Historia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Historia por Título
Mostrando 1 - 20 de 465
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 1968: La génération rebelle(2019-01) Díaz Arias, David GustavoLe 2 octobre 2018 au petit matin, un bâtiment de l’Université nationale autonome du Mexique (Unam) s’est soudainement illuminé avec le slogan « Plus jamais 68 ». Ainsi, les universitaires mexicains rendaient hommage aux étudiants lâchement assassinés par l’armée en 1968 à Mexico. Ces jeunes, considérés par leurs parents comme rebelles au sens politique et culturel du terme, avaient pris part à une grande vague de révolte qui submergeait le système monde cette année-là, déstabilisant les bases de la politique et des sociétés telles qu’elles étaient alors conçues1. Cinquante ans après l’avènement de ce mouvement qui voulait changer le monde, il est intéressant de revenir sur les principaux événements qui l’ont vu naître, sur sa contribution à la construction identitaire de la jeunesse latino-américaine et sur la manière dont il a marqué l’Amérique du Sud.Ítem ¿Un 68 imaginado? Juventud, identidad y memoria en América Latina: el caso del movimiento estudiantil en Costa Rica (1968-2018)(2019) Chaves Zamora, Randall Andrés¿Qué había pasado años antes de 1970 con el movimiento estudiantil de Costa Rica? ¿Por qué los estudiantes protestaban por una temática que nada tenía que ver con ellos? ¿Cómo se construyó y se transmitió la memoria de aquellos días? ¿Cómo es rescatada medio siglo después y qué importancia adquiere para las identidades juveniles?Ítem Accidentes de tránsito y campañas de prevención en Costa Rica 1950-1970(2014) Méndez Mora, Randall VinicioÍtem Actividades productivas y legislación ambiental: Análisis de su relación y resultados desde el metabolismo social en las regiones Atlántico/Caribe y Chorotega de Costa Rica. 1950-2015(2017) Blanco Obando, Edgar EduardoAl present article s'evidencia que des de la segona meitat del segle XX a les regions costarricenses d'Atlántico/Carib i Chorotega s'han desenvolupat models productius basats en el consum intensiu dels recursos naturals, responsables d'un greu dany a l'ambient. Per molt que el país ha aprovat una extensa legislació ambiental per conservar la naturalesa i controlar l'impacte de les activitats productives, aquesta no ha estat totalment complerta, per la qual cosa les activitats agrícoles i turístiques han operat pràcticament fora del control de les entitats governamentals. A través de l'anàlisi de dades i informació en documents científics, estadístics, teòrics i tècnics sobre el període 1950-2015, tot emprant l'enfocament teòric-metodològic del metabolisme social, s'estableix que les unitats productives han mantingut un metabolisme ecològicament insostenible a les regions d'estudi, per la qual cosa amenacen la continuïtat de recursos necessaris per a l'evolució de les poblacions locals.Ítem Los actores y el cambio institucional de la seguridad social costarricense (1986-1994)(2021) Revelo Vallejo, Erika; Díaz Arias, David GustavoEsta investigación analiza el papel de los actores, principalmente de las juntas directivas de la CCSS, en el cambio institucional que se presentó entre 1986-1994, esto con el fin de contribuir a la comprensión de la trayectoria institucional que se puso en marcha a partir de dicha coyuntura y que ha caracterizado a la seguridad social costarricense hasta el día de hoy. Se hace uso de los argumentos del cambio institucional a través de escenarios de continuidad, característicos de sociedades democráticas y el concepto de coyuntura crítica, entendido como un período de cambio significativo y direccionado. El ARS concebido desde una perspectiva metodológica y teórica brinda el marco para comprender los vínculos entre los actores y las redes que conforman. En el primer capítulo se analizan procesos de decisión institucionales enmarcados en el contexto de constricción del Estado entre 1986-1990. En el segundo capítulo se aborda el diseño e implementación de un modelo de cambio en ese mismo período, poniendo énfasis en los factores que moldearon las decisiones de cambio, tales como los vínculos internacionales, la construcción de una narrativa sobre la excepcionalidad de la seguridad social costarricense y la imitación selectiva de escenarios internacionales. Por último, se estudia la toma de decisiones institucionales durante el cuatrienio siguiente, en un contexto de fracaso de los modelos de cambio implementados en el cuatrienio anterior y la necesidad de volver a diseñar un modelo que, a diferencia de los anteriores, se pudiera insertar dentro de la estructura institucional. Del análisis se desprende que las juntas directivas estudiadas lograron dirigir el proceso de cambio, para lo cual propusieron, diseñaron, negociaron, frenaron y rechazaron otras propuestas. En el primer episodio de la coyuntura crítica, la estructura institucional les desbordó y se mostraron negligentes para construir un modelo de cambio resiliente. En el segundo episodio, reconocieron los alcances de la estructura institucional y diseñaron un cambio dentro de esa estructura, que en vez de reducirla, la expande mediante la creación de pequeñas unidades de servicios. Esta investigación propone cuatro categorías para analizar las dinámicas de toma de decisión de las juntas directivas, las cuales son cohesión, composición, continuidad y liderazgo. De igual forma, plantea que con la creación del marco legal institucional a finales de la década de 1980, que permite a la CCSS la declaratoria de inviabilidad para ofrecer directamente servicios de atención, se crean grietas de interpretación que dependen de los actores institucionales. Dichas grietas de interpretación han dibujado una trayectoria de privatización que se caracteriza por ser restringida e interrumpida y que se aleja de un modelo lineal y progresivo.Ítem Los administradores políticos de Costa Rica al momento de la Independencia: ¿colonia o modernidad?(2021-07-01) Madrigal Muñoz, EduardoLa burocracia es un tema de innegable importancia para la comprensión del Estado moderno y para las discusiones de la agenda política. Sin embargo, la composición social de los burócratas es un tema sumamente poco tratado en la historiografía. Este trabajo se propone llevar a cabo un análisis acerca de la composición social y carrera vital de los individuos que detentaron puestos de jerarquía en las instituciones políticas de Costa Rica al momento de la independencia. Con ello se pretende llegar a una comprensión más profunda de la naturaleza y mecanismos de funcionamiento de las primeras instituciones políticas establecidas en el naciente país después del proceso de IndependenciaÍtem Adminstración atunera industrial en Costa Rica por parte del INCOPESCA y sus antecedentes (1949-2005)(2015) Vargas Salas, Víctor ManuelÍtem Afrocostarricense y comunista. Harold Nichols y su actividad política en Costa Rica(2008) Molina Jiménez, IvánEn este artículo, se analiza el caso de Harold Nichols, el único afrocostarricense que, en la década de 1930, colaboró activamente con el Partido Comunista de Costa Rica. La experiencia de este militante permite explorar las complejas relaciones entre esa organización política y la importante comunidad negra y extranjera asentada en el Caribe, cuya presencia exacerbó la xenofobia y el racismo en el decenio indicado.Ítem Agricultura, turismo y conflictos socioambientales en las regiones Chorotega y Atlántico/Caribe de Costa Rica. Estudio desde las fases metabólicas de apropiación y excreción, 1960-2018(2020) Blanco Obando, Edgar EduardoLas personas individualmente u organizadas en grupos comunales, sociedades o Estados, se apropian mediante las actividades productivas de los recursos que brinda la naturaleza para satisfacer sus distintas necesidades y asegurar el cumplimiento de sus ciclos reproductivos. Los humanos extraen así del medio natural toda clase de materiales y energías que transforman en todo aquello que se considere indispensable para asegurar la continuidad del grupo social.Ítem La alborada del capitalismo agrario en Costa Rica(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1988) Molina Jiménez, IvánSe analiza la estructura crediticia, la lucha campesina en defensa de las tierras comunales y el papel jugado por el derecho en el período 1824-1850, fase inicial del capitalismo agrario en Costa Rica.Ítem Alfabetización y cobertura escolar en Hispanoamérica. La primera expansión educativa costarricense (1750-1830)(2009) Molina Jiménez, IvánEste artículo plantea que entre 1750 y 1830 Costa Rica experimentó una primera expansión escolar, impulsada sucesivamente por las Reformas Borbónicas, por la Constitución de Cádiz (1812) y por el nuevo orden político surgido tras la independencia de España (1821). Como resultado de este proceso, la alfabetización se extendió, especialmente entre los hijos varones de pequeños y medianos productores urbanos y rurales. A partir de la década de 1830, sin embargo, el país registró un retroceso en la alfabetización, producto de los procesos de colonización agrícola que alejaban a la población de la infraestructura educativa existente, del rezago de la inversión escolar en relación con el crecimiento demográfico y de la reducción en el número de municipalidades, que eran las que tenían a su cargo la educación primaria.Ítem Algunos aspectos de la evolución político-económica del cantón de San Ramón(Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, 1981, 1981) Pineda González, MiriamExpone en la primera parte de la investigación el análisis sobre la conformación del cantón, desde la petitoria para la obtención del rango de Villa, hasta el establecimiento de un gobierno local propio. En la segunda parte se analiza la apropiación de tierras. En la tercera parte se presenta un ejemplo de la apropiación de tierras. Finalmente se exponen gran parte de las obras de infraestructura. El objetivo es dar a conocer algunos hechos importantes relacionados con las obras de infraestructura y a la apertura de caminos y carreteras del cantón de San Ramón.Ítem Algunos detalles y hechos históricos de los albores de la Física en Costa Rica: Parte I(1990) Amador Astúa, Jorge Alberto; Páez Portuguez, Jorge Eduardo; Solano Chaves, Flora J.En el período precolombino hay indicios de que hubo un desarrollo científico acorde a las necesidades de la época. Durante la Colonia los pobladores de nuestro territorio le dieron más importancia a la artesanía. Con la fundación de las primeras universidades Centroamericanas es que se da la estructura y elementos básicos para el desarrollo científico posteriorÍtem Algunos detalles y hechos históricos de los albores de la Física en Costa Rica: Parte II(1990) Amador Astúa, Jorge Alberto; Páez Portuguez, Jorge Eduardo; Solano Chaves, Flora J.A mediados del siglo XVIII se tiene información documental confiable de que el costarricense Liendo y Goicoechea introdujo la Física Experimental en la Universidad de San Carlos en Guatemala. Su influencia en Costa Rica es poco conocida y merece un análisis posterior.Ítem Algunos detalles y hechos históricos de los albores de la Física en Costa Rica: Parte III(1990) Amador Astúa, Jorge Alberto; Páez Portuguez, Jorge Eduardo; Solano Chaves, Flora J.A principios del siglo XIX con la fundación de la Casa de Enseñanza de Santo Tomás y la contratación del Bachiller Rafael Francisco Osejo se introdujeron las primeras nociones fundamentales de Física en Costa Rica. A pesar de que desde la creación de la Universidad de Santo Tomás en 1844 se dictaron algunos rudimentos de Física Teórica en la Cátedra de Filosofía y en 1852 se impartió en la Universidad un curso de Física, no fue sino hasta el período entre 1861 y 1862 (no está claro en cuál de los 2 años exactamente) que se establece formalmente la enseñanza de la Física en esa Casa de Estudios Superiores. Desde 1849 hasta 1865 distinguidos naturalistas contribuyeron a mantener vivo el interés por las ciencias naturales lo que tal vez permitió mantener activas las ideas de la época en relación con la Ciencia Física. Con la clausura de la Universidad de Santo Tomás se cierrra en Costa Rica un período lento e incipiente en el desarrollo de la Fisica en Costa RicaÍtem Algunos elementos para comprender la política de alianzas del Partido Comunista de Costa Rica en los años cuarenta(San Ramón, Alajuela, 1989-09) Contreras Álvarez, GerardoTiene como objetivo dar a conocer una parte de la historia política de Costa Rica. Resalta elementos que permitieron al Partido Vanguardia Popular dearrollar una conjugación de fuerzas sociales, que dieron como resultado una legilación social que marcó el desarrollo ecoómico social del país.Ítem Algunos están destinados a obedecer, y otros a mandar. A propósito de un libro de Héctor Pérez Brignoli(2000) Molina Jiménez, IvánEste artículo critica, desde una perspectiva teórica, metodológica y documental, un libro recientemente publicado por Hector Pérez Brugnoli sobre la historia del Partido Unidad Social Cristiana.Ítem Altas expectativas, bajos resultados: la participación de los comunistas costarricenses en las elecciones nacionales de 1936(2008) Molina Jiménez, IvánEl propósito principal de este artículo es analizar las razones por las cuales el PCCR, la única organización centroamericana de su tipo que permanecía legal y competía sistemáticamente en las elecciones bajo el nombre de Bloque de Obreros y Campesinos (BOC), tenía tan altas expectativas en relación con el resultado de esos comicios, y los motivos por los cuales perdió espacio en el Congreso y las municipalidades.Ítem Análisis de la comunidad de estudiantes, graduados y docentes de la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica, 2006 – 2019(2021-02) Fonseca Zúñiga, EdgardoIntroducción: El presente artículo expone los resultados del análisis de la evolución experimentada por la comunidad de estudiantes, graduados y docentes de la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica, desde su fundación en 2006 hasta el año 2019. Objetivos: Se analiza la comunidad estudiantil con el propósito de caracterizar a las personas beneficiadas con el proceso de regionalización universitaria, observando su distribución por sexo, procedencia geográfica y condición de becado. Asimismo, la población graduada se estudia para determinar el impacto causado por la Sede en la Región Brunca. Por último, se examina al cuerpo docente a fin de observar el proceso de institucionalización experimentado por este centro de estudios. Método y técnica: Se utilizaron las estadísticas de matrícula y graduación generadas por la Oficina de Registro e Información y el Panorama Cuantitativo de la Oficina de Planificación Universitaria, ambas, instituciones de la Universidad de Costa Rica. Resultados: Destaca el crecimiento de la Sede, la cual cambió de 21 estudiantes y una carrera en 2006 a 450 estudiantes y cinco carreras en 2019. Esto se demuestra en un aumento considerable en la matrícula y personas graduadas, ambas con mayor presencia de mujeres y estudiantes procedentes de la Región Brunca; y un porcentaje considerable de estudiantes becados. En lo referente al cuerpo docente, la mayoría posee título de grado, con jornadas laborales fragmentadas. Conclusión: La investigación revela que la Sede del Sur denota un mayor impacto en la Región Brunca, en comparación con otras regiones de Costa Rica. Lo anterior debido a que la mayoría de sus estudiantes y personas graduadas proviene de dicha zona. Por otro lado, la especialización y consolidación del cuerpo docente es un proceso lento, aunque ha avanzado en los últimos años.Ítem Análisis sobre la inmunización contra las enfermedades prevenibles en Costa Rica y su impacto social, 1950-2000: una mirada crítica de las políticas públicas a través de las Memorias de Salud(2016) Malavassi Aguilar, Ana PaulinaEl capítulo analiza las campañas de vacunación en Costa Rica entre 1950 y 2000, destacando el éxito en la cobertura vacunal del país. Se resalta el papel del Estado en la promoción de la vacunación, así como la participación activa de la sociedad civil. Aunque ha habido algunas voces en contra de las vacunas, provenientes de grupos anti-vacunas, estas no han tenido un impacto significativo. El capítulo también examina los logros de las políticas de salud en términos de aumento de la esperanza de vida y reducción de la mortalidad infantil. Sin embargo, se menciona que estos logros se lograron a costa de un endeudamiento externo y una mayor concentración de la población en las zonas urbanas. Se discute la crisis del Estado interventor en la década de 1980 y sus consecuencias negativas en el sistema de salud. Se concluye con una reflexión sobre el Programa Ampliado de Inmunización y la necesidad de mejorar la cobertura vacunal en el país. El estudio se basa en fuentes documentales y entrevistas con expertos en salud pública.