Agronomía Mesoarericana
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Agronomía Mesoarericana por Título
Mostrando 1 - 20 de 85
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad antioxidante y enzimática de albahaca “Nufar” (Ocimum basilicum L.) almacenada en refrigeración.(Universidad de Costa Rica) López Blancas, Eduardo; Martínez Damián, María Teresa; Colinas León, María Teresa Beryl; Bautista Boñuelos, Cecilio; Martínez Solís, Juan; Rodríguez Pérez, Juan EnriqueÍtem Actual prospects of single cell protein (SCP) in agriculture and industry.(Universidad de Costa Rica) Chacón Villalobos, AlejandroÍtem Aislamiento de ADN de alta calidad en Psidium guajava L. para estudios genómicos(2021) Sánchez Barrantes, Elodia María; Mora Newcomer, Eric; Barrantes Santamaría, WalterIntroducción. La guayaba es uno de los principales frutales de la familia Mirtáceas por su alto valor nutricional. Es originario de América tropical y los principales países productores son: México, India, Brasil y Tailandia. El interés generado en los últimos años por el mejoramiento genético de este cultivo, ha propiciado el empleo de herramientas moleculares que permitan determinar la variabilidad genética y seleccionar genes de interés agronómico de una forma rápida y confiable. Sin embargo, el aislamiento de ADN de alta pureza es un requisito previo para poder emplear las técnicas moleculares de última generación. Objetivo. Aislar ADN genómico (ADNg) de alta calidad de guayaba, en cantidad e integridad adecuados. Materiales y métodos. El experimento se realizó en el Laboratorio de Biología Molecular de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, entre enero y diciembre del 2019. Se compararon tres métodos diferentes para aislar ADN: Promega (ReliaPrep™ gDNA Tissue Miniprep Kit), Qiagen (DNeasy Plant Mini Kit) y CTAB (Doyle y Doyle, 1990) con modificaciones. Para la extracción de ANDg se utilizó material fresco y liofilizado de hojas jóvenes de guayaba (Psidium guajava L.; 2n = 22). Para determinar el mejor método se midieron la calidad, cantidad e integridad del ADNg de cada uno. Resultados. Se logró obtener ADNg con los tres métodos evaluados, los mejores resultados en cantidad de ADNg (ng µl-1) se obtuvieron con el material liofilizado y con el método CTAB. Los métodos CTAB y Qiagen mostraron mayor grado de pureza (relaciones A260/280 con valores óptimos) en comparación con el método Promega. Conclusión. Se logró obtener ADNg en cantidad, calidad e integridad adecuada. Esto se logró con base en extracciones en tejido liofilizado de hojas jóvenes y con el método de extracción del kit de Qiagen.Ítem Alternativas para favorecer la polinización y producción de semilla del híbrido H-311 de maíz.(Universidad de Costa Rica) Espinosa Calderón, Alejandro; Tadeo Robledo, Margarita; Medina, Hortencia; Gutiérrez, José Ricardo; Luna, MaximinoÍtem Análisis de métodos estadísticos para evaluar el desempeño de modelos de simulación en cultivos hortícolas(2019) Soto Bravo, Freddy; González Lutz, María IsabelIntroducción. Todo modelo de simulación debe ser calibrado y validado, de lo contrario las conclusiones pueden ser especulativas y erróneas. Los métodos para evaluar modelos de simulación habitualmente se aplican “por costumbre”, evitando entrar en detalles metodológicos básicos, lo cual ha sido causa de que se utilice terminología y simbología que conllevan a la confusión. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue analizar los diferentes métodos estadísticos utilizados para evaluar el desempeño de modelos de simulación en agricultura, y así proponer el método más apropiado desde el punto de vista práctico. Materiales y métodos. Se analizaron métodos estadísticos basados en el análisis de diferencias y en el análisis de regresión, entre valores medidos y simulados. El análisis de diferencias, incluyó la raíz cuadrada del error medio estándar (RMSE), el error medio absoluto (EMA), el error relativo (ER), el índice de ajuste (d), el sesgo medio del error (MBE) y la eficiencia del modelo (E). En el análisis de regresión se analizó el intercepto, los coeficientes de regresión lineal (b) y de determinación (R2), y los límites de confianza de la estimación. Resultados. El ER, el d y la E, son medidas cuyo objetivo es más la comparación entre diferentes modelos que la evaluación del desempeño de un modelo como tal. La raíz cuadrada del error medio usualmente utilizada para evaluar diferencias entre valores observados y simulados, es diferente al RMSE de una regresión. En los diferentes casos ilustrados con el modelo “Eurotate_N”, demostraron la correcta aplicación práctica del análisis de regresión como herramienta estadística para evaluar su capacidad para simular rendimiento de fruto, humedad volumétrica del suelo, evapotranspiración y materia seca del cultivo de tomate bajo invernadero. Conclusión. El método estadístico propuesto más apropiado para evaluar un modelo de simulación en tomate fue el análisis de regresión.Ítem The biological control of web blight (Thanatephorus cucumeris) in common bean in Panama.(Universidad de Costa Rica) Rodríguez Quiel, Emigdio; Montenegro Alonso, Ana Priscilla; Ureta Reyas, José Carlos; Pitty Suira, Norberto; González Guevara, Francisco; Muñoz Fuentes, JorgeÍtem Cadena espárrago: producción de diferentes genotipos en su quinto año y comportamiento en poscosecha.(Universidad de Costa Rica) Kirschenbilder, Erika; Castagnino, Ana María; Díaz, Karina Elizabeth; Rosini, María Belén; Falavigna, AgostinoÍtem Calidad nutricional y degradabilidad ruminal de la planta del guineo negro (Musa AAA)(2016) Chacón Hernández, Pablo Andrés; Boschini Figueroa, Carlos; Russo Andrade, RicardoEl objetivo del trabajo fue evaluar el valor alimenticio de un banco forrajero de guineo negro (Musa AAA). El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, localizada en la provincia de Cartago, Costa Rica. El estudio fue realizado durante los meses de mayo a noviembre del año 2013 y se empleó un diseño de bloques completos al azar. Se obtuvieron valores promedio en la planta entera de 5,67% de materia seca, 6,50% de proteína cruda, 53,91% de fibra neutro detergente, 35,67% en fibra ácido detergente, 7,61% de lignina, 28,07% de celulosa, 18,23% de hemicelulosa, 1,95% de extracto etéreo, 19,30% de cenizas, 4,63% de proteína cruda fijada a la fibra neutro detergente y 25,32% de carbohidratos no fibrosos; además, para todos los componentes bromatológicos se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) de acuerdo con la parte de la planta muestreada. En los análisis de degradabilidad ruminal, se encontraron valores de fracción soluble de 18,38% a 47,43%, fracción degradable de 33,45% a 45,76%, velocidades de degradación de 1,65%/h a 7,51%/h y porcentajes potencialmente degradables de 64,14% a 82,86%, según la parte de la planta muestreada. Según los datos analizados, la planta de Guineo Negro podría ser utilizada para alimentación de rumiantes en los lugares donde se encuentre disponible.Ítem Características nutricionales y fermentativas de ensilados de pasto Camerún con plátano Pelipita(2017) López Herrera, Michael; Rojas Bourrillón, Augusto; Zumbado Ramírez, CarlosEl objetivo de esta investigación fue determinar las características nutricionales y fermentativas de los ensilados de pasto Camerún con sustitución por fruto inmaduro de plátano Pelipita (Musa ABB). El experimento se desarrolló entre mayo y setiembre de 2015, se utilizó diseño irrestricto al azar con cuatro tratamientos y tres niveles de sustitución con fruto (15, 30 y 45% peso/peso) y un control (0% de fruto) con melaza (3% peso/peso). Cada tratamiento tuvo cinco repeticiones. Los materiales fueron cosechados y picados en Upala, Costa Rica; la parte experimental se desarrolló en Montes de Oca, Costa Rica. Las mezclas se almacenaron durante sesenta días en bolsas de 5 kg. Los tratamientos con fruto inmaduro presentaron valores de pH y nitrógeno amoniacal mayores que los tratamientos con melaza, también tuvieron concentraciones mayores de carbohidratos no fibrosos y energía. La materia seca solo aumentó en el tratamiento con 45% de sustitución. Sin embargo, en todos los tratamientos donde se utilizó el fruto se redujo la concentración de los componentes de la fibra y la digestibilidad de la fibra detergente neutro, esto debido a un incremento en la concentración de lignina. Los materiales ensilados tuvieron el potencial para producir 1,50-1,70 kg leche/vaca, al consumir 5 kg material verde (MV)/animal, y de 4,40-5,20 kg/vaca leche, al consumir 15 kg MV/ animal, con base en el requerimiento de energía neta de lactancia con una tasa de pasaje por consumo tres veces mayor que el mantenimiento (3x)Ítem Caracterización in situ del ackee (Blighia sapida) y su potencial comercial en Costa Rica(2019) Quesada Rojas, Patricia; Barrantes Santamaría, WalterIntroducción. El ackee, Blighia sapida, es un árbol originario del continente africano y en Costa Rica, los frutos son consumidos principalmente por los afrodescendientes radicados en el Atlántico. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue describir la distribución geográfica, diversidad fenotípica y el manejo del cultivo del ackee, en la Región Huetar Atlántica de Costa Rica. Materiales y métodos. Se realizó una prospección y caracterización vegetativa y reproductiva, además de la medición del índice de rendimiento (IR), de materiales de ackee entre los años 2015 y 2016. Resultados. Se evaluaron 66 árboles que crecían a todo lo largo de la carretera Braulio Carrillo y la carretera hacia el Atlántico sur. Los cantones donde se ubicaron mayor cantidad de genotipos fueron Siquirres y Limón. La gran mayoría de estos materiales se encontraban creciendo cerca de las viviendas, lo que denota un arraigo de esta especie en la cultura culinaria local. De los cuarenta genotipos caracterizados, se encontró poca variabilidad fenotípica en los carácteres vegetativos. En cuanto a los frutos, estos mostraron mayor diversidad, con variación en el peso, tamaño, color y número, y peso y firmeza de los arilos. Un 86,9 % de los genotipos presentaron arilos con consistencia firme antes y después de realizar la prueba de cocción. Los valores de IR estuvieron entre 8 y 20, siendo los mejores genotipos los que presentaron un índice cercano a 8. El manejo agronómico de los árboles en cuanto a fertilización, podas, control de plagas y patógenos, es casi inexistente. Conclusión. Se sugiere validar el uso de los árboles seleccionados por su buen desempeño productivo y establecer las bases para un manejo agronómico simple, que comprenda el uso de fertilización, podas, mayores densidades de siembra, entre otras labores, y medir el impacto sobre la productividad y la calidad de los frutos de esta especie.Ítem Choosing new genotypes of rice based on the probability of overcoming the test-check.(Universidad de Costa Rica) Camargo Buitrago, Ismael; Quirós McIntire, Evelyn Itzel; Camargo García, Víctor ManuelÍtem Las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) y su impacto en el cultivo de Musáceas(2019-01) Palma Jiménez, Melissa; Blanco Meneses, Mónica; Guillén Sánchez, CesarIntroducción. La cochinilla harinosa (Hemiptera: Pseudococcidae) se conoce por su importancia a nivel comercial, ya que puede afectar todas las etapas de desarrollo del cultivo y causar pérdidas de la cosecha. El nombre se deriva de la secreción de cera blanca que presentan las hembras alrededor del cuerpo. Objetivo. El objetivo de la presente revisión bibliográfca consistió en sintetizar los principales aspectos relacionados con la taxonomía, biología, daños a las plantas hospedantes, distribución geográfca e impacto de la cochinilla harinosa en las Musáceas. Desarrollo. La mayoría de los géneros tienen una amplia distribución a nivel geográfco. Pueden transportarse durante el embarque del cultivo a exportar, escapando a las regulaciones ftosanitarias, con un alto riesgo de introducción como plaga de cultivos de importancia económica de otros países. Para identifcar al individuo a nivel de especie se utilizan las hembras adultas, los machos y ninfas carecen de las características necesarias para su clasifcación. Dentro de la familia Pseudococcidae sobresale Pseudococcus elisae (Borchsenius), como una de las primeras especies identifcadas en el cultivo de Musáceas. El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, declaró para fnales del 2013 e inicios del 2014, emergencia ftosanitaria a causa del aumento de P. elisae, sin embargo, existen registros de hasta veinticuatro especies como vectores del virus del estriado del banano, pertenecientes a catorce géneros con distintos orígenes. El período de alimentación donde ocurre la transmisión, está relacionado con la especie de cochinilla harinosa y las condiciones ambientales. A la vez que inyectan toxinas, se secretan líquidos azucarados del floema de la planta, que sirven de medio para el establecimiento de hongos sobre la superfcie de los órganos atacados, lo cual provoca daños fsiológicos al cultivo. Conclusión. Por esta razón, es de gran importancia considerar los aspectos relacionados con la taxonomía, la biología, las plantas hospedadoras y la distribución geográfca de las diferentes especies de la cochinilla harinosa para desarrollar estrategias apropiadas que controlen la propagación de la plaga.Ítem Combate químico de la antracnosis de Sansevieria trifasciata var. Hahnii en un sistema de hojas separadas(2015) Pérez León, Gerardo; Castillo Matamoros, Rolbin Esteban; Chavarría Pérez, Lourdes; Brenes Angulo, Arturo; Gómez Alpízar, LuisEl objetivo de este trabajo fue evaluar fungicidas para el combate de antracnosis en Sansevieria trifasciata var. Hahnii. Se evaluaron doce fungicidas (solos o en mezcla) sobre la infección y severidad de C. sansevieriae en un sistema de hojas separadas. Los fungicidas utilizados fueron azoxistrobina, boscalid + piraclostrobina, carbendazina + mancozeb, difenoconazol, epoxiconazol + carbendazina, folpet, imazalil, metil tiofanato + mancozeb, miclobutanil y prochloraz. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología de Plantas del Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica, durante el primer semestre del año 2012. La aplicación de los tratamientos se realizó por aspersión el día de la inoculación o tres días después de esta (0 y 3 ddi). A los siete, once y quince días después de la inoculación se evaluó el número y diámetro de las lesiones. El fungicida, el momento de aplicación, la interacción fungicida x momento de aplicación y la interacción fungicida x día de evaluación afectaron significativamente (p<0,0001) las variables evaluadas. Azoxistrobina, boscalid + piraclostrobina, carbendazina + mancozeb, epoxiconazol + carbendazina y metil tiofanato + mancozeb proveyeron un 100% de protección de las hojas de Sansevieria durante todo el período de evaluación (quince días), cuando se aplicaron el mismo día de la inocualción (0 ddi). A los 3 ddi, solo epoxiconazol + carbendazina inhibió en un 100% el establecimiento del patógeno (incidencia cero), en las tres evaluaciones. Con los tratamientos azoxistrobina y carbendazina + mancozeb también se obtuvo un 0% de incidencia a los siete y once días de evaluación para el primero y a los siete días para el segundo.Ítem Combate químico de malezas en manzano (Pyrus malus L.): coadyuvantes.(Universidad de Costa Rica) Cerda, José JuanÍtem Conocimiento sobre coberturas vivas y disposición a utilizarlas por productores de varios cultivos(2017) Gómez Gómez, Robin; Rodríguez Ruíz, Ana María; González Lutz, María Isabel; Agüero Alvarado, Renán; Mexzón Vargas, Ramón; Herrera Murillo, FranklinEl objetivo de este trabajo fue realizar un diagnóstico sobre el conocimiento que tienen agricultores de papaya, palma aceitera y banano de Costa Rica, sobre coberturas vivas y la disposición a implementarlas. Se construyó un instrumento de evaluación que consistió de veintiocho preguntas para contestar falso o verdadero, con las cuales se creó un indicador de conocimiento. Además, se incluyeron siete preguntas con las respuestas en una escala de cinco puntos, para explorar la disposición del productor a implementar coberturas vivas en su finca. Este instrumento se aplicó en el año 2014 a 36 productores de papaya, 30 de palma aceitera y 57 bananeros. El análisis de ítemes, para determinar confiabilidad, produjo valores alfa de Cronbach superiores al 90%. Se realizó también un análisis de factores para asegurar que el instrumento medía un único rasgo: conocimiento sobre coberturas vivas. El comportamiento de los puntajes globales de conocimiento varió de manera considerable de un grupo de productores a otro. El promedio más alto y con menor variabilidad se obtuvo en los instrumentos aplicados a productores de banano, mientras que el promedio menor y con mayor variabilidad se determinó de los productores de papaya. Las respuestas a cada una de las preguntas variaron considerablemente de un grupo de productores a otro. La mayoría de los productores de los tres cultivos estuvo dispuesto a utilizar coberturas vivas y a recibir capacitación.Ítem Consumo de morera (Morus alba) y sorgo negro forrajero (Sorghum almum) en ganado Jersey.(Universidad de Costa Rica) Boschini Figueroa, CarlosÍtem Control químico del arroz rojo (Oryza sativa L.) en arroz, con herbicidas no selectivos-protectantes a la semilla.(Universidad de Costa Rica) Esqueda Esquivel, Valentín AlbertoÍtem Crecimiento del ganado caprino en una finca del Valle Central de Costa Rica(2016) Chacón Hernández, Pablo Andrés; Boschini Figueroa, CarlosEl objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento en el ganado caprino a partir del nacimiento hasta la época de empadre. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, ubicada a 9°55’10’’ latitud norte y 83°57’20’’ longitud oeste. Desde diciembre del 2013 hasta agosto del 2014, todos los animales nacidos fueron pesados inicialmente de forma semanal y quincenalmente después del destete realizado cuando cada uno alcanzó los noventa días de edad. Además fueron alimentados con leche hasta el destete a razón de un 20% del peso vivo, para pasar luego a una alimentación a base de forraje y una mezcla balanceada de granos, según sus requerimientos nutricionales. El manejo, el alojamiento y la sanidad, durante todo el periodo experimental, siguió principios básicos de bienestar animal para garantizar su óptimo desarrollo. El peso al nacimiento de los animales fue en promedio de 4,27 kg y la ganancia diaria promedio fue de 90 g, requiriendo de 286 días para alcanzar un peso de 30 kg, considerado como mínimo para el primer servicio. Según la información analizada, se necesitan mayores consumos energéticos con el fin de aumentar la ganancia diaria de peso, reducir el tiempo al primer parto y el peso adulto de los animales.Ítem Degradabilidad ruminal de la alfalfa en la zona oriental del Valle Central de Costa Rica(2017) Boschini Figueroa, Carlos; Chacón Hernández, Pablo AndrésEl objetivo del trabajo fue evaluar en bovinos de leche, el potencial de degradabilidad ruminal de cuatro variedades de alfalfa (Medicago sativa) desarrolladas en la República Argentina. La investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata, localizada en la provincia de Cartago, Costa Rica; la zona presenta una temperatura promedio de 17,9 °C, una altura de 1542 msnm y precipitación de 1465,9 mm anuales distribuidos principalmente de mayo a noviembre. El muestreo fue realizado durante la época lluviosa del año 2014, por medio de la cosecha de alfalfa, a nivel del suelo, de muestras de las variedades Mora, Patricia, Victoria y Súper Monarca, a edades de cosecha de 28, 35, 42, 49, 56 y 63 días de rebrote; todas las muestras fueron secadas, molidas e incubadas por duplicado en dos vacas Jersey-Reyna fistuladas ruminalmente, por 0, 3, 6, 12, 24 y 48 horas. Los resultados fueron analizados mediante el algoritmo de Marquardt con el programa estadístico SAS. Solo hubo diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) para las fracciones solubles y la tasa de degradación según la edad de cosecha, con valores de fracción soluble, potencialmente degradable y tasa de degradación entre 35,34%-44,65%, 36,46%-39,96% y 0,0734/h-0,1176/h, respectivamente. Asimismo, se obtuvieron porcentajes de degradabilidad efectiva entre 59,06%-67,09%, con una tasa de paso de 6%/h, según el tiempo de rebrote. Según los resultados obtenidos, las variedades analizadas de M. sativa mostraron un forraje digestible y con potencial para uso en animales altamente productivos.Ítem Desarrollo de estacas de Prunus salicina injertadas in situ en diferentes sustratos con lombrihumus.(Universidad de Costa Rica) Gónzalez Castellanos, Anacleto; Grenón Cascales, Graciela Noemi; Vásquez García, Luis Miguel; González Nicanor, Araceli; Pérez Hernández, Amalia