Estudios de la mujer
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Estudios de la mujer por Título
Mostrando 1 - 20 de 86
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A Feminist Food Justice Reflection on the Politics of Food, Land, and Agriculture in Central America(2019) Arguedas Ramírez, GabrielaThis volume takes a unique approach, dealing specifically with issues at the intersection of food and agricultural systems, environmental degradation, and climate change. It fills a gap in the literature on food and environmental justice in the context of global climate change offering a scholarly, yet accessible, analysis of the issues.Ítem Abortion and Human Rights in Central America(2019) Arguedas Ramírez, GabrielaThis essay aims to show that the nations of Central America must create access to safe and legal abortion as well as promote a political dialogue on the subject that is based on reason andscience, rather than religion.Not only does prohibiting abortion constitute a violation of women's human rights, but, based on international human rights law as well as the minimum duties of civil ethics, failing in to provide such access or dialogue would mean failing to meet the standards of a legitimate democratic state.Ítem Un acercamiento cualitativo y género-sensitivo de la participación de hombres y mujeres en el desarrollo científico y tecnológico en la Universidad Nacional de Costa Rica(2010) Palma Campos, Claudia; Aguilar Mata, GuillermoEl espacio de la ciencia y la tecnología ha implicado una concepción de mundo androcéntri-ca que tiene la imagen masculina como su eje de validez en cuanto a voz, participación, producción, negociación y toma de decisiones. A pesar del avance positivo en la promoción de una legislación para erradicar la discriminación de género, esas condiciones de igualdad pareciera que no afectan de forma directa los procesos de equidad. Es el caso de la participación de hombres y mujeres en espacios de la vida pública de Costa Rica y particularmente de la participación de las mujeres en el desarrollo científico tecnológico.Este trabajo trata de dar una mirada género-sensitiva a la problemática de la baja participación y producción de las mujeres en el área de la ciencia y la tecnología, a pesar de ser un alto número de ellas las que se preparan y gradúan en carreras vinculadas al área. El aporte sustancial de este trabajo se basa en una investigación realizada en la Universidad Nacional, uno de los cuatro recintos públicos de la enseñanza superior de Costa Rica.Ítem Acoso sexual en espacios públicos y servicios de transporte: Impactos en la vida de las mujeres(2024) Valverde Valverde, ErikaEste texto deriva de la investigación “Vivencias de las mujeres universitarias sobre acoso sexual en espacios públicos y servicios de transporte” (2020-2022), cuyos hallazgos son numerosos y profundos. Estas páginas recobran los impactos producidos en las mujeres por el acoso sexual en espacios públicos y servicios de transporte. Como se verá, es una práctica sistemática y omnipresente en el tránsito de las mujeres por el espacio público, sea en área urbana o rural, en el Valle Central o las costas. Para aproximarme a los relatos, parto de la estructura jerárquica del patriarcado (Sagot, 2008), de su política sexual (Millet, 1969) y de la constitución masculinista del Estado (MacKinnon, 1989). Sobre esta base, confirmo la persistencia del continuum de la violencia (Kelly, 1988) en el acoso; explicito el accionar de una pedagogía patriarcal de violencia (Segato, 2018) y enuncio el constructo “tránsito emocional persistente” para explicar la conmoción causada por el acoso en las entrevistadas. Concluyo recobrando la dimensión de agentividad, pues las participantes transmitieron la imposibilidad de rendirse, la necesidad de denunciar y la importancia de acuerparnos colectivamente para rechazar toda manifestación de violencia contra las mujeres.Ítem Algunas reflexiones sobre la equidad y la participación de los hombres y las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico de Costa Rica(2008) Palma Campos, ClaudiaLa investigación científica, en su calidad de generadora de conocimiento, desempeña un papel vital en el crecimiento económico y desarrollo social de cualquier país; pero las condiciones sociales que propician la producción científica están teñidas por las desigualdades entre hombres y mujeres, propiciando que estas tengan menos condiciones sociales y culturales para dedicarse a la ciencia. A la vez, la misma condición de género le ha agregado un valor menor a su producción o bien, la ha invisibilizado. Este artículo revisa algunos datos comparativos entre hombres y mujeres de la participación en la ciencia y la tecnología en Costa Rica, así como los procesos profesionalización y especialización que les permite la investigación en las ciencias.Ítem Análisis crítico de los discursos sobre el feminismo y sus reivindicaciones, difundidos por el periódico La Nación durante la campaña política electoral 2017-2018 en Costa Rica(2019-08-23) Sánchez Hernández, Carolina Angeles; Flórez-Estrada Pimentel, MaríaSe presenta una investigación del área de Estudios de la Mujer, sobre los discursos difundidos por el periódico La Nación en el marco de la campaña política electoral 2017-2018. Metodológicamente, este corresponde a estudio cualitativo de carácter documental que utiliza técnicas como el análisis crítico del discurso y la teoría fundamentada para identificar las categorías que emerjan de las noticias y reportajes analizados. El marco teórico del estudio hace uso de los aportes de las teorías del feminismo radical, particularmente del análisis de la economía política sexual. Tal propuesta teórica permite la utilización de elementos sociohistóricos como eje central para el análisis de la moral sexual, el fundamentalismo religioso, la heteronormatividad, la división de los roles sexuales y otras instituciones sociales, como la familia, la maternidad y la educación. Se documentan quinientas ochenta y siete publicaciones distribuidas en ciento setenta y cuatro ediciones que comprenden toda la campaña política. Por otro lado, se comprueban tensiones y negociaciones en el posicionamiento del medio de comunicación respecto a las categorías extraídas. Durante dicho periodo, su posición fue mayoritariamente progresista en temáticas sobre diversidad y educación sexual, pero conservadora en expresiones de feminismo y la visibilización de las mujeres en algunas áreas.Ítem Análisis de la Igualdad de Género en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto entre 2014-2018(2022) Arburola Cabrera, Alejandra; Guerrero Chacón, VivianaEl presente trabajo de investigación repasa los esfuerzos institucionales en igualdad de género realizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica entre 2014 y 2018. Con ello también se vislumbran las deudas pendientes y los retos para mejorar la gestión institucional desde un enfoque de transversalización del género en todos los niveles de la administración pública. Es entonces que en el marco de esta investigación se estudia la normativa internacional y nacional, las plataformas y compromisos internacionales adscritos por Costa Rica en derechos de las mujeres e igualdad y se examina las buenas prácticas y experiencia de otros estados vanguardistas en esta materia. Finalmente, se señalan conclusiones acerca del estado de avance de igualdad de género en la institución y se recomiendan una serie de acciones para elaborar una hoja de ruta para profundizar el compromiso institucional con la agenda de género.Ítem Análisis parcial de alcances objetivos 1, 2 y 5(2019) Brenes Chaves, LucíaEs un texto a manera de ensayo, que expone los alcances parciales en relación con lo que se buscaba en los objetivos mencionados.Ítem Análisis: Ley sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas. Expediente N.21.087(2019) Garro Fallas, Mariana; Brenes Chaves, LucíaAnálisis breve de la Ley sobre la producción y control de la calidad en el comercio de semillas.Ítem Bioethics in the Times of Contagious Populism(2021-03-03) Arguedas Ramírez, GabrielaAs I write this short piece, several social protests are happening in Costa Rica, where I live. The messages that protestors are sending out are very confusing, even contradictory. However, in the midst of this chaos, it’s still possible to identify certain emotions and narratives. There is plenty of frustration, fear, anger. The economic crisis exacerbated by COVID-19 has caused an increase in unemployment, which had already been growing rapidly during the last few years. Using conspiracy theories and false information about the SARS-Cov-2 virus, anti-democratic groups are taking advantage of the situation in an effort to destabilize the political and constitutional order.Ítem Buenas prácticas en la atención, prevención y sanción de la trata de personas(2019) Ramos Con, Patricia; Rodríguez Fernández, AdrianaLa trata de personas ha sido reconocida como una severa violación a los derechos humanos y un asunto de justicia social. Esta manifestación de violencia ha alcanzado una magnitud significativa en Costa Rica, siendo atravesada además por una direccionalidad de género, lo que implica que suele afectar principalmente a las mujeres por su condición de género. Este trabajo recopila los resultados más relevantes de una investigación sobre la respuesta institucional en el ámbito de la prevención, atención y sanción de la trata de personas, realizada en el periodo 2016-2018 desde el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer. El estudio fue de carácter cualitativo-descriptivo y se basa en la perspectiva de personas funcionarias de instituciones estatales con competencia en el abordaje de esta problemática. Su objetivo principal fue la identificación de las buenas prácticas y los retos pendientes en el combate de la trata de personas. Los resultados del estudio evidencian que pese a los avances en la materia, la dinámica particular de la trata de personas suscita una serie complejidades referidas a su abordaje. Aunque se identifican buenas prácticas referidas a la detección e intervención especializada de personas víctimas, elementos como la prevención primaria, el acceso a la justicia, el monitoreo y evaluación de las acciones institucionales persisten entre los grandes desafíos. Se pretende que este trabajo se sume a los aportes hacia la producción de conocimiento crítico y comprometido con el ejercicio pleno del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia.Ítem Build that wall! Vaccine certificates, passes and passports, the distribution of harms and decolonial global health justice(2021-12-16) Arguedas Ramírez, GabrielaThe implementation of COVID-19 vaccine certificates or passports entails many difficult issues, both technical and ethical. Looking at the ethical issues from a decolonial approach to justice, it is possible to observe that some of them are embedded in long-standing forms of inequality and exclusion, rooted in the legacy of colonialist/imperialist governance. In this paper, my purpose is to explore the potential harms associated with the enforcement of vaccine passports and certificates that do not take into account structural barriers, in the context of global vaccine inequality, from a decolonial and global justice perspective.Ítem Capítulo 6. La discriminación contra las mujeres en la publicidad y los medios de comunicación.(2017-07) Chinchilla Serrano, Hellen; Ordóñez Laclé, CamilaCapítulo 6. La discriminación contra las mujeres en la publicidad y los medios de comunicación del Informe alternativo de la Coalición feminista para el avance de los derechos de las mujeres sobre el cumplimiento del Estado de Costa Rica para el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW/C/67/1). San José, Costa Rica: Coalición feminista para el avance de los derechos de las mujeres.Ítem Carreras académicas de mujeres en la Universidad de Costa Rica: un reto para la igualdad(2018-12-19) Mesa Peluffo, SylviaEste artículo comparte hallazgos de una investigación realizada en la Universidad de Costa Rica (UCR) entre los años 2016 y 2017. El problema de investigación fue: ¿qué factores hacen la carrera académica de las mujeres más lenta que la de los hombres y cómo incide esto en su ubicación en posiciones académicas de menor categoría que las ocupadas por ellos? Los antecedentes señalan situaciones de desventaja con respecto a los hombres en la categoría docente. La investigac ión empleó metodología feminista cualitativa. Se realizaron catorce entrevistas en profundidad, con mujeres docentes de las siete áreas de la UCR, con más de 10 años de experiencia. Las categorías de análisis empleadas fueron: Experiencia docente y categor ía en régimen; Maternidad y docencia; Cuidado de otras personas; Conciliación de labores; Influencia de los factores anteriores en sus carreras; Roles maternos extendidos; Diferencia de avance con compañeros, Sexismo y discriminación en la academia y la so ciedad. Los principales hallazgos encontrados fueron: solo cuatro de las entrevistadas son catedráticas; la responsabilidad casi exclusiva de los hijos e hijas, el cuidado de otras personas y la extensión del rol materno interfieren en sus carreras; no han logrado negociar que sus carreras sean importantes para el núcleo familiar. Se concluye que el cuido y el trabajo no remunerado consumen tiempo, espacio y la concentración necesaria para trabajar; el sexismo y la discriminación influyen tanto en aspectos normativos como en el trato hacia las mujeres; y el Reglamento de Régimen Académico no es sensible al género.Ítem La categoría analítica del género: Notas para un debate(2015-01-01) Araya Umaña, SandraDesde el feminismo de la década de los setenta, y en particular del anglosajón, surgió la categoría analítica del género, lo que develó el carácter construido de las desigualdades entre mujeres y hombres. Desde sus planteamientos iniciales, esta categoría ha referido a la necesidad de repensar y actuar sobre las perspectivas de análisis, permeadas por una visión parcial y masculina que históricamente, a partir de la diferencia anatómica entre los sexos, han ocultado o disfrazado estas desigualdades. La frase de Simone de Beauvoir “La mujer no nace, se hace” es un antecedente de la construcción social y cultural que la categoría de género retoma dentro de sus principales postulados. Volverse mujer es mucho más complicado que transformarse en hombre, pues históricamente lo humano y lo masculino han sido conceptos intercambiables de la misma manera como lo han sido los conceptos de mujer e inferioridad. Este artículo pretende mostrar la riqueza del género como categoría analítica y su contribución a la comprensión de otras categorías como poder, cultura e ideología. En el análisis de la categoría de poder, se retoman algunos debates surgidos de los estudios decoloniales con el fin de evidenciar que la construcción de un proyecto feminista ―ético político― requiere grandes dosis de acuerdo y unidad, pero en particular de una conciencia crítica.Ítem Construcción del conocimiento feminista en Centroamérica: diálogos, rupturas y continuidades entre la militancia y la academia(2019) Sagot Rodríguez, MontserratEn este trabajo se analiza el proceso de construcción del pensamiento feminista en Centroamérica, en particular a partir de la década de los años 80. El análisis se realiza desde la perspectiva de la Sociología del Conocimiento; es decir, situando los procesos de producción de los saberes en el contexto en el que surgieron. Asimismo, la producción del conocimiento feminista es entendida como un territorio siempre en disputa, resultado de la relación compleja y contradictoria entre las feministas situadas en los diferentes espacios y lugares de enunciación, tanto académicos como de militancia. Se concluye que a pesar de las dificultades y contradicciones, los Estudios Feministas en la región centroamericana han sido y siguen siendo una estrategia fundamental para fomentar la producción del saber desde la perspectiva de las diversas mujeres, para transformar las formas tradicionales de construir el conocimiento y para cuestionar las narraciones y representaciones falsificadas, parciales y perversas sobre la vida social producidas desde la ciencia tradicional, androcéntrica y colonial.Ítem Contra viento y marea: mujeres trabajadoras domésticas, migrantes nicaragüenses, navegando en el mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación(2010) Ordóñez Laclé, CamilaEl presente documento constituye la memoria del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres para el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación”, cuya ejecución -desde octubre de 2007 hasta noviembre de 2008- estuvo a cargo de la Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES), la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la CISCO Networking Academy (CNA), y fue gestado por el Programa la Agenda Económica de las Mujeres (AGEM). El principal objetivo de esta memoria ha sido incorporar las voces de las diferentes personas involucradas, y recopilar las lecciones aprendidas, las experiencias, las dinámicas y, sobre todo, el impacto del proyecto. Más allá de esto, se pretende abordar y conocer, de manera exploratoria y respetuosa, cómo las experiencias de vida de las beneficiarias, enfocando su condición como mujeres, como trabajadoras domésticas, como migrantes y nicaragüenses, le otorgan particular significancia a un proceso de capacitación como el efectuado...Ítem COVID-19, Justicia Distributiva, Propiedad Intelectual y Geopolítica: Una Contextualización de la Gestión del Gobierno de Costa Rica ante la OMS(2021) Arguedas Ramírez, GabrielaEn este capítulo la autora Arguedas Ramírez propone contextualizar algunos conflictos que emergen en el contexto de la actual pandemia, entre los deberes de los Estados de responder a la crisis sanitaria y las obligaciones que deben cumplir, según las normas de propiedad intelectual que han sido establecidas por la vía de tratados internacionales y acuerdos de libre comercio. Estos conflictos, en su origen, tienen una clara relación con la aplicación del principio de la justicia distributiva. Ese aspecto fundamental lo discutiré en las conclusiones de este capítulo, con base en el análisis de la propuesta realizada por el Gobierno de Costa Rica ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), para crear un acervo de conocimiento y tecnologías, de libre acceso para todos los países miembros de la Asamblea de la OMS.Ítem Cuando la maternidad no es prioridad: mujeres profesionales que cuestionan mandatos(2019-11) Jiménez Mata, Silvia; Aragón Solórzano, MargaritaEl objetivo de la investigación fue analizar los procesos de construcción de las identidades de género de mujeres profesionales para las cuales la maternidad no era un aspecto prioritario en su proyecto de vida. Para lo anterior se estableció el perfil socio-demográfico de las informantes y sus familias; así mismo se analizó los significados y vivencias que las mujeres le otorgaban a algunos de sus principales ejes identitarios en momentos claves de sus vidas, los cuales abarcaron: concepciones sobre ser mujer y ser hombre, autoimagen, maternidad, sexualidad, relaciones de pareja, profesión y desarrollo personal. En relación con los procesos de construcción de las identidades se consideró el papel que han tenido las personas significativas, las ideologías sexuales de las instituciones y la propia construcción personal, visibilizando las tensiones y transiciones que han realizado las mujeres en relación con el lugar que ocupaba la maternidad dentro de su proyecto de vida. El abordaje de la temática se fundamentó en aportes de los estudios de género referidos a la categoría de identidad, los procesos de construcción de las identidades y las formas de exclusión y dominación que operan en el marco de sistemas capitalistas y patriarcales; además las desigualdades específicas que enfrentan las mujeres en su desempeño como profesionales. Los enfoques metodológicos empleados fueron la investigación feminista y cualitativa, para lo cual se empleó la entrevista en profundidad y el diario de campo. La población de estudio estuvo conformada por siete mujeres profesionales, heterosexuales, para quienes la maternidad no era un aspecto prioritario o requisito de realización dentro de su proyecto de vida, si bien contaban con condiciones biológicas y económicas para ser madres. Entre los principales resultados está que estas mujeres se caracterizaban por ser independientes económicamente, y tenían un papel clave a lo interno de sus familias como proveedoras y en la toma de decisiones. Dicho perfil de mujeres resultaba funcional a los sistemas capitalistas y patriarcal por diferentes factores, entre los que se encuentran que éstas no cuestionaban la heterosexualidad como práctica, y ejercían maternazgos a lo interno de sus familias; además el aportar económicamente a sus hogares era una forma de compensar las necesidades de familiares dependientes; la mayoría ejercía profesiones consideradas culturalmente como propias de su sexo. El ser independientes económicamente les permitió a la vez tomar decisiones sobre sus cuerpos, tal como el hecho de no ser madres biológicas y establecer y demandar relaciones de respeto con sus parejas actuales. Destaca el papel clave que tuvieron las figuras maternas y paternas en la construcción de su autoidentidad y en las concepciones sobre ser mujeres y ser hombres. En relación con los significados otorgados a la maternidad, varias de las mujeres tenían una visión negativa sobre ésta, en la medida en que en el marco de sociedades patriarcales conlleva una serie de limitaciones para las mujeres en el ejercicio de su autonomía, de su profesión y en otros proyectos de vida que eran relevantes para ellas. En el caso de estas mujeres, la maternidad era visualizada como una decisión y no como un devenir, y resistían de múltiples formas a las presiones provenientes de sus círculos familiares, de pareja, lugares de trabajo, entre otros.Ítem Un cuerpo que no es uno: carne, sexo y género(2017-07) Gamboa Barboza, IsabelLa duda es el motivo de este trabajo. En él, reflexiono sobre el tema de la incertidumbre que conllevan tanto el cuerpo, como el deseo. Para ello, discurro sobre dos corrientes de pensamiento que cuestionan las certezas sobre la carne, el deseo y el género. Además, discuto sobre algunos dispositivos culturales, principalmente desde el Estado, que insisten en fijar a los seres humanos en dos categorías corporales correspondientes con un género y un deseo. Por último, propongo algunas breves reflexiones