Gerontología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Gerontología por Título
Mostrando 1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje gerontológico para la prevención del síndrome de las personas cuidadoras cansadas dirigida a cuidadoras de personas adultas mayores. Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez 2014-2015(2018) Leiva Chacón, Marcia; Picado Espinoza, LillyanaEl crecimiento de la cantidad de población adulta mayor, el aumento de la esperanza de vida al nacer y algunas de las condiciones de discapacidad que enfrenta esta población demandan a las familias, la comunidad, la sociedad civil y al Estado, tanto la atención y cuido de estas personas, así como nuevas alternativas para satisfacer las diferentes necesidades que surgen, ante un sector poblacional cada vez más grande y diverso. Es por esta razón que se construye una Propuesta de Abordaje Gerontológico para la Prevención del Síndrome de las personas cuidadoras cansadas, dirigida a cuidadoras de personas adultas mayores atendidas en el Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez; con la finalidad de generar estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras y por ende la de las personas adultas mayores. La presente Propuesta se fundamenta en el paradigma materialista histórico, el enfoque cualitativo y la metodología de la investigación-acción; a partir del diagnóstico realizado se identifican necesidades e intereses de las personas cuidadoras participantes relacionadas con la falta de apoyo familiar, los problemas en la comunicación, la ausencia de tiempo para actividades de descanso, recreación o realización personal; aspectos que se abordan durante la ejecución de ocho sesiones grupales, en las cuales se abordan como ejes temáticos en la presente propuesta de Abordaje Gerontológico. A partir de la ejecución de la investigación aplicada se logra identificar que las cuidadoras de personas adultas mayores alcanzan cumplir a lo largo del proceso grupal con los objetivos planteados para cada unidad temática, así como incorporar las nociones teóricas abordadas.Ítem Adultos mayores: Actitud positiva contribuye a su salud(Revista Crisol, n. 12, p. 56-58, 2004, 2004) Fonseca Calvo, María EugeniaTener una buena comunicación con su familia, disfrutar de una pensión, poseer una vivienda, y saber leer y escribir, constituyen factores positivos en el tratamiento integral de cualquier enfermedad de la persona adulta mayor.Ítem Análisis de la aplicación de los compromisos internacionales sobre el derecho a la seguridad social de las personas mayores entre el 2002 y el 2018 en Costa Rica: pensiones no contributivas(2019) Vargas Sandí, Christian Antonio; Rapso Brenes, MarisolLa tesis a continuación realiza un análisis de la aplicación de los compromisos internacionales sobre el derecho a la seguridad social de las personas mayores entre el 2002 y el 2018 en Costa Rica: pensiones no contributivas. Es así que, para afirmar que los compromisos internacionales se aplican en Costa Rica, existirían varios condicionantes, a saber: que el país aplique adecuadamente el enfoque de derechos humanos, que cumpla con una adecuada articulación de las políticas públicas y que las personas mayores reconozcan el ejercicio de sus derechos. Dirigido por las premisas anteriores se elaboró una metodología para hacer un ranqueo para la aplicación de compromisos internacionales. Los resultados mostraron, en el cuadro # 18 de esta investigación. Con una puntuación de 29 de 45 posibles, la aplicación de los compromisos internacionales sobre el derecho a la seguridad social de las personas mayores entre el 2002-2018 en Costa Rica: pensiones no contributivas, es media. Una de las recomendaciones de esta investigación están en mejorar los alcances internacionales, es necesario promover acuerdos internacionales como garantías de derechos y como elemento de dominio de las personas, desarrollar un plan de posicionamiento internacional sobre derechos de las personas mayores, mejorar el seguimiento internacional de los acuerdos políticos y seguir desarrollándolo para los acuerdos vinculantes. Sin embargo, hay otras recomendaciones, para la aplicación de los compromisos internacionales en Costa Rica, que están relacionados con: mejorar los enfoques técnicos, mejorar la articulación y la gobernanza, y responder a las expectativas de las personas mayores.Ítem Análisis de la incorporación de la categoría vejez en la decimoprimera Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) desde una perspectiva demográfica y de derechos humanos(2022) Brenes Camacho, Gilbert; Acosta, Laura Débora; Sandoval, Moisés H.; Guidotti Gonzalez, Carolina A.; Montes de Oca Zavala, VerónicaEste documento surge como respuesta a la iniciativa de la Red de Envejecimiento de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), que, tal como diversas asociaciones de geriatría y gerontología en el mundo, está preocupada por las consecuencias negativas que puede llegar a producir la utilización del término vejez en la nueva CIE. Por esta razón, la Red de Envejecimiento encomendó a una comisión ad hoc que analizara la bibliografía actualizada del tema. Sobre la base de este proceso de estudio y reflexión, la comisión elaboró el presente artículo, que tiene como objetivo analizar los argumentos a favor y en contra de esta decisión, y las implicancias que esto conlleva para el conjunto de la sociedad, desde una perspectiva demográfica y de derechos humanos.Ítem Bienestar emocional en nonagenarios Costarricenses(2023-12-08) Mora Villalobos, Lara; León Fernández, MaribelEl estudio del bienestar emocional (BE) es un tema que ha tenido más relevancia en los últimos años debido al aumento del envejecimiento poblacional, y al grupo, cada día mayor, de personas longevas, situaciones que, aunadas a una mayor expectativa de vida al nacer en la región es característico de un país como Costa Rica. Este estudio tiene como objetivo general analizar el bienestar emocional en cuatro personas nonagenarias del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, además, en específico, describir el bienestar emocional en un grupo de personas nonagenarias costarricense, reconocer las experiencias que proporcionan bienestar emocional en un grupo de personas nonagenarias e identificar las emociones que proporcionan bienestar emocional en un grupo de personas nonagenarios. El bienestar emocional no es solamente la ausencia de afectos negativos, sino más bien como en presencia de estos la persona es capaz de emplear acciones y estrategias que le permiten cambiar las circunstancias externas como internas y lograr experimentar mayores afectos positivos. Para este trabajo de investigación final los afectos hacen referencia a emociones, sentimientos y experiencia emocional subjetiva. Para explorar de manera integral el significado y la subjetividad de la persona este estudio se basó en un paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo y el método seleccionado fue el fenomenológico, para ello se seleccionaron cuatro personas mayores de 90 años del Valle Central de Costa Rica donde se aplicó una entrevista semiestructurada, diario de reconstrucción del día y la escala de afectos positivos y negativos para ser analizados cualitativamente. Se logra responder las preguntas planteadas para las personas participantes y expresaron sentir que estar y ser hoy en sus vidas es suficiente, se logra reconocer como factor principal, que sus relaciones interpersonales y apoyo emocional, impactan positivamente en su percepción de BE. Diariamente emplean acciones y estrategias que les permiten regular su estado emocional, llama la atención como reportan mayor frecuencia de afectos positivos que negativos. Se considera que es el primer reporte que ahonda sobre el BE en personas mayores de 90 años, además, en el documento se propone una serie de recomendaciones desde una perspectiva gerontológica, para promover el BE en personas longevas.Ítem Centenarian clocks: epigenetic clocks for validating claims of exceptional longevity.(2023) Dec, Eric; Clement, James; Cheng, Kaiyang; Church, George M.; Fossel, Michael B.; Rehkopf, David H.; Rosero Bixby, Luis; Kobor, Michael S.; Lin, David TS.; Lu, Ake T.; Fei, Zhe; Guo, Wei; Chew, Yap Ching; Yang, Xiaojing; Dwi Putra, Sulistyo E.; Reiner, Alex P.; Correa, Adolfo; Vilalta, Adrian; Pirazzini, Chiara; Passarino, Giuseppe; Monti, Daniela; Arosio, Beatrice; Garagnani, Paolo; Franceschi, Claudio; Horvath, SteveClaims surrounding exceptional longevity are sometimes disputed or dismissed for lack of credible evidence. Here, we present three DNA methylation-based age estimators (epigenetic clocks) for verifying age claims of centenarians. The three centenarian clocks were developed based on n = 7039 blood and saliva samples from individuals older than 40, including n = 184 samples from centenarians, 122 samples from semi-supercentenarians (aged 105 +), and 25 samples from supercentenarians (aged 110 +). The oldest individual was 115 years old. Our most accurate centenarian clock resulted from applying a neural network model to a training set composed of individuals older than 40. An epigenome- wide association study of age in different age groups revealed that age effects in young individuals (age < 40) are correlated (r = 0.55) with age effects in old individuals (age > 90). We present a chromatin state analysis of age effects in centenarians. The centenarian clocks are expected to be useful for validating claims surrounding exceptional old age.Ítem Comparación de factores motivacionales para la práctica de ejercicio físico entre proyectos de adultas y adultos mayores institucionalizados(2019-06-28) Moya Castro, Diego Francisco; Vargas Villalobos, María AuxiliadoraEl objetivo de este estudio es comparar los factores motivacionales a través de la práctica de ejercicio físico en dos proyectos de perso-nas adultas y adultas mayores con metodologías diferentes. El estudio es correlacional, con un muestreo intencional de 100 personas(25 hombres y 75 mujeres), con edades de 50 a 73 años, pertenecientes a dos proyectos que se desarrollan en la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, los cuales se imparten dos veces por semana. Para medir los factores motivacionales se utilizó la escala de Me-dida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada (MPAM-R).Según la prueba Mann-Whitney, los proyectos muestran diferencias significativas en el proyecto Música, Movimiento y Salud (1), con respecto al proyecto Movimiento y Salud (2), en las dimensiones: Disfrute (Z=-2,76/DS=0,56), Fitness/Salud (Z=-3,12/DS=0,28) y Competencia (Z=-3,29/DS=0,78) (p<0.05), mientras que en las di-mensiones Apariencia (Z=-1,38/DS=1,24) y Social (Z=-1,93/DS=0,99) no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). Las diferencias en los motivos de la práctica del ejercicio físico se basan principalmente en la metodología del proyecto 1, siendo la más aceptada principalmente por el uso de la música, que funciona como un factor motivacional extrínseco. Además, los participantes perciben un mayor disfrute, una mejor relación entre fitness, salud y un aporte positivo con el factor de competencia, en el ejercicio físico con música bailable.Ítem Correlates of longitudinal leukocyte telomere length in the Costa Rican Longevity Study of Healthy Aging (CRELES): On the importance of DNA collection and storage procedures(2019) Rosero Bixby, Luis; Rehkopf, David H.; Dow, William H.; Lin, Jue; Epel, Elissa S.; Azofeifa Navas, Jorge; Leal Esquivel, AlejandroThe objective is to identify cofactors of leukocyte telomere length (LTL) in a Latin American population, specifically the association of LTL with 36 socio-demographic, early childhood, and health characteristics, as well as with DNA sample collection and storage procedures. The analysis is based on longitudinal information from a subsample of 1,261 individuals aged 60+ years at baseline from the Costa Rican Study of Longevity and Healthy Aging (CRELES): a nationally representative sample of elderly population. Random effects regression models for panel data were used to estimate the associations with LTL and its longitudinal changes. Sample collection procedures and DNA refrigerator storage time were strongly associated with LTL: telomeres are longer in blood collected in October-December, in DNA extracted from <1-year-old blood cells, and in DNA stored at 4°C for longer periods of time up to five years. The data confirmed that telomeres are shorter at older ages, as well as among males, and diabetic individuals, whereas telomeres are longer in the high-longevity Nicoya region. Most health, biomarkers, and early childhood indicators did not show significant associations with LTL. Longitudinal LTL variation over approximately two years was mainly associated with baseline LTL levels, as found in other studies. Our findings suggest that if there is unavoidable variability in season of sample collection and DNA storage time, these factors should be controlled for in all demographic and epidemiologic studies of LTL. However, due to unobserved components of measurement variation, statistical control may be inadequate as compared to standardization of data collection procedures.Ítem Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study(2019) Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.; Brenes Camacho, GilbertThe Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES, or Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable) is a set of nationally representative longitudinal surveys of health and life-course experiences of older Costa Ricans, conducted by the University of Costa Rica’s Centro Centroamericano de Población in collaboration with the University of California at Berkeley. CRELES is part of the growing set of Health and Retirement Surveys being conducted around the world (See “Health and Retirement Study”). Costa Rica is of particular interest to study given its high longevity: life expectancy is greater than that of the United States, despite being a middle-income country. CRELES comprises five waves of data from two birth cohort panels (See “Cross-Sectional Research/Panel Studies (Longitudinal Studies)”). The original CRELES Pre-1945 cohort is a sample of more than 2,800 Costa Rica residents born in 1945 or before. There are three waves of interviews for this panel conducted mainly in 2005, 2007, and 2009. Wellcome Trust funded this panel (Grant N. 072406). The CRELES 1945–1955 Retirement Cohort (RC) is a sample of about 2800 Costa Rica residents born in 1945–1955 plus 1400 of their spouses, interviewed mainly in 2011 and 2013 (waves 4 and 5). The US National Institute on Aging (grant R01AG031716) funded this panel through the University of California, Berkeley. CRELES data are well-suited for studying longevity and health determinants, relationships between socioeconomic status and health, stress and health, patterns of health behaviors, and prospective mortality.Ítem Diferencias según sexo en la aptitud física de personas adultas que acuden a un centro urbano de recreo de Costa Rica(2016) Rojas Valverde, Daniel Francisco; Arce Varela, Edwin; Suárez Orozco, Yustin; Moya Castro, Diego Francisco; Barrantes Segura, Mariel; Cambronero Steller, Fanny; Molina DeBernardi, MarcoIntroducción: la aptitud física se compone de composición corporal, capacidad cardiorrespiratoria, flexibilidad y resistencia muscular. El propósito fue indagar las diferencias en la cualidad física según sexo de un grupo de personas adultas que asisten a un centro urbano de recreo familiar de Costa Rica. Materiales y métodos: estudio descriptivo, con una muestra escogida a conveniencia de un total de 57 personas de ambos sexos en edades entre los 31 y los 60 años de edad (M= 45,93 ± 14,63). Se realizaron cuatro pruebas de evaluación de la aptitud física (composición corporal, resistencia muscular, flexibilidad y capacidad aeróbica) a los participantes. Resultados: mediante la ecuación estadística t-student de medidas independientes se determinó que el peso, la talla, la cantidad de grasa corporal, la presión arterial sistólica, el consumo máximo de oxígeno, la circunferencia abdominal y la flexibilidad de tronco presentan diferencias estadísticamente significativas según el sexo del participante. Conclusiones: las diferencias de los resultados según sexo se deben en su mayoría a factores genéticos y anatómicos, claramente delimitados por su condición de género.Ítem Educación y calidad de vida de la persona adulta mayor(2022) Valverde Gallegos, María del Rocío; Alfaro Varela, GilbertoSegún Naciones Unidas (2019), el envejecimiento demográfico es considerado un triunfo en la salud pública, sin embargo, genera una serie de retos en todos los ámbitos, y entender y anticipar los cambios demográficos, es crucial para lograr los objetivos propuestos por la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030. Para el 2050 se estima, que se llegue a duplicar la cantidad de personas adultas mayores (PAM), con lo cual se hace necesario, que esta población participe activamente en las diversas esferas sociales, culturales y académicas, contribuyendo a la mejora de su autopercepción y de su calidad de vida. Esta investigación, en el contexto de su alcance, objetivos, delimitaciones y campo de estudio, pretende establecer la necesidad de generar conocimiento novedoso, con pertinencia social, teórica y metodológica, que se puede validar mediante las fuentes primarias de la información constituidas por adultos mayores que viven un proceso de educación. El objetivo principal de esta investigación es comprender, cómo contribuye la educación recibida, en la percepción de la calidad de vida de las PAM que asisten al Programa Universidad de la Experiencia y Desarrollo Humano de la Universidad Santa Paula, bajo una metodología de tipo mixta, con un análisis de datos interpretativo y comprensivo del fenómeno observado. La educación es una de esas condiciones necesarias para apoyar procesos fundamentales en la vida de las PAM, brindándoles una oportunidad de mantenerse actualizados, interactuar con otros grupos sociales y reafirmar sus potencialidades como individuos. Para efectos de esta tesis doctoral, la educación se concibe como “una acción formativa, en cualquier momento del ciclo vital de una persona, que mejore sus conocimientos, destrezas, habilidades, competencias o cualificaciones, en cualquier ámbito personal, social o profesional" (p. 112), propuesto por Morón-Marchena (2014), quien se basa en lo establecido por la Comisión Europea y la UNESCO durante la década de los 90, en relación con la educación a lo largo de la vida. El estudio puso en evidencia, la influencia positiva en la población participante, que las experiencias educativas sistemáticas han tenido en el mejoramiento de su calidad de vida según el criterio de ellos mismos y de sus familiares.Ítem Efecto de los programas de actividades físico-recreativas en la calidad de vida percibida por personas adultas mayores con Diabetes Mellitus tipo II: un metaanálisis(2023) Obando Piedra, Isabel Adriana; Jiménez Díaz, JudithAntecedentes: Se han realizado investigaciones que permiten confirmar los beneficios de los programas de actividades físicas recreativas, para el mejoramiento de la calidad de vida de la persona adulta mayor con diabetes mellitus tipo II. Se abordan temas que han sido estudiados por diferentes autores que, en el ámbito nacional e internacional, se han preocupado por estudiar la diabetes mellitus tipo II, causas, control, monitoreo y tratamientos. Aunado a esto, se le ha dado gran importancia a la prescripción del ejercicio y sus diferentes prácticas. Objetivo: analizar el efecto de los programas de actividades físico recreativas en la calidad de vida en cuanto a la salud mental y física percibida por un grupo de personas adultas y adultas mayores. Metodología: se realizará un metaanálisis siguiendo los lineamientos generales para el reporte de revisiones sistemáticas y meta análisis PRISMA (Liberati et al., 2009). La búsqueda de los artículos se realizará en las siguientes bases de datoselectrónicas: en EBSCO Host (Academic Search Ultimate, eBook Academic Colletion, eBook Colletion, E-Journals, ERIC,Sportdiscus with full text, Fuente Académica Plus, MEDLINE), Google Académico y se revisarán las referencias de los estudios consultados para el estudio. Los estudios que cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos por la investigadora serán los incluidos en esta investigación. La calidad de los estudios incluidos en el metaanálisis se evaluará utilizando la escala PEDro – español (Maher, Sherrington, Herbert, Moseley y Elkins, 2003). De los artículos incluidos se tomará la siguiente información: características del estudio, características de los participantes, características de la intervención, componentes de la variable calidad de vida. Bajo el modelo de efectos aleatorios se calculará el tamaño de efecto(TE) de la diferencia de medias estandarizadas, calculando el cambio que generan las actividades físico recreativas en la salud física y mental percibida de la persona adulta mayor con diabetes mellitus tipo II. Se examinará la heterogeneidad utilizando la Q estadística y la consistencia utilizando I2. En la medida de lo posible, se realizarán análisis de posibles variables moderadoras. Resultados: Los resultados obtenidos indican que las personas participantes percibieron una mejoría en la calidad de vida, después de haber realizado un programa de actividades físicas recreativas. Conclusión: las personas que realizaron actividades físicas recreativas en el presente estudio, mejoraron su percepción de calidad de vida, tanto en el componente físico y mental como también de forma global.Ítem Encuentros intergeneracionales virtuales: intercambio de experiencias entre personas adultas mayores de la Biblioteca Municipal Tulio Perlaza y estudiantes del Cotepecos, Sabana Sur(2022) Fonseca Céspedes, Ivannia; Castro Rojas, María DoloresSe han estudiado y comprobado ampliamente los beneficios que generan los programas intergeneracionales en las poblaciones que participan en ellos. A partir de ahí surgió el interés en realizar una investigación de este tipo y se propuso como objetivo general desarrollar un proyecto de encuentros intergeneracionales virtuales con el fin de que personas adultas mayores de la Biblioteca Tulio Perlaza y adolescentes del Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y Servicios (COTEPECOS), tengan la oportunidad de algunos intercambios de experiencias de acuerdo con sus necesidades e intereses. Esta investigación de enfoque cualitativo se llevó a cabo bajo el método de investigación - acción. Participaron en ella doce personas: seis personas adultas mayores y seis adolescentes de quinto año del COTEPECOS. Se llevaron a cabo cuatro sesiones de prueba, tres con las personas mayores y una con adolescentes, esto como preparación a la fase de implementación, la cual constó de seis sesiones. Como parte de los resultados se discute la capacidad que tienen las personas adultas mayores para aprender temas relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), siempre y cuando estén interesadas en este aprendizaje. También se abordó el tema de los estereotipos y como estos se presentaron en ambas poblaciones e incluso reforzando algunos existentes sobre su propio grupo etario. La subcategoría de aprendizaje fue la que se presentó con mayor frecuencia; las habilidades aprendidas las pueden aplicar en su vida diaria, propiciando mayor independencia en las personas participantes. También se trabajó la subcategoría de legado, tanto las personas mayores como adolescentes identificaron y reconocieron el legado de otras personas en sus vidas, incluso en algunas tareas que hoy desempeñan. La empatía también fue un elemento presente en esta investigación, ambas generaciones trataron de ponerse en el lugar de la otra, encontraron intereses y necesidades en común, aspectos que conllevan a la solidaridad intergeneracional. Dentro de las conclusiones más importantes, se rescata la heterogeneidad de ambos grupos etarios, es decir, las distintas maneras de vivenciar la adolescencia y la adultez mayor, las relaciones que surgen de este tipo de encuentros y que están mediadas por el intercambio de conocimientos, la capacidad de aprendizaje que es independiente de la edad y la importancia del acompañamiento en estos procesos de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, con base en los resultados se recomienda crear espacios en las comunidades para que personas adultas mayores y jóvenes puedan intercambiar experiencias y conocimientos, estos espacios deben ser planificados y responder a las necesidades e intereses de ambas poblaciones. También se recomienda acompañar a las personas mayores en el aprendizaje de TIC, para de esta manera combatir la brecha digital.Ítem El entorno socioambiental de las redes sociales de apoyo de personas longevas en la Península de Nicoya, Costa Rica, desde la perspectiva del modelo básico de capacidades(2022-12-01) Cavallini Solano, Hennia; Brenes Camacho, Gilbert; Vargas Aguilar, Juan Carlos; Abarca Jiménez, María FernandaEn el siguiente documento se desarrolla un análisis etnográfico de información recolectada de las áreas biológicas, físicas y sociales relacionadas con personas de edad avanzada en la Zona Azul costarricense ubicada en la Península de Nicoya, y que comprende los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Hojancha, Nandayure y Carrillo. La recolección de datos se lleva a cabo por medio de una entrevista semiestructurada en la que se combinan técnicas cualitativas de etnografía y recolección de información cuantitativa básica sobre redes de apoyo social. También se recolectan datos puntuales de ruido, humedad relativa, temperatura, luminosidad y CO, de las localidades para comprender el contexto físico de las personas longevas y sus redes de apoyo. Una vez recolectados los datos, se sistematiza la información, se determinan sub-dimensiones básicas que señalan los indicadores de ruta que llevan a identificar las dimensiones de Sentidos e Imaginación, Emociones, Afiliación, Vida salud e Integridad Corporal y Control del Entorno, las cuales develan el modelo de capacidades de esta franja de longevidad.Ítem Estacionalidad de la mortalidad en los trópicos. El caso de Costa Rica, 1970-2016(2019) Rosero Bixby, Luis; Santamaría Ulloa, CarolinaEl objetivo de esta investigación es determinar la existencia y magnitud de ciclos de variación estacional en la mortalidad de Costa Rica de 1970 a 2016. Metodológicamente, el estudio se basa en microdatos de 630,000 defunciones entre esos años. La naturaleza cíclica de la variación estacional se modela con regresión sinusoide y parámetros estimados con regresión de Poisson. Los resultados muestran que hay variación estacional significativa con un máximo en enero y un mínimo en mayo. La mortalidad tiende a ser 7 % mayor en su ápex que en su nadir. Este patrón está determinado por accidentes, especialmente de transporte, alcoholismo, enfermedades cardio- y cerebrovasculares, e infecciones respiratorias. La mortalidad por diarreas presenta un patrón diferente de estacionalidad. En conclusión, la mayor mortalidad de enero estaría asociada con la temperatura menor, ausencia de pluviosidad, menor luz solar y comportamiento durante días festivos. Algunos picos de mortalidad podrían deberse a fluctuaciones en la calidad de los servicios de salud y de atención de emergencias.Ítem La estimulación cognitiva y su aporte a la gerotrascendencia en la persona adulta mayor del “Conversation Group”, Heredia, 2022(2022-11) Ramírez Varela, Hazel Andrea; Lau Sánchez, Norma CelinaLa estimulación cognitiva y su aporte a la gerotrascendencia en la persona adulta mayor del “Conversation Group”, es una investigación que se enmarca dentro del paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo y el método seleccionado corresponde a una investigación fenomenológica, que busca analizar el aporte de la estimulación cognitiva a la gerotrascendencia de las personas adultas mayores del Conversation Group para fortalecer un envejecimiento saludable, participativo, funcional y activo. La estimulación cognitiva entendida como un área de intervención que se ocupa de la cognición del ser humano, que se caracteriza por utilizar herramientas y procesos metodológicos que permiten en la intervención gerontológica trabajar con la persona adulta mayor de forma integral desde sus cuatro dimensiones: biológico, psicológico, social y espiritual. La gerotrascendencia analizada desde un cambio de visión de un mundo materialista a un mundo cósmico y trascendente, seguido, de un incremento en la satisfacción con la vida, destacando en esta investigación como elementos transcendentales a los subejes: la espiritualidad, el sentido de vida y el envejecimiento positivo. Al ser un estudio de enfoque cualitativo, permite trabajar desde la visión integral de los participantes consintiendo un acceso integral de la gerotrascendencia asociada a la estimulación cognitiva, ya que se busca conocer su sentir, pensar y actuar, permitiendo trabajar desde la esencia del fenómeno para conocer su significado más profundo y así poder definir la particularidad de ser persona, describiendo la gerotrascendencia vivida por ellos y su relación con la estimulación cognitiva, enfatizando en la interpretación de sus significados y sus acciones. Dentro de las conclusiones de forma general se destacan los beneficios y el aporte que brinda la estimulación cognitiva al proceso que se vive dentro de la gerotrascendencia de cada una de las personas adultas mayores, desde la vivencia de su sentir y estar, debido a que la estimulación cognitiva no solo se enfoca en la parte cognitiva, sino que aborda otros elementos, como la afectividad, el área social y familiar, buscando realizar una intervención de forma integral.Ítem Etnogerontología social: significados del envejecimiento y la vejez en el contexto indígena Bribri de la comunidad de Amubri en Talamanca(2018) Víquez Barrantes, María José; Granados Hernández, MabellLa presente investigación surge de la necesidad de interrogarse sobre qué significa ser una persona mayor indígena en la sociedad contemporánea; ya que a partir de los antecedentes a nivel nacional se denota un vacío en cuanto al abordaje de este grupo poblacional, desde una perspectiva gerontológica. Por tal motivo se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los significados de la vejez y del envejecimiento, en las personas mayores indígenas bribris de la comunidad de Amubri en Talamanca? La investigación que se llevó acabo es exploratoria, cualitativa y de tipo etnográfica. Se utilizaron como técnicas la Historia de vida y la observación participante. La población participante fueron 6 personas mayores de 60 años (3 hombres y 3 mujeres), de origen étnico indígena del pueblo bribri, residentes de la comunidad de Amubri en Talamanca. Las personas envejecen conforme han vivido, es decir, los cambios en el ciclo vital, sus significados y experiencias de vida cotidiana, nos llevan a visualizar la trayectoria del proceso de envejecimiento y por ende entender la etapa de la vejez. En este sentido, el enfoque sociocultural del envejecimiento, permitió comprender cómo la cultura, en este caso la indígena bribri, influye directamente en la forma como se envejece y se vive la vejez, en una comunidad como Amubri que aún guarda mucho de sus tradiciones y costumbres, pero que también se encuentra en una tensión entre su propia cultura y la influencia del “sikwua” o de la persona blanca en la zona, especialmente en las generaciones más jóvenes. En el caso del envejecimiento en contexto indígena bribri, se puede identificar, a partir de los relatos de vida, como un proceso marcado por la educación informal, en la que la familia y comunidad transmite la cultura y la identidad del ser indígena bribri, mediante sus costumbres, leyendas, tradiciones y su lenguaje. Asimismo, se percibe un envejecimiento saludable, principalmente por factores como: alimentación orgánica y menos procesada, redes familiares estables y solidarias, en donde la familia se convierte en el centro y sostén de cada persona entrevistada, un ambiente social donde no existían drogas y la principal autoridad eran las personas mayores de sus familias. No obstante, el escuchar los relatos de la población adulta mayor indígena bribri, permitió identificar que la idea de vejez tradicional, de que las personas mayores de las comunidades indígenas eran vistas como líderes, consejeras, sabias, o autoridades, entre otros atributos propios de una vejez “ideal”, se ha modificado con el paso del tiempo. Por tanto, se puede concluir que la influencia de la modernidad y de otras culturas ajenas a la indígena, ha provocado una transformación cultural importante, que se refleja directamente en el poco interés por conservar las tradiciones bribris y de manera paralela, en el poco respeto hacia las personas mayores, e incluso, en la aparición de casos de abusos y malos tratos a la población.Ítem Evaluación de efectos percibidos por la población que asiste regularmente al centro de encuentro para personas adultas mayores de Hatillo en el período 2017-2019(2021-12) Vargas Calvo, Alexandra Marcela; Alfaro Moscoso, MonserratLa evaluación de efectos percibidos por las personas adultas mayores que asisten al Centro de Encuentro para Personas Adultas Mayores de Hatillo de la Municipalidad de San José fue un esfuerzo realizado con el fin de conocer el valor público de la intervención desde tres criterios: la orientación al envejecimiento activo, la eficacia y la pertinencia. El ejercicio evaluativo se realizó entre el mes de agosto del 2020 y agosto del 2021 con una perspectiva institucional, centrada en el uso y constructivista partiendo de la escucha activa de la voz de las personas adultas mayores. Para lograr la triangulación en el análisis de la información, se utilizaron varias técnicas cualitativas, entre ellas, la del cambio más significativo, el mapa de empatía, talleres participativos y entrevistas, adaptándolas no solo a las necesidades y características de las personas adultas mayores, sino al reto de hacer evaluación constructivista en el contexto de la pandemia. La información recolectada permitió responder al problema de evaluación ¿De qué manera ha influido la asistencia al centro de encuentro para personas adultas mayores en la promoción de los derechos de las personas adultas mayores desde una visión centrada en la persona y en el envejecimiento activo? tomando en cuenta sus vivencias y consideraciones sobre el centro y sus derechos. Se evidenció que el servicio que se brinda en el centro influye en múltiples formas, no solo en la promoción de los derechos de este grupo poblacional, sino en el ejercicio y concientización de estos.Ítem Las experiencias de cooperación internacional del Programa Integral para la Persona Adulta Mayor(2011-06) Rapso Brenes, MarisolEl concepto cooperación internacional evoca variados significados, el principal se refiere al conjunto de acciones que derivan de los intercambios que se producen entre sociedades nacionales diferenciadas en la búsqueda de beneficios compartidos en los ámbitos del desarrollo económico y del bienestar social. La cooperación internacional universitaria, se puede definir como el conjunto de actividades llevadas a cabo por las comunidades universitarias, orientadas a la transformación social en los países más desfavorecidos, en diversos temas para lograr la equidad y el desarrollo humano. Esta colaboración bilateral o multilateral, se considera en su sentido más amplio como la cooperación entre instituciones universitarias, para compartir experiencias y recursos que se trasladen a los procesos de desarrollo en que cada universidad se encuentre comprometida. La participación de los programa educativos para mayores en las acciones de cooperación internacional nos ha permitido impulsar mecanismos que valoren el desarrollo, estimulen su calidad de manera análoga y con similares indicadores y procedimientos de evaluación o acreditación que los empleados en otros espacios similiares. En la Universidad de Costa Rica, la cooperacion internacional es responsabilidad de la Oficina de Asuntos Internacionales. El PIAM ha tenido dos experiencias significativas de cooperación internacional que le han presentado grandes desafíos en su desarrollo porque se ha abierto al escrutinio de las otras partes, para de esta forma mejorar en sus procesos de trabajo o retomar como propias las nuevas experiencias.Ítem Experiencias de vida vinculadas a la vejez y acceso a derechos de las personas adultas mayores migrantes nicaragüenses de Los Guido de Desamparados(2019) Masís Fernández, Karen Gabriela; Granados Hernández, MabellEl objetivo de esta investigación fue analizar las experiencias de vida en torno a la vejez y el acceso a los derechos de las personas adultas mayores migrantes nicaragüenses de Los Guido de Desamparados. La idea surge a partir del reconocimiento de imaginarios sociales negativos en torno a “ser nicaragüense” y “ser viejo”, y de su posible concreción en acciones discriminatorias en la vida cotidiana. Así, se plantearon interrogantes sobre cómo se articulan esos imaginarios en la cotidianidad, y de qué manera la vejez se transforma en torno a la experiencia migratoria. El análisis de los resultados se realizó desde el enfoque sociocultural del envejecimiento y los aportes de la interseccionalidad al estudio de las múltiples desigualdades sociales. Esta es una investigación cualitativa que retoma el método fenomenológico, para el análisis de las experiencias de vida desde lo descriptivo y lo analítico. Se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad, realizada a seis personas adultas mayores (3 mujeres y 3 hombres), residentes en Los Guido, nacidas en Nicaragua, con al menos 10 años de vivir en Costa Rica y anuentes a participar de manera voluntaria en el estudio. Las personas entrevistadas consideran que las condiciones de vida en su vejez son el resultado de los años anteriores: del cuidado a su salud y sus cuerpos, del estrés de sus trabajos o de los esfuerzos realizados para contar con vivienda y alimentación. Además coinciden en una visión general de la vejez como un privilegio, y en la idea de que la vejez como una etapa en la cual hay que seguir (seguir trabajando, seguir luchando, seguir viviendo). Los resultados indican que la condición migratoria es una categoría determinante en las experiencias de vida en la vejez y en el acceso a los derechos de estas personas. Se considera que el conocimiento de los derechos no necesariamente se corresponde con prácticas de exigibilidad, y para ellas existen diferencias significativas en cuanto a cuáles derechos se tiene derecho, según sea la condición migratoria. Todas las personas entrevistadas manifiestan haber vivido situaciones de discriminación en razón de su género, edad y/o nacionalidad, matizadas por experiencias de solidaridad y apoyo ante eventos difíciles. Las personas entrevistadas muestran importantes rasgos de resiliencia. Los recursos externos e internos de la resiliencia en la vejez identificados fueron: las redes de apoyo, la participación social y la valoración del entorno, así como la identidad positiva y sentido de autoeficacia; el control personal; las emociones positivas; la actitud positiva y el optimismo vital; el estilo de afrontamiento y la espiritualidad, además de la aceptación del final de la vida.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »