Filosofía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Filosofía por Título
Mostrando 1 - 20 de 184
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A la fe por la duda: Una lectura metafísica de la paradoja en “El Hombre Que Fue Jueves” de G.K. Chesterton(2005-01) Siles González, IgnacioThe paper examines the metaphysical meanings of paradox in Chesterton’s novel The Man Who Was Thursday. Biographical insights are taken into account to understand the writing process of his novel. Finally, it discusses both Chesterton’s use of paradox as well as his religious and philosophical postures.Ítem La abstracción frente a la riqueza del ser: el problema de las abstracciones científicas en el último Feyerabend(2021) Ortega Álvarez, Manuel Antonio; Masís Delgado, JethroEsta es una tesis sobre el problema de las abstracciones en el pensamiento de Paul Feyerabend. Nos preguntamos en ella si la capacidad abstractiva de las ciencias representa fielmente al mundo, o si, por el contrario, detrás de ella se oculta una mixtificación que reduce la abundancia de un mundo plural. Con esas preguntas en mente procuramos responder, a partir del pensamiento del filósofo vienés, específicamente el perteneciente a su último período de reflexión filosófica. El problema de las abstracciones siempre estuvo presente en Feyerabend; el tema, que es una constante a lo largo de toda su obra, adquiere mayor importancia en su última etapa de pensamiento, la cual podríamos ubicar aproximadamente a mediados de la década de los años setenta del siglo anterior. Según el Feyerabend de esta época, las abstracciones son necesarias para el conocimiento; sin embargo, asumirlas de manera irrestricta puede llevar a reducir la pluralidad del mundo en rígidos moldes conceptuales. Es por esa razón que, como se verá en la investigación, la filosofía del último Feyerabend es un alegato, no primordialmente contra las ciencias, sino contra algunas versiones de ellas, que al postular un mundo separado pero más real que el ofrecido a la experiencia sensible, no solamente crean una realidad dicotómica, sino que además estrujan la labor científica en apretados moldes que no se corresponden con su práctica real.Ítem La afirmación de la vida y la superación del nihilismo en la filosofía de Friedrich Nietzsche: un análisis genealógico(2023) Salas Hernández, Ignacio Jesús; Boccafogli, LorenzoEsta tesis tiene por objetivo principal argumentar a favor de que la pregunta más importante que se debe hacer al momento de interpretar la filosofía de Nietzsche no es si esta se propone la superación del nihilismo como su objetivo fundamental, como lo proponen algunos intérpretes. Antes bien, se parte de la hipótesis de que Nietzsche no se propone superar el nihilismo. La razón principal que se ofrece para esta argumentación, consiste en mostrar genealógicamente que en el vitalismo nietzscheano vida y nihilismo están íntimamente unidos, y que rechazar o abandonar el nihilismo (superarlo), equivaldría a rechazar o abandonar la vida misma. Sin embargo, no se pierde de vista que el nihilismo entraña en sí mismo la negación y que decir que la afirmación de la vida es equivalente a la afirmación del nihilismo es intrínsecamente una contradicción. Por ello, se propone como clave interpretativa leer a Nietzsche como un antecedente importante de lo que en la metafísica contemporánea, más propia de la tradición postanalítica, ha dado en llamarse dialeteismo. El perspectivismo nietzscheano implica una proposición impredicativa, la cual es verdad y no es verdad a un tiempo, es pues, paradójica. Por lo tanto, dos ejes constituyen las tesis fundamentales de este trabajo: a saber que Nietzsche no se propone superar el nihilismo, esto de la mano de su concepto de Selbstüberwindung y que por lo tanto se le puede interpretar como un antecedente importante del dialeteismo.Ítem La alegorización platonizante -clave de la metafísica gnóstica- de los contenidos judeocristianos en el fragmento gnóstico de Oxyrhynchus (Oxyrh. Pap. N. 1081): antecedentes, traducción del texto griego, exégesis e interpretación.(2023) Cascante Fallas, Luis Diego; Fallas López, Luis AlbertoLa tesis doctoral estudia la gnosis cristiana (valentiniana) desde la alegorización platonizante. Esta categoría funge como clave de la metafísica gnóstica (contenidos judeocristianos) tanto para interpretar el fragmento gnóstico de Oxyrhynchus n. 1081 así como la gnosis valentiniana, el mayor corpus gnóstico que ha llegado. Para llevar a cabo lo anterior, se ofrecen los antecedentes, la traducción y exégesis del fragmento, asimismo se interpreta y, finalmente, se ubica el fragmento en el conjunto de la gnosis valentiniana hasta mostrar esta ruta como una cierta alternativa procedente de la filosofía de Platón. Se reinstala el papiro Oxyrhynchus n. 1081 en el marco categorial de la alegorización platonizante, el cual es una conversación del personaje Jesús con sus discípulos, cuyo carácter gnóstico salta a la vista, y se conecta globalmente la gnosis con sus antecedentes judíos y cristianos a través de la alegorización de los textos desde el platonismo clásico. Se busca dar al traste con la lectura hecha hasta el momento en torno a la discontinuidad entre lo vetero y lo neotestamentario para proponer más bien una relectura en torno a esa relación, pero en continuidad a partir de la alegorización platonizante. El papiro Oxyrhynchus n. 1081, muestra, en un primer momento, de manera apretada, los contenidos judeocristianos en clave gnóstica, por lo que la investigación hace la ‘exégesis filosófica’ del mismo y, en un segundo momento, se propone una relectura de la gnosis valentiniana (del material conocido hasta el momento) a partir de la clave hermenéutica de la alegorización platonizante y sin la cual la comprensión de la gnosis, como fenómeno exegético-filosófico, resulta un subproducto categorial que no hace justicia ni a la gnosis misma ni a la filosofía subyacente en ella, como ha sucedido durante siglos tras la deformación (en discontinuidad respecto de los textos vetero y neotestamentarios) apologética y antignóstica con la que los antiguos heresiólogos, a la vez Padres de la Iglesia, la marcaron para la posteridad. Así pues, la gnosis se redescubre más bien como la culminación de la reflexión judía y cristiana en un sistema filosófico (cosmología, antropología y epistemología), cuya clave metafísica es la alegorización platonizante de aquellos contenidos judeocristianos.Ítem Algunos antecedentes al surgimiento de la filosofía de la liberación latinoamericana(1987-11) Chavarría Solano, EdgarEste trabajo tiene como objetivo señalar algunos antecedentes que podrían haber constitutido el ámbito desde el cual y hacia el cual se lanzó una forma nueva de abordarla actividad filosófica latinoamericana. Se describe y analiza los aspectos consideracios como antecedentes al surgimiento de la filosofía de la liberación latinoamericana.Ítem Algunos distractores sobre el cambio climático en la región tropical americana(2016) Carvajal Vega, Víctor Gabriel¿Por que todava existen concursos literarios que tienen por objetivos consolidar el entendimiento y conocimiento del fenomeno? Las respuestas se plantean en tres aspectos, llamados aqu \distractores": comprender el fenomeno del calentamiento global como un objeto inmovil y mercadeable, enfocar la comprension del cambio climatico en sus consecuencias y la separacion de la experiencia humana y la naturaleza. Dos de ellos moldean la experiencia de la humanidad actual y uno ata~ne directamente a la experiencia latinoamericana y, por consiguiente, los tres aspectos aletargan o retrasan las acciones efectivas contra el fenomeno en Costa Rica.Ítem Alienación y sucesión(2019) Rojas Peralta, Sergio E.La cuestión de la ipseitas y de la abalietas no parece resolverse en la sola oposición entre lo absoluto y la alteridad (alienación). El camino se cierra poco a poco, pues invocar una alienación fundamental del ser que es el ser humano es restringir el campo de acción o de aplicación. Campo de acción que no he tratado aún. El modo finito, si es fundamental alienado, es siempre otro, otro-que-sí (e incluso, se toma siempre por otro) y cualquier cosa que haga, no puede devenir dueño de sí, a falta de poder constituir su sí, de constituirse. En la teoría patológica, no sería más que pasivo y triste, impotente e ignorante, condenado a no reconocerse nunca. Esta descripción del modo humano puede ser considerado como un flujo continuo de conciencia, un ser que pasa por todo estado de ánimo sin residir en ninguno. Una descripción así puede ser exacta –en fin, rara es la salvación2 - pero en cualquier caso de escaso interés práctico. En esto, podría encontrarse todas las lecturas fatalistas de la filosofía de Spinoza, que confunden determinismo y predeterminismo, causa y destino o, incluso, libertad y espontaneidad. Retomando el camino, reconozco que somos variaciones ínfimas y sutiles de la potencia divina y que nuestra esencia depende de ella. Salir de esta condición alienante implica de hecho el reconocimiento mismo de la condición de la abalietas. Ahora bien, ¿en qué consiste esta condición? Para responder a la pregunta, pasaremos por el análisis crono-político esbozando de un lado la teoría del tiempo y de otro la teoría política entendida en cuanto sucesiónÍtem El amor, camino de perfección(2002-09) Valverde Brenes, Francisco JavierEsta obra está escrita a partir de las lecciones impartidas por el autor a los estudiantes de undécimo año del ciclo deversificado, en la Segunda Enseñanza costarricense. Posee la perspectiva de una ética naturalista, teleológica y humanística, y en ella de afirman muchos de los conceptos de la psicología humanística del pensador Erich From, con los que se trascienden los linderos del amor puramente romántico.Ítem Amorós: la razón patriarcal : textos, contextos y pretextos(2006) León Rodríguez, María ElenaÍtem La animi acquiescentia en la quinta parte de la Ética de Spinoza(2017) Rojas Peralta, Sergio E.A partir de los estudios de Totaro y Carlisle sobre la acquiescentia en Spinoza, este trabajo estudia una forma de la acquiescentia entre las múltiples expresiones que emplea Spinoza en la quinta parte de la Ética (la animi acquiescentia) para determinar qué sentido le da el autor. Spinoza distingue entre animi acquiescentia (satisfacción del ánimo) y mentis acquiescentia (satisfacción de la mente) en la medida en que ánimo remite inmediatamente a la estructura afectiva hace referencia a la fluctuación, a la presencia y la fortaleza del individuo, y puede nacer de la recta norma de vida; mientras la mentis acquiescentia nace claramente de la intuición y hace referencia al conocimiento de sí, de Dios y de las cosas. Por derivar del dictamen de la razón, la satisfacción del ánimo es en parte racional. Ahora bien, a diferencia del ignorante que está sujeto a la fluctuación de ánimo, el sabio no sufre conmociones del ánimo, por lo cual la suprema satisfacción de la mente produce como resultado una absoluta satisfacción del ánimo en el sabio, expresión efectiva y práctica de su tranquilidad derivada del conocimiento sub specie æternitatis. Así, la satisfacción de la mente tiene como consecuencia la del ánimo, mas no al revés.Ítem Antipedagogías queer: subjetividades clandestinas y políticas de desprogramación del deseo(2019) Retana Alvarado, CamiloLa teoría queer surge a partir de un impulso teórico y político con vocación antinormalizadora. Allí donde las teorías críticas modernas interesadas en la sexualidad veían en esta un ámbito positivo de liberación debido a su capacidad de ruptura con los diques represivos de la moral hegemónica, “lo” queer – si es que cabe la abstracción – irrumpe, antes bien, con un afán negativo – esto es: crítico/deconstructivo – cuyo eje no es la liberación, sino la crítica de la normalización. En lo tocante a discusiones de carácter estratégico/político esto implica que la teoría queer está menos interesada en la educación sexual y sus posibilidades emancipatorias que en prácticas sexuales disidentes y clandestinas, no sin cierto cariz “antipedagógico”. En este sentido, el itinerario político de la teoría queer tiene en su centro la premisa de que la libido no necesita ser educada o dirigida, sino despro-gramada. Este capítulo se ocupa, en consecuencia, de estudiar algunos elementos críticos con perspectiva queer respecto de la educación sexual. Pero a partir de ese primer momento, el texto se aboca también a analizar los principales rasgos de la subjetividad política antipedagógica surgida de esa suerte de ética negativa propia de la teoría queer.Ítem Un aporte desde el marxismo al debate sobre el Estado laico en Costa Rica(2013) Herrera Zúñiga, José RobertoEl presente documento tiene como objetivo realizar un análisis desde el punto de vista marxista de las posiciones políticas e ideológicas esgrimidas en elactual debate sobre la necesidad de declarar Estado Laico a la República de Costa Rica.El artículorealiza una críticadelas ideologías liberal y conservadora católica y reseñando la teoría marxista sobre la religión, indica cual podría ser la actitud política de los marxistas costarricenses en este debate.Ítem La apropiación del espacio público como participación política activa(2022) Cristiá Batista, Félix Alejandro; Hernández Hernández, José PabloLa presente investigación se centra en las condiciones de posibilidad que propician la apropiación del espacio público como una forma de participación política activa en las ciudades con sistemas de gobierno democráticos. Se analiza el espacio principalmente como medio de expresión del desacuerdo manifestado en procesos o movimientos de apropiación en los espacios públicos, con el fin de demostrar que estos, y su capacidad de ser apropiados, son constituyentes de las posibilidades de acción humanas en las ciudades. El análisis se lleva a cabo desde la filosofía política, centrándose en la relación entre el uso del espacio público por parte de las personas ciudadanas y el poder político o autoridad que legisla sobre el espacio, por lo que subyace la pregunta por la legitimidad del poder. A raíz de lo anterior se intenta demostrar el alcance transformador de la participación pública al mismo tiempo que reflexionar sobre la validez de los espacios públicos como medios que la promueven.Ítem La Aufklärung, desacuerdo y lo político en Jacques Rancière y Michel Foucault(2016-06-21) Fallas Vargas, FabrizioEl presente trabajo explora las tareas de la investigación crítica, que de acuerdo con una lectura dialéctica negativa de la relación Rancière/Foucault, expresa la actualidad de la pregunta kantiana y la cuestión de la filosofía. ¿Qué es la crítica? ¿Para qué la filosofía? ¿Qué es pensar hoy? Ambas cuestiones sirven para desplegar lo núcleos tensores y afinidades que ambos filósofos articulan en torno a esa rigurosa e indócil experiencia reflexiva que denominamos filosofía y su campo privilegiado en el caso de los aparatos teórico-conceptuales de ambos, a saber: el objeto de lo político.Ítem Avatares de la razón: valoraciones en torno al progreso tecno-científico (segunda parte)(2015) Corrales Vásquez, GreivinEste artículo constituye la segunda parte de una entrega en torno al “progreso científico” que abarcará los conceptos mismos de ciencia y tecnología, así como su valoración moral. Se trata de crear una conciencia reflexiva a partir de los usos beneficiosos o perniciosos de la misma, así como las implicaciones ético-morales, para establecer sus límites y posibilidades en una polémica abierta al debate.Ítem Las aventuras de la modernidad. Bolívar Echeverría y la teoría crítica de lo moderno(2020-12) Montero Salas, Osvaldo; García Quesada, George I.Este estudio se dedica a encarar la interrogante en torno a la naturaleza de la modernidad utilizando como brújula orientadora el pensamiento de Bolívar Echeverría. Pero en esta pretensión, el trabajo no se detiene únicamente en la presentación de su despliegue analítico en tal tentativa comprensiva; se hilvana su propuesta, sí, sin perder de vista las preguntas que guían tal acometido. ¿Qué es la modernidad? ¿Cuáles son sus actuales desarrollos? y si, en tanto proyecto, ¿tiene posibilidades de seguir desarrollándose?, son interpelaciones que guían la investigación y se sobreponen a los planteos del autor, dando la posibilidad de encarar el problema en y con Echeverría, pero que se concibe dio pie a que fuese algo más que enfrentarlo por y para él. El trabajo apunta tanto a un rescate del pensamiento marxiano desconocido por los enfoques tradicionales, como un posicionamiento del pensamiento de Echeverría descuidado por sus más cercanos lectores. Es decir, se emprendió una interpretación lo más coherente posible de las raíces categoriales de la teoría marxiana presentes en Echeverría, con el objetivo de posicionar la perspectiva teórica como una potente manera de analizar críticamente el mundo contemporáneo. Con esta perspectiva de fondo fue posible tensionar –y criticar, en casos determinados– sus planteamientos, desplegando en tres pasos argumentales, que componen las tres partes de este trabajo, los límites y posibilidades que se desprenden de su propuesta, con el objetivo de brindar los insumos teóricos necesarios para cartografiar y rediscutir lo que la modernidad es y para concebir modernidades alternativas (no-capitalistas) y posibilidades de resistencia al orden dominante. Su teoría crítica descuella como una potente y vigorosa propuesta de inteligibilidad sobre el fenómeno de lo moderno.Ítem Baruch por Diego Tatián(2024) Rojas Alvarado, ArturoSolo una lectura constante y la creatividad literaria, pero también un interés genuino, pueden forjar un libro como el Baruch del argentino Diego Tatián. Esta obra —que se divide en veintitrés relatos breves y un post-scriptum—, editada por La Cebra, parece que surge de ese permanente pensar en la vida y obra de Baruch Spinoza, hallando vínculos en todas partes, y surgiendo esas anécdotas que los profesores universitarios eruditos relatan casi sin querer mientras exponen sus clases y en ocasiones alejándose del tema central, pero volviendo las ecciones más amenas y dándoles mayor personalidad.Ítem Bayes y el círculo de la probabilidad(2009) Molina Delgado, MauricioEn este artículo se aborda la polémica entre frecuencialistas y bayesianos respecto a la naturaleza de la probabilidad. Al respecto se considera la figura de Thomas Bayes y las nociones tempranas de probabilidad en el siglo XVIII, contrastando su propuesta con el enfoque que posteriormente se denomina bayesiano. Se dan argumentos a favor de la noción subjetivista de probabilidad, la cual considera que ésta representa un grado de creencia, en contraste con la versión frecuencialista que define este concepto en términos de una frecuencia relativa cuando el número de casos tiende al infinito.Ítem Boredom: a Political Issue(2020) García Quesada, George I.This chapter examines the concept of boredom in several philosophers in the line from German Idealism to Western and contemporary Marxism, relating the changes in this concept to successive social transformations. We thus propose a periodization for the conceptualization of boredom, which allows us to highlight the historicity of the concepts of boredom in philosophy and their inherent political (utopian) content. In this overview, we find two fundamental concepts of boredom: emptiness-boredom and repetition-boredom. These concepts are related to different treatments of boredom from these authors, oscillating between its praise as a long time for subjective introspection and its denunciation as a symptom of alienated time. Finally, we draw some considerations about time and boredom in contemporary societies.Ítem Breve historia de los conceptos de sexo y género(2015) León Rodríguez, María ElenaEn el siguiente artículo se hace una recopilación y sistematización de los conceptos de sexo y género dentro de la historia del feminismo. Esta compilación y sistematización de información referente a los conceptos de sexo y género desde la perspectiva feminista, es solo una parte de una investigación en la cual se pretende dilucidar la vigencia de los conceptos de género y sexo para las reivindicaciones feministas y los grupos LGBT. Este artículo representa una primera aproximación a estas temáticas con el objetivo de construir un estado de la cuestión que permita aclarar u orientar estas exploraciones.