvieron, a través de la participación social, mapas comunitarios (individuales y colectivos) sobre la percepción de su espacio y territorio entorno a sus amenazas de origen natural, biológicas tecnológicas y sociales, en donde les habitantes plasmaron factores subyacentes de riesgo de desastre. Como parte de las estrategias que promueven la inclusión de la protección de la naturaleza en las políticas de desarrollo y de gestión de riesgo locales, se incluyó un componente biótico que parte de una contextualización que abarca el uso de recursos y la presencia de vida silvestre. Los resultados posibilitaron una propuesta de inclusión del área de estudio dentro del corredor biológico Garcimuñoz; así como la generación de información para la toma de decisiones informadas. Por la forma en cómo fue dividida esta investigación, se realizaron las discusiones y recomendaciones pertinentes por componente analizado. Sin embargo al final se encuentra un compilado con discusiones generales.Ítem Análisis feminista crítico del discurso sobre femicidios en Costa Rica: un abordaje a partir de la construcción noticiosa de la prensa escrita(2023) Rojas Mora, MarianaEste capítulo tiene por objetivo realizar un análisis feminista crítico del discurso sobre femicidios en Costa Rica, a partir de la construcción noticiosa de la prensa escrita. Esta reflexión se inserta en un proceso amplio de investigación de tesis doctoral, dónde analizo la disputa entre una serie de actores sociales – que a través de mecanismos y estrategias discursivas – construyen marcos interpretativos que dotarán de diferentes sentidos la problemática del femicidio. Lo que a continuación se presenta, responde a uno de estos actores, la prensa escrita. El objetivo es comprender la forma en que los medios construyen sentido, y como estos son también permeados por los significados que transitan en la sociedad.Ítem Aportes para la participación social en la evaluación ambiental estratégica, a partir de la aplicación de un caso en Costa Rica(2024) Álvarez López, Jessica Dixiana; Zumbado Morales, FélixLa evaluación ambiental estratégica (EAE) es una herramienta que permite el abordaje de lo territorial y ambiental desde la planificación estratégica y cuya incidencia se da en políticas, proyectos, planes o programas. Un aspecto trascendental dentro de la EAE es que esta debe procurar la participación de diversos actores sociales e institucionales, dado el impacto que puede generar algunos indicadores. Por ello, el objetivo del presente trabajo es presenta algunos retos y aportes para el abordaje de la participación a partir de la experiencia que se tuvo con la EAE para el Sitio de Patrimonio Mundial Reservas de la Cordillera de Talamanca — Parque Inter-nacional La Amistad (Costa Rica) desarrollado por ProDUS-UCR en el 2021. Dicho proceso se llevó a cabo por medio de dos modalidades: virtual y presencial, en la que se trabajaron técnicas como: encuestas, entrevistas telefónicas, reuniones virtuales y talleres, donde se generaron espacios para la discusión, validación, generación de propuesta desde lo participativo. Durante la investigación se vislumbró como contemplar aspectos culturales, étnicos, etarios y de género permiten incentivar aún más la participación, que dentro de la EAE permite que este y procesos similares estén más acorde a las necesidades de la población y lugar, hay un proceso de apro-piación aún mayor, las propuestas están mejor contextualizadas y la población se convierte en agente activo y generador de propuestas de su propio entorno.Ítem Beyond states and markets: Families and family regimes in Latin America(2021) Blofield, Merike; Filgueira, Fernando; Giambruno, Cecilia; Martínez Franzoni, JulianaMuch of the literature on social policies and social development in Latin America recognizes the notion of welfare regimes as critical to our understanding of the social protection and well-being of individuals, granting thus a relevant role to markets, states, families and their interactions (Filgueira 2007; Martínez Franzoni 2007). Yet while states—through social, labor and regulatory policies, and their impact on employment, wages and access to goods and services—have received broad and in-depth scrutiny, families have been rather neglected. This chapter seeks to contribute to correct this blind-spot by looking at the structural trends regarding family change and at how they are fueled by— and interact with—markets and state transformations. Such trends and dynamics radically alter the capacity and role of families as units of social protection and of resource enclosure and distribution. Gender, age and family arrangements are transformed and create different family regimes with relevant implications regarding the capacity and type of protection families provide to their different members.Ítem Una bibliografía básica sobre la democracia contemporánea de Costa Rica (por temas)(2009) Rovira Mas, Jorge; Rodríguez López, Johanna; Ramírez Abarca, Ana CatalinaArtículo que sintetiza una serie de referencias bibliográficas en torno al tema de la democracia en Costa Rica, sus partes y características en el siglo XXI.Ítem Los bonos demográficos(2005-10-19) Rosero Bixby, LuisEn el tránsito de población joven a envejecida, que demora varias décadas, la demografía le regala a la sociedad una ventana de oportunidad para que desarrolle sus potencialidades, consistente en una inflación del grupo de adultos jóvenes; es decir, mucha gente en la segunda etapa del ciclo vital cuando los humanos generamos excedentes pues producimos bastante más de lo que consumimos. Este es el bono demográfico.Ítem Breve análisis del comportamiento del Título Propiedad Rendimiento Ajustable, Curva de Rendimiento Soberana y la Tasa de Política Monetaria(2024-01) Chamorro Tasies, María del Rocío; Tasies Castro, Esperanza; Gómez Calderón, César AugustoLas transformaciones en el ordenamiento económico, jurídico y político que presenta Costa Rica en el último decenio 2015-2025 se documentan aquí teniendo como hilo conductor los puntos comunes entre la creación del denominado bono TPRAS Título Propiedad Rendimiento Ajustable en agosto 2016 (Decreto Nº 39939 -H del Ministerio de Hacienda de Costa Rica), la publicación por parte del Banco Central de Costa Rica de la Curva de Rendimiento Soberana (CRS) a partir del 09 de octubre de 2015, como una aproximación semanal a la estructura temporal de tasas de interés que “permitirá a los agentes económicos contar con mayor información para la toma de decisiones de ahorro o inversión en el mercado financiero local.” (BCCR, 2015) y las Reformas de la Tasa de Política Monetaria (TPM) y de la tasa de interés bruta para los depósitos a un día plazo (DON) disposiciones rigen a partir del 4 de enero del 2016 (Acta 5708 del 30 de diciembre 2015).Ítem Calidad de futuras generaciones(1994-08-24) Rosero Bixby, LuisEl gobierno está bajo presión para boicotear la Conferencia de Población y Desarrollo por celebrarse en setiembre en el Cairo. Boicotear la Conferencia significaría un retroceso de décadas en una guerra que la humanidad está todavía lejos de ganar.