Avances en Seguridad Alimentaria y Nutricional
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Avances en Seguridad Alimentaria y Nutricional por Título
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA RED MESOAMERICANA DE INVESTIGACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (REISAN)(2012-03-17 00:00:00) Delgado, HernánReunidos en la Sede de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, el Instituto deNutrición de Centroamérica y Panamá INCAP/OPS con sede en Guatemala y representada por suDirector Dr. Hernán Delgado, y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica,representada por el Dr. Henning Jensen Pennington, en calidad de entidades fundadoras de la Redde Investigación en Seguridad AlimentariaÍtem Agricultura orgánica y seguridad alimentaria y nutricional(2012-03-16 00:00:00) Dumani Echandi, MarcelaEn este ensayo son analizados diferentes aportesde la agricultura orgánica en relación con la seguridadalimentaria y nutricional (SAN), con el fin decontribuir en los esfuerzos de búsqueda y sustentaciónteórica de metodologías, métodos y estrategiasaplicables en el desarrollo de acciones en SAN queefectivamente permitan resultados positivos paralas comunidades. El artículo es producto de una revisiónbibliográfica, cuyos resultados han sido sistematizadose interpretados bajo la óptica de la SAN,interviniendo en ello los criterios prácticos que la investigadoraha podido construir mediante el trabajoen diversas comunidades. Los resultados muestranque entre la agricultura orgánica y la SAN existe unainter-retro-relación que produce efectos sinérgicosorientados a la consecución de la SAN, y que beneficiande diversas maneras a la población, compuestapor productores y consumidores, y al ambiente (basede la sustentabilidad del sistema agroalimentario).También muestran que falta investigación sobre lacalidad nutricional de los productos orgánicos encomparación con los convencionales.Se concluye quecomo modelo alternativo al convencional, la agriculturaorgánica ofrece evidentes ventajas para la seguridadalimentaria y nutricional de las poblaciones ypor ende para la nutrición de las mismas.Ítem Aprovechamiento del traspatio de hogares de comunidades marginadas del estado de Chiapas, México(2011-11-03 00:00:00) García Parra, Esmeralda; Bezares Sarmiento, Vidalma; Caballero Roque, Adriana; De la Torre De la Torre, Josué; Gómez Talaguari, AvelinoSe implementó el cultivo de hortalizas convencionales y se combinó con las no convencionales a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de la dieta y el estado nutricional de la población de Laguna del Carmen, del municipio de San Lucas, Chiapas. El diseño del estudio fue comunitario participativo, descriptivo de corte prospectivo. Se obtuvieron resultados tales como la implementación de 34 huertos familiares, lo que permitió dar mayor variedad a la dieta habitual, mediante el consumo de hortalizas como zanahoria, rábano, nabo y acelgas. Con respecto al estado nutricional de los niños, no se registró mejoría significativa,sin embargo, se encontró que, en promedio, un 5% de esta población obtuvo ganancia de peso, y se encontraron cambios en la calidad de la dieta en relación con el consumo diario promedio de calorías.Ítem Asociación de las remesas con el estado nutricio y la adecuación de la dieta en habitantes de la localidad El Espinal, municipio de Naolinco, Veracruz, México(2011-11-03 00:00:00) Castillo Hernández, José Luis; Álvarez Ramírez, María Magdalena; Romero Hernández, Edith Yolanda; Cortés S., Cecilia; Zenteno Cuevas, Roberto; Berrún Castañón, Luz NataliaEstudio de tipo observacional, transversal descriptivo, el cual tiene como objetivo determinar algunos factores socioeconómicos y de salud, así como definir si existe asociación entre recepción de remesas y estado nutricio y entre recepción de remesas y adecuación del aporte calórico de la dieta en menores de cinco años, escolares y mujeresen edad reproductiva de la localidad El Espinal, municipio de Naolinco, Veracruz. Se llevó a cabo un censo entre la población de interés y, con la información obtenida, se establecieron porcentajes, frecuencias y Odds Ratio (OR); los resultados obtenidos fueron comparados con la Encuesta Nacional de Nutrición (1999), la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2006) y la Encuesta Nacional de Ingreso en los Hogares (2005).Ítem Calidad microbiológica y aislamiento de Shigella Flexneri en vegetales frescos del Área Metropolitana de Costa Rica, 2001-2002(2012-03-17 00:00:00) Barrantes Jiménez, Kenia; Achí Araya, María Rosario; Bolaños Alfaro, Silvia Elena; Cerdas Araya, María del Milagro; Cortés Bratti, XimenaEl objetivo de este estudio fue evaluar la calidad microbiológica de vegetales (lechuga y tomate)que se producen y se comercializan en el Á rea Metropolitana de Costa Rica. Se determinóla presencia de los patógenos Shigella sp. y Salmonella ssp. así como de indicadores de vida útil(recuento aerobio mesófilo) y de contaminación general y fecal (coliformes totales y fecales). De107 muestras de vegetales analizadas, se obtuvo un aislamiento positivo por Shigella flexneri. Encuanto a indicadores, el recuento aerobio mesófilo demostró niveles mayores de 105 UFC/g en el72% de las muestras. En coliformes totales el 80 % de las muestras presentó niveles entre 10 y 105UFC/g, y en un 12% niveles mayores de 105 UFC/g. En cuanto a coliformes fecales, el 40% de lasmuestras fueron positivas con niveles entre 10 y 105 UFC/g.Aunque los datos obtenidos no muestran una relación estadísticamente significativa, sí permitenevidenciar una tendencia hacia mayor contaminación en época seca que en época lluviosa,con valores más elevados en todos los indicadores, lo que implica un riesgo potencial para la saluddel consumidor. Del mismo modo, Shigella sp. se ha asociado a brotes originados de alimentosfrescos alrededor del mundo. Su aislamiento en este estudio y la prevalencia del agente en el país, nos permiten postular la hipótesis de que ésta podría ser una vía de transmisión relevante y de lanecesidad de realizar estudios que permitan determinar su frecuencia en productos frescos.Ítem Conocimientos y prácticas de alimentacion y nutricion de los escolares beneficiados con el programa de escuelas saludables(2012-03-16 00:00:00) Arévalo, Lorena; Vásquez, Susana; Gallegos, BrendaEste estudio tuvo como propósito la descripción de los conocimientos y prácticas alimentarías y nutricionales de escolares de 1 º a 6 º grado, quienes se benefician con el Programa de Escuelas Saludables. Esta investigación se consideró de importancia por dos aspectos, realizarla en una de las zonas de San Salvador caracterizada con el más alto índice de desnutrición y que a la vez ejecutaran el Programa de Escuelas Saludables, además se estimó conveniente, describir cuales son los conocimientos y prácticas de los escolares en el marco de esta iniciativa. El abordaje de la investigación responde a un modelo descriptivo, en una muestra de 271 escolares que asisten a 4 centros educativos de la zona sur. Para la obtención de datos se definió el uso de las técnicas de encuesta y observación, mediante la aplicación de cuestionario y guía de observación respectivamente. Los escolares de 1 º a 6 º de 4 centros escolares de la Zona Sur de San Salvador, poseen un nivel de conocimiento medio en aspectos básicos de alimentación y nutrición, de acuerdo a su nivel de estudio. Pese a que los estudiantes acertaron en porcentajes divergentes ante los cuestionamientos realizados, estos no se traducen en prácticas alimentarias y nutricionales saludables.Ítem Consumo de alimentos fortificados en adolescentes costarricenses: aporte a la ingesta de micronutrientes(2011-11-03 00:00:00) Monge Montes, Johana; Barreda Monge, Catalina; Pizarro Cartín, Cristian; Ureña Ávalos, MelissaObjetivo: identificar el aporte de micronutrientes que proveen los alimentos de fortificación obligatoria en la dieta de un grupo de adolescentes costarricenses.Metodología: el estudio efectuado es de tipo cuantitativo, transversal y analítico. De un total de 180 participantes, se seleccionaron 133 adolescentes escolarizados, de la provincia de San José, residentes del área rural y urbana, con edades entre los 14 y los 17 años. Para la recolección de datos se empleó el registro de consumo de tres días.Resultados: al analizar el aporte de cada nutriente fortificado a la ingesta total, el alimento de fortificación obligatoria que aportó la mayor partede tiamina (22,2%), zinc (15,5%), niacina (17,3%), vitamina B12 (5%) y ácido fólico (23,4%) fue el arroz, mientras que el hierro (18,3%) y la riboflavina (9,1%) provinieron de alimentos preparados con harina de trigo; la mayor cantidad de vitaminaA (19,1%) la aportó el azúcar. A pesar de que el maíz es un alimento fortificado, su aporte a la ingesta de micronutrientes resultó escaso, pues no superó el 2,8%.Conclusión: la aplicación de las políticas de fortificación, a partir de 1997, ha contribuido a que las personas adolescentes hayan mejorado las ingestas de hierro, folatos y vitamina A, nutrientes que demostraron ser deficientes en la dieta de las personas costarricenses en épocas anteriores.Ítem Consumo de frijoles en familias costarricenses y relación con condición geográfica y características de la persona encargada de la preparación(2012-03-16 00:00:00) Rodríguez González, Shirley; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl presente estudio tiene como objetivo determinar el consumo de frijoles y su relación con la ocupación del jefe de hogar y algunas características de la persona encargada de preparar los alimentos en el hogar en una población rural (Jesús de Atenas) y una población urbana (Tres Ríos de La Unión) de Costa Rica. El tamaño de la muestra fue de 475 familias que consumen frijoles (223 de la zona rural y 252 de la zona urbana), de los cuales se entrevistó a la persona encargada de la preparación de los alimentos. El estudio reveló un consumo per cápita de frijoles de 37,5 g en crudo por persona por día (g/p/día). Este consumo difiere por condición geográfica, siendo mayor en zona rural (46,8 + 25 g/p/d) que en la zona urbana (37,5 + 23 g/p/d) (F=18.031, p=0,000). En las zonas estudiadas no se encontró asociación entre la cantidad consumida de frijoles y la ocupación del jefe de hogar, pero si se encontró asociación con la escolaridad y la ocupación de la persona encargada de preparar los alimentos. El consumo de frijoles es significativamente mayor en la zona rural y esta asociado a la escolaridad (p=0,000), mientras que en la zona urbana el consumo esta asociado a la categoría ocupacional (p=0,058) de la persona encargada de la preparación de los alimentos. Las campañas de promoción del consumo de frijoles deben considerar las diferencias geográficas, el nivel de escolaridad y la ocupación de quien preparara este alimento, de forma que represente información que sea competente culturalmente.Ítem CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES EN NIÑOS ESCOLARES COSTARRICENSES(2012-03-17 00:00:00) Ureña Vargas, Marisol--Ítem Consumo de frutas y vegetales en niños escolares costarricenses de una zona rural(2012-03-16 00:00:00) Ureña Vargas, Marisol; Villalobos Fallas, GlendaLa investigación se realizó en el 2005 con una muestra compuesta por 87 niños y niñas con edades comprendidas entre los 10 y 12 años, matriculados en cuarto, quinto y sexto grado de 12 escuelas de la zona rural del Gran Á rea Metropolitana de San José, Costa Rica. Las escuelas pertenecían a cantones como Alajuelita, Santa Ana, Coronado, Moraría, Goiecoechea, Desamparados y Aserrí. Para la selección de los niños en cada centro educativo se utilizó un muestreo sistemático basado en la lista de clase de todos los grupos de cuarto, quinto y sexto grado. El consumo de frutas y vegetales se determinó mediante el uso de un Registro de Menús sin cantidades, instrumento diseñado especialmente para recolectar información en población infantil, en éste, los niños registraron todos los alimentos consumidos en un periodo de tres días. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la frecuencia de consumo de frutas y vegetales de acuerdo al sexo. La frecuencia de consumo de frutas y vegetales en el grupo estudiado fue insuficiente, la frecuencia de consumo de vegetales de manera individual fue aún más insuficiente que la frecuencia de consumo de las frutas, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas.Ítem DESARROLLO DE HUERTAS ORGÁNICAS FAMILIARES EN EL ASENTAMIENTO CAMPESINO DE PLAYA HERMOSA, UVITA, COSTA RICA(2012-03-17 00:00:00) Cortés Muñoz, GerardoEl objetivo de este estudio fue la creación de huertas familiares en el asentamiento campesinode Playa Hermosa, Uvita, como proyecto de desarrollo rural hacia la sostenibilidad, la erradicaciónde la pobreza y el mejoramiento de la nutrición en la población.Dadas las condiciones agro-ecológicas que presenta la zona de Playa Hermosa de Uvita, laAsociación de la comunidad buscó implementar un proyecto de agricultura orgánica como alternativapara el desarrollo socioeconómico. Esta iniciativa pretendió desarrollar la ubicaciónde las huertas, su tamaño y los cultivos a sembrar. Asimismo, la producción de abono orgánicoy las diferentes técnicas para la nutrición y protección de los cultivos y de esta manera fomentarla conservación de la Reserva Forestal ubicada en la comunidad y el desarrollo del turismo ruralcomunitario.El Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Centro de Investigación en Economía Agrícolay Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) de la Universidad de Costa Rica brindaron un plan decapacitación en agricultura orgánica a 10 parceleros de este asentamiento. Este plan consistió en4 sesiones tipo taller de 4 horas, 3 sesiones de día completo de 7 horas y una gira de campo demostrativaal final del curso de capacitación. Como producto de esta capacitación los parcelerosplanificaron el desarrollo completo de sus huertas orgánicas familiares.Esta iniciativa de desarrollar huertas orgánicas familiares, pretende elevar el nivel de vida delas familias de la comunidad de Playa Hermosa. Esto a partir de la transformación de sus pequeñasfincas en sistemas productivos autosuficientes y sostenibles, lo necesario para el consumo familiaren primera instancia y un eventual excedente para la venta.Ítem Disponibilidad de hojas, flores y tallos comestibles no tradicionales en Costa Rica(2012-03-16 00:00:00) Sánchez, Francisco; Barrantes Corrales, Jenny; Sedó Masís, Patricia; Dumani Echandi, MarcelaEl objetivo del estudio fue investigar, mediantela realización de grupos focales la disponibilidad dehojas, flores y tallos comestibles no tradicionales, en14 comunidades del Valle Central y de zonas litoralesy fronterizas de Costa Rica, seleccionadas conbase en criterios de accesibilidad geográfica del lugar,participación voluntaria, tener más de 40 años yraigambre en la zona. Se identificaron 64 productos,con mayor representación en el Valle Central y menor,en fronteras y litorales. El 44% de esos alimentoscorrespondió a hojas y el 28% a flores y tallos, respectivamente.Todos los productos mostraron dependerdel contexto geográfico montañoso del país, demarcandolíneas isogónicas que indican el mejor hábitatpara su aparición. En el Valle Central existe mayordisponibilidad de hojas comestibles no tradicionalestodo el año, con la particularidad de que su variedadaumenta durante la estación lluviosa. El caso contrariosucede con las flores, que presentan mayoresespecimenes durante la estación seca. Por su parte,los tallos no están influidos por la estacionalidad,ya que están disponibles todo el año. En litorales yfronteras, los tallos también se encuentran siempredisponibles, en cambio las hojas y las flores estánmás afectadas por la estacionalidad. Finalmente, ladisponibilidad de estos alimentos está condicionadapor la inaccesibilidad en que se encuentran hoy día,las malas prácticas agrícolas, el chapeo indiscriminado,la utilización de herbicidas y la urbanización delcampo, así como el abandono de las tareas agrícolasen aras de la modernización y la descalificación delproducto por las nuevas generaciones; mientras que,paradójicamente, la población en general les reconocegran beneficio para la salud.Ítem Diversidad genética de cacao en la vertiente Pacífica de Costa Rica(2011-11-03 00:00:00) Morera Monge, Jorge A.; Cortés Granados, Víctor; Zúñiga Venegas, WilliamEl propósito de estudiar la diversidad genética del cacao en la vertiente Pacífica de Costa Rica, obedeció a la necesidad de conocer los genotipos de cacao que son conservados in situ por agricultores, los cuales están dispersos en fincas o seencuentran en áreas boscosas. La caracterización morfoagronómica facilita conocer los caracteres más importantes y, mediante el análisis multivariante de estos datos, el grado de diversidad genética presente en la especie.Con el análisis de esta información se establecen prioridades para futuras investigaciones, complementadas con caracterizaciones moleculares, a fin de tener un mejor aprovechamiento en programas de mejora genética de calidad, para seleccionar genotipos con caracteres de interés, y con usos tradicionales y potencial para la industria chocolatera.Por otra parte, al conocer dónde se encuentran estos materiales genéticos, se favorece el conocimiento de la diversidad genética con que cuenta el país en la vertiente Pacífica y se facilita el establecimiento de programas de conservación in situ en el área.El cacao provee una importante fuente de proteína, grasa y carbohidratos de alto valor nutritivo en la alimentación humana pues se usa en bebidas y como saborizante. En la industria, con el cacao se pueden elaborar jabones finos, cosméticos y, en Medicina, producir emolientes y supositorios.Es importante proteger esta diversidad genética mediante programas de alerta de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones nacionales interesadas en velar por la conservación in situ de estos materiales genéticos para uso agrícola, turístico y de silvicultura de las presentes y las futuras generaciones.Ítem Ecuaciones predictivas de peso y talla para niños de dos a seis años de edad, de Guatemala(2012-03-16 00:00:00) Flores Aldana, Bárbara Aída; De León, Jorge Luis; Bulux, JesúsEl peso y la talla son dos de las mediciones más comúnmente empleadas en los servicios de salud, para la determinación de diversos indicadores de salud y nutrición. El monitoreo de estas mediciones, es importante, principalmente en los grupos de mayor vulnerabilidad como los niños. Cuando los niños se encuentran hospitalizados, inmovilizados, la toma de estas medidas es difícil, por lo cual se recurre a la estimación. Es por ello que en este estudio se desarrollaron cuatro ecuaciones: dos para la predicción de peso y dos para la predicción de talla de niños entre dos y seis años de edad, las cuales requieren de la recolección de algunas medidas antropométricas con ayuda de una cinta métrica.Las ecuaciones se elaboraron a partir de la recolección de medidas antropométricas en una población de 256 niños sanos, que asistían a la guardería Casa del Niño No. 3. Éstos datos fueron tratados a través de análisis de regresión múltiple, con lo cual se determinó cuáles de éstas tenían correlación con el peso (edad, altura de rodilla, circunferencia media de brazo, de pantorrilla y de muñeca) y talla (edad, extensión de brazada, altura de rodilla y longitud del pie). Posteriormente, estas ecuaciones fueron validadas en 50 niñas y niños internados en el Hospital Infantil Juan Pablo II. La validación se efectuó mediante el análisis de regresión lineal, en el cual se obtuvo un buen valor predictivo (0.93 para peso y 0.98 y 0.94 para la talla) así como una excelente correlación con los datos reales, a través de la determinación del coeficiente de correlación de concordancia o de Lin (superior a 0.90 para todas las ecuaciones). Estas ecuaciones predictivas, pueden emplearse para evaluar y determinar los requerimientos de niños y niñas hospitalizados, inmovilizados.Ítem El regreso de la Cornucopia. El debate sobre la primera y segunda Revolución Verde.(2013-12-01 00:00:00) Picado Umaña, WilsonEste ensayo analiza en forma sintética el desarrollo histórico de la Revolución Verde con el objetivo de contextualizar, en el largo plazo, el actual debate sobre el cultivo de plantas transgénicas. Es una interpretación realizada a partir del estudio de fuentes bibliográficas y otros materiales de primera mano.Ítem Elaboración y validación de mensajes para una "campaña educativa para incrementar el consumo de frijoles" en Costa Rica(2012-03-16 00:00:00) Rodríguez González, Shirley; Murillo Castro, AdrianaEl estudio corresponde a la segunda etapa delproyecto denominado "Campaña Educativa paraaumentar el consumo de frijoles" , que se desarrollóen una comunidad urbana de clase media, Sabanillade Montes de Oca. El grupo objetivo de la campañafueron las madres con hijos en edad escolar. El objetivode este estudio fuevalidar los mensajes educativosque serían difundidos en la Campaña. Para el desarrollode esta investigación se trabajó en la comunidadde Sabanilla de Montes de Oca, con madres conhijos en edad escolar. El diagnóstico inicial (primeraetapa del proyecto) aportó información sobre los conocimientos,actitudes y prácticas que la poblacióntenía con respecto a los frijoles. A partir del análisisde dicha información se decidió confirmar, rechazaro modificar los conocimientos, actitudes y prácticasde acuerdo a los argumentos científicos correspondientes.Adicionalmente un estudio sobre pruebasde comportamiento permitió determinar las prácticasfactibles de llevar a cabo por la población. Losresultados de ambos estudios permitieron definir lasideas centrales de los mensajes que se difundierona la población y a partir de éstas, los contenidos de14 mensajes, los cuales fueron validados en la poblaciónen estudio a través de grupos de discusión.La información resultante fue el establecimiento delos mensajes a emitir. Con base en esta evaluación,de la cual se obtuvieron las opiniones y sugerenciasde los participantes, se establecieron los 14 mensajesdefinitivos que serían utilizados en la campaña. Lametodología utilizada en este estudio resultó valiosa,ya que culminó en la elaboración de mensajes queresultaron atractivos, comprensibles y lograron persuadira las participantes a realizar o a incluir en lavida diaria las recomendaciones propuestas.Ítem Estudio de comparabilidad del estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años de edad que consumen o no leche de cabra en el área de influencia del PESA/FAO de Nicaragua(2012-03-16 00:00:00) Aburto Araica, AnselmoPara evaluar el impacto biológico de los pequeños proyectos caprinos que desarrolla el Programa Especial de Seguridad Alimentaria de FAO en Nicaragua se seleccionaron al azar 56 familias de 13 comunidades de los municipios de San José de Cusmapa, San Lucas y Somoto que participan en el programa. Las 56 familias representan el 50% del total de familias beneficiarias del proyecto. Un total de 79 niños y niñas menores de cinco años de edad fueron pesados y medidos por 4 enfermeras profesionales, un medico general y un educador en salud debidamente capacitados sobre el concepto y alcances de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y estandarizados en la medición antropométrica por expertos de FAO y del Ministerio de Salud (MINSA). Los indicadores antropométricos usados para evaluar el estado nutricional infantil de los niños y las niñas que consumen leche de cabra y los que no han consumido leche de cabra fueron: La proporción de niños y niñas con desnutrición crónica (talla para la edad = ZTE -2 y ZTE -3, La proporción de niños y niñas con desnutrición global = ZPE -2 y ZPE -3, La proporción de niños y niñas menores de cinco años de edad con desnutrición aguda = ZPT-2 y ZPT -3. Según los resultados del estudio los niños y las niñas reaccionaron favorablemente a la ingesta de leche de cabra logrando pesos adecuados para sus edades y un buen índice de masa corporal. Otras variables estudiadas fueron diarreas e infecciones respiratorias agudas presentes en los 15 días previos a la encuesta y también se observaron las características físicas de las viviendas. También se obtuvo información del índice de masa corporal evaluado según los nuevos estándares de crecimiento de la OMS que Nicaragua ha adoptado para evaluar el crecimiento y desarrollo infantil. Se elaboró un índice de vivienda que junto a la prevalencia de diarreas e infecciones respiratorias agudas se compararon con el estado nutricional infantil El valor del índice de vivienda, a diferencia de la presencia de las infecciones respiratorias agudas, no tuvo relación con el estado nutricional. Los niños y niñas en general no presentaron episodios de diarrea. Este pequeño estudio concluye que la leche de cabra es una alternativa viable para complementar la alimentación de las familias y para aportar una nutrición adecuada a los grupos vulnerables.Ítem EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO EN PANAMÁ(2012-03-17 00:00:00) Sinisterra, Odalis; Pons, Emerita; Fontes, Flavia; Lagrutta, Francisco; Carrasco, Yeny; Olivares, Manuel--Ítem FACTORES QUE INFLUYEN EN LA UTILIZACIÓN BIOLÓGICA DE LOS ALIMENTOS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS(2012-03-17 00:00:00) Argüello, MagalyEl objetivo principal de esta investigación es determinar los factores que intervienen en la utilizaciónbiológica de los alimentos en niños menores de cinco años y sus repercusiones en la salud.La población, los alimentos y la nutrición son factores que ejercen una influencia considerablesobre el crecimiento y desarrollo económico y social de los países. Sin embargo, estos tres factoresestán estrechamente relacionados.En la mayoría de la población menor de cinco años presentan un alto grado de desnutrición,ya que estos para sus necesidades no reciben ni calidad ni en cantidad de los nutrientes que serequieren. Esto conlleva a una mayor probabilidad de enfermar y morir.La educación influye de gran manera sobre el aprovechamiento biológico, capacitando a laspersonas para utilizar adecuadamente los bienes y servicios necesarios para mantener un estadode salud apropiado a través de la prevención y tratamiento de enfermedades.El hecho de que la mayor parte de los hogares dispongan de alimentos variados no significaque garantice un estado nutricional apropiado a sus integrantes; pues no son fuente significativade vitaminas, carbohidratos, minerales, etc. debido a la poca variedad de alimentos que conformancada grupo (frutas, legumbres, pastas, carnes, etc.) y a su disponibilidad.En consideración a la mucha o poca disponibilidad, dependencia alimentaría y su complementoenergético, se concluye que son necesarios para una buena nutrición pero inadecuadamenteutilizados, en la medida de no ser consumidos conforme a los requerimientos diarios que sonfuente significativa de nutrientes.Ítem Grasa corporal en población adulta que asiste a instalaciones de salud de Chitre y Colón de la República de Panamá(2012-03-16 00:00:00) Fontes, Flavia; Sainz, Aissé; Barría, Maika; Ávila, KathiaLas consecuencias de la obesidad al sistema desalud están claramente identificadas como factor determinantede hipertensión, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer. Los objetivos fueron conocer la prevalencia de obesidady factores asociados en adultos que asisten a loscentros de salud y policlínicas de los distritos de Chitréy Colón. Los materiales y métodos que se utilizófue la Ecuación de Cochran para obtener la muestrarepresentativa del total de pacientes adultos de 20a 59 años, atendidos en el año 2003, para el distritode Chitré y en el año 2005, para el distrito de Colón.Se estableció el Í ndice de Masa Corporal (IMC) y lacircunferencia de la cintura (IC) para medir excesode grasa corporal y grasa intra abdominal; se midióniveles de actividad física e ingesta de alimentos dealto contenido de grasas y azúcares con un cuestionariode frecuencia de consumo de alimentos semicuantitativo.Los resultados obtenidos en el distritode Chitré, de 294 adultos estudiados, 183 (63%) teníanexceso de peso, correspondiendo el 33% a sobrepesoy 30% a obesidad. En el distrito de Colón seatendieron 514 adultos, de los cuales 361 (70%) presentaron exceso de peso, repartidos en 30% con sobrepeso y 40% con obesidad. Más de la mitad de lasmujeres y una cuarta parte de los varones de Chitrétenía circunferencia de cintura elevada mientras que64% y 42% de mujeres y varones, respectivamente,de Colón presentaron mayor cantidad de grasa intraabdominal. En ambos distritos el exceso de peso(IMC > 25) representó un riesgo 4 veces mayor detener grasa intra abdominal (RP=4, LC= 2.03 6.35,p= 0.000). El 63% de los adultos de Chitré y el 80%de los de Colón son sedentarios. Más del 90% de losparticipantes consumía exceso de grasas. En Chitré,el arroz frito, las tajadas de plátano, la mantequilla ylas carnes fritas fueron los alimentos de mayor consumo,mientras que en Colón las frituras de desayuno,la mantequilla y las tajadas de plátano. El 55%de las personas de Chitré y el 85% de las de Colónrefirió consumir sodas y bebidas azucaradas más de3 veces a la semana. La mayoría de las personas deChitré percibía su consumo de grasas y azúcar comonormal. Las principales conclusiones son que la magnituddel exceso de peso y de grasa intra abdominalde las personas que asisten a las instalaciones de saludde Chitré y Colón es muy elevada, alcanzando el63% y el 70% respectivamente. Las mujeres de ambosdistritos tienen mayor riesgo cardiovascular con 52%de las chitreanas y 64% de las colonenses con grasaabdominal cuantificada a través del IC mayor de 88cm. El sedentarismo en los adultos de Chitré llega al63% y al 80% en Colón. Más del 90% de todos losadultos estudiados consume excesiva cantidad degrasas, sodas y bebidas azucaradas con frecuencia,con el agravante de que consideran este consumocomo un "comportamiento normal"