Estadística
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Estadística por Título
Mostrando 1 - 20 de 129
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualidad demográfica de Costa Rica 1994(1995) Gómez Álvarez, Víctor Manuel; Locher, Uli; Rosero Bixby, Luis; Ramírez Valverde, Helena; García Santamaría, Cathalina; Brenes Paniagua, Isabel; Kühlmann Berenzon, Sharon; Soto Abarca, María Laura; Gómez Álvarez, Víctor ManuelEste documento tiene como fin proporcionar una visión actualizada de los niveles y tendencias de las principales variables demográficas en Costa Rica. La agenda se inicia con una descripción del cambio histórico registrado en la mortalidad y la fecundidad, cuantificando también la magnitud de la migración interna. En el Capítulo Dos se analiza el comportamiento de la mortalidad infantil y en el Tres, la reducción en la mortalidad de los adultos. El Capítulo Cuatro se dedica al análisis de la fecundidad considerando el tamaño de familia, la fecundidad reciente, así como la conducta reproductiva en el espaciamiento de los hijos. Utilizando el esquema de los determinantes próximos de la fecundidad, el documento continua en el Capítulo Cinco con un análisis de la edad a la primera unión marital, el estado conyugal, la disolución y el tiempo vivido en la primera unión. Estos son factores que miden el grado de exposición a concebir, lo que se complementa con una descripción de la práctica sexual premarital. El comportamiento reproductivo postparto, es el tema que trata el Capítulo Seis, el cual analiza los patrones de lactancia como principal determinante de la esterilidad temporal postparto. Estos factores se consideran en el contexto de reanudación de la actividad sexual y el grado de protección anticonceptiva. Este último aspecto es tratado más detenidamente en el Capítulo Siete, que describre el conocimiento de métodos y fuentes, el aprendizaje y la difusión de la planificación familiar, así como el uso pasado y los niveles actuales de práctica anticonceptiva. El Capítulo Ocho considera en detalle, las actitudes de las mujeres costarricenses hacia el aborto provocado y el cambio experimentado en el período 1976-1993. Las cifras sobre actitudes se complementan con estimaciones de los niveles de práctica del aborto inducido en Costa Rica. Finalmente, el Capítulo 9 intenta organizar la población de Costa Rica en una tipología de hogares. Esta parte destaca los aspectos relacionados con el tamaño y composición, la jefatura femenina y el ciclo vital de la familia. Muchas son las fuentes de datos a las que se ha recurrido para preparar los artículos descritos. Merecen destacarse las Estadísticas Vitales, los Censos de Población, especialmente los de 1973 y 1984 y las Encuestas de Hogares, labores encomendadas a la Dirección General de Estadística y Censos. Las encuestas de fecundidad han sido también indispensables, en especial la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1 993, llevada a cabo por la Caja Costarricense de Seguro Social, que ha sido la última en una secuencia de investigaciones en el campo que incluye la encuesta Nacional de Fecundidad de 1976 y la Encuesta de Fecundidad y Salud de 1986, también usadas aquí. La constelación de fuentes de datos y membresía de los autores anticipa ya la existencia de una amplia cooperación interinstitucional. Sin embargo, la lista no estaría completa sin nombrar y agradecer especialmente el apoyo logístico del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y la ayuda financiera del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Esperamos que la cooperación de los autores y el esfuerzo institucional contribuyan a entender mejor la dinámica demográfica de Costa Rica.Ítem Adult mortality decline in Costa Rica(1996) Rosero Bixby, LuisCosta Rica is, along with Cuba, the country with the best health indicators in Latin America. Life expectancy at birth in Costa Rica was 77.9 years for women and 72.7 years for men in 1990, figures which are comparable with those for Western Europe and the USA. Study of the epidemiologic transition in Costa Rica has usually focused on children, reflecting the fact that the main component of mortality decline has been the prevention and control of premature deaths (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE et al., 1987; Cervantes and Raabe, 1991). The greater availability of information on child health and the young age structure of the population (in 1960, 47 per cent of the population were children under 15 years of age) have reinforced the emphasis on studying the young. This chapter shifts the previous emphasis on childhood to focus on adult mortality. The purpose is to describe the mortality transition at adult ages, to identify its key components, and to make inferences about its likely determinants. The chapter has five sections: socio-economic and public-health background of Costa Rica; the data and methods used; decline in risks of dying in two age intervals (20-49 and 50-79 years); analysis of risks of dying by cause of death; and areal analysis of adult mortality and its correlate across 100 small geographical units.Ítem Aggregation and insurance-mortality estimation(2003) Dow, William H.; González, Kristine A.; Rosero Bixby, LuisOne goal of government health insurance programs is to improve health, yet little is known empirically about how important such government interventions can be in explaining health transitions. We analyze the child mortality effects of a major health insurance expansion in Costa Rica. In contrast to previous work in this area that has used aggregated ecological designs, we exploit census data to estimate individual-level models. Theoretical and empirical econometric results indicate that aggregation can introduce substantial upward biases in the insurance effects. Overall we find a statistically significant but quite small effect of health insurance on child mortality in Costa Rica.Ítem Agrupamiento y predicción automática de retroalimentación de clientes: una aplicación para el servicio web Hulipractice(2021-07-06) Fabián, Hernández Arrieta; Centeno Mora, Óscar JavierPara toda compañı́a, el cliente siempre debe estar en el centro de su accionar. Para produc- tos de software como HuliPractice, es de suma importancia incorporar la retroalimentación de sus clientes como acciones de mejora. Esta retroalimentación responde a necesidades variadas de muchos clientes, por lo que su procesamiento se puede convertir en una tarea tediosa y de- mandante de tiempo. La minerı́a de texto ofrece una alternativa para procesar automáticamente esta retroalimentación y, con ello, lograr reducir el tiempo de procesamiento. El presente trabajo aplica y valida técnicas de minerı́a de texto para la agrupación y predicción automática de 1519 comentarios de clientes sobre el producto HuliPractice. Esta retroalimentación viene dada en forma de comentarios, los cuales fueron captados por los equipos internos de la compañı́a Huli, entre octubre de 2016 y setiembre de 2020. Primeramente, se realiza un análisis descriptivo de la retroalimentación existente utilizando las técnicas de nube de palabras y análisis de redes. Como resultado, se encuentra que las necesidades de los clientes apuntan a funcionalidades como, el soporte a Google Calendar dentro de la aplicación y la implementación de la facturación electrónica desde el celular. En segunda instancia, se comparan dos técnicas no supervisadas para agrupar automáti- camente esta retroalimentación: el modelo de k-medias y el modelo DBScan. Con el modelo de k-medias, se obtienen los resultados de agrupación más homogéneos y completos. Las ca- racterı́sticas de homogeneidad y completitud de los grupos obtenidos son sintetizados a través del valor v. Entre más cercano este valor a 1, más completos y homogéneos son los grupos de comentarios generados. El modelo de k-medias obtiene el valor v más alto con 0,367. El modelo de DBScan obtiene un valor v de 0,30. Finalmente, se comparan cuatro técnicas de análisis supervisado para clasificar automáti- camente la retroalimentación de clientes: el modelo ingenuo de Bayes(NB), bosques aleato- rios(RF), máquinas de soporte vectorial (SVM) y el modelo de potenciación de gradiente extre- ma(XGBoost). El modelo de SVM tiene los mejores resultados con una precisión media de 81,0 %. El modelo XGBoost produjo segundos mejores resultados de precisión media con un 79,7 %. Los modelos de NB y RF ocupan el tercer y cuarto lugar en cuanto a resultados obtenidos, con una precisión media de 79,0 % y 77, 5 %, respectivamente. La precisión media obtenida por el modelo SVM (81.0 %) concuerda con los resultados reportados en proyectos similares de ingenierı́a de requerimientos basados en grupos. También, la implementación de este proceso representarı́a hasta 20 horas de ahorro por mes en tareas de clasificación de nuevos comentarios. Además, el uso del algoritmo k-medias para agrupar comentarios no clasificados por el modelo supervisado, ahorrarı́a hasta 4 horas al mes a la compañı́a. Por lo anterior, se concluye como satisfactorios los resultados de este trabajo según los objetivos planteados.Ítem La alfabetización y el pensamiento estadístico en la sociedad de la información: una reflexión desde el ejercicio docente(2023-01) Ruiz Barrantes, Esteban Alberto; Gallardo Allen, EugeniaLa presente sistematización tiene como finalidad exponer la experiencia docente utilizando datos reales en la resolución de problemas para desarrollar en el estudiantado habilidades relacionadas con la alfabetización y el pensamiento estadístico. Un aspecto por considerar, para el diseño de la estrategia didáctica, fue el contexto de la pandemia del virus responsable de la COVID, debido al traslado de los cursos a la modalidad 100% virtual. La experiencia didáctica inicia con la aplicación de un cuestionario en línea dirigido al estudiantado de cursos introductorios de Estadística de varias de las carreras de la Universidad de Costa Rica, donde a partir del conjunto de datos recolectados en línea y datos publicados por el Ministerio de Salud relacionados con el virus de la COVID se generaron diversas guías de aprendizaje enfocadas a los conceptos básicos de estadística descriptiva. Entre los principales resultados, se encontró la importancia que tiene la mediación tecnológica para lograr la alfabetización y el pensamiento estadístico enfocándose en aspectos relacionados con la calidad de los datos, su resumen e interpretación. Adicionalmente, el estudiantado logró ir más allá del cálculo estadístico, ya que estableció conclusiones de fondo relacionadas con su disciplina.Ítem Algoritmo para validación de firmas de identidad manuscritas(2021) Arrieta Elizondo, Carlos Luis; Ramírez Hernández, FernandoEl objetivo de la investigación es desarrollar un algoritmo para autentificar firmas manuscritas de identidad, para lo cual se determina la cantidad mínima de imágenes necesarias de las firmas de referencia. Para la validación del algoritmo se trabaja con las firmas que fueron utilizadas en los concursos de verificación forense: 4NSigComp2010, SigComp2011 y 4NsigComp 2012. Al comparar los resultados obtenidos con el algoritmo desarrollado y los sistemas que participaron en los concursos, se concluye que, para las 1036 firmas cuestionadas, el algoritmo tiene una precisión global promedio de 84,6%, con un porcentaje promedio de falsa aceptación de 7,0% y falso rechazo de 17,6%. Debido a que el algoritmo se construyó para obtener la menor falsa aceptación, se tiene que el 93,0% de las firmas clasificadas como auténticas en realidad lo son. En relación con la cantidad de firmas de referencia necesarias, se determinó que 9 firmas de referencia logran buenos resultados. Por tanto, se encuentra que el algoritmo presenta niveles aceptables de precisión y, en ocasiones, supera a los otros sistemas. Además, se crea una aplicación web que contiene la funcionalidad de autentificar firmas con el algoritmo desarrollado, ingresando 9 firmas de referencia y 1 firma para validar su autenticidad.Ítem Algunos aspectos sociodemográficos de los estadounidenses, canadienses y europeos residentes en Costa Rica según el censo 2000(2007) Calderón Steck, Flora V.; Bonilla Carrión, Róger EnriqueEs un hecho reconocido que en las últimas décadas, en el contexto de una segunda ola de globalización (Solinamo, 2004), la migración internacional no sólo ha aumentado su ritmo sino también sus formas, las categorías de inmigrantes y los destinos se han diversificado. El aumento de la movilidad de personas acompaña los procesos de globalización contemporánea que intensifican la apertura económica, la movilidad de capital y un desarrollo sin precedentes de la tecnología y sistemas de información. Por lo tanto, el actual ciclo de globalización está matizado, entre otros aspectos, por las nuevas tecnologías en transporte y telecomunicaciones, las cuales han atenuado el costo del desplazamiento y configuran un complejo sistema de redes sociales transnacionales que mantienen estrechos vínculos entre emigrantes y residentes en las comunidades de origen (Pellegrino, 2003). La gran diversidad de experiencias migratorias y los distintos niveles de análisis convergen en la ausencia de un marco teórico uniforme en la amplia literatura sobre migraciones contemporáneas. Sin embargo, Alejandro Portes (1997) afirma que los fundamentos de la migración se arraigan en la política económica, nutridos por las desigualdades macro-estructurales, tanto por el mercado de empleo entre países y regiones, como por las micro-estructuras de apoyo creadas por las y los inmigrantes mismos a través de las fronteras políticas.Ítem Análisis Comparativo de las Encuestas de Opinión a Estudiantes y Administrativos de la Universidad de Costa Rica 2005 y 2018(2018-12) Andraus Alfaro, Elena; Saborío Saborío, Ana María; Bolaños Zamora, Ramón LuisLas encuentas a estudiantes universitarios proporcionan información valiosa, que contribuye al proceso de toma de decisiones por parte de las autoridades universitarias. Por lo tanro, permiten evaluar los avances o los retrocesos en aspectos claves para la vida universitaria. El objetivo general de este documento es presentar los resultados de la encuesta realizada en el primer ciclo del 2018 y comparar las opiniones de los estudiantes con el estudio realizado en el año 2005.Ítem Análisis de Clases Latentes en Tablas Poco Ocupadas: Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en Adolescentes(Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 17(1) : 25–40, 2010, 2009-10-29) Araya Alpízar, CarlomagnoLa aportación de este estudio es la aproximación multidimensional sobre patrones de consumo de drogas en jóvenes. Los datos provienen del estudio "Factores que inciden en el consumo de drogas, población juvenil. Región Central de Occidente" de Costa Rica, 2006. Con base en los resultados obtenidos con un modelo de clases latentes, se establecen 8 subgrupos de individuos según el consumo de las diferentes drogas.Ítem Análisis de datos multivariantes con coordenadas paralelas(2011-10-12T02:06:48Z) Araya Alpízar, CarlomagnoResumen En este artículo, se estudian las Coordenadas Paralelas (Coords∥), que es un sistema de visualización que permite representar n-dimensiones en un sistema bidimensional. En este sistema, cada eje vertical (ordenada) representa un atributo (dimensión) que puede ser continuo o categórico. Cada uno de los ejes verticales de un sistema de Coords∥ puede tener su propia escala o definirse todos con una sola escala, la primera forma nos permite la visualización de híper-superficies y el análisis del funcionamiento del conjunto de datos, con la segunda podemos hacer un análisis de las relaciones entre las variables.Ítem Análisis de la duración de los flujos de exportación de Costa Rica a nivel de producto mediante modelos de sobrevivencia.(2022-08) Valverde Fallas, Kimberly; Brenes Camacho, GilbertSe analiza la duración de las exportaciones de Costa Rica, durante el período comprendido entre 2007 y 2019 medida como la cantidad de años que se mantiene vigente una exportación. También, se analizan los determinantes que influyen en el cese de la exportación, con especial interés en el papel que los Tratados de Libre Comercio (TLC) tienen en las tasas de sobrevivencia, así como otros determinantes propios de la teoría gravitacional del comercio internacional y factores relacionados con el producto.Ítem Análisis de la volatilidad electoral en Costa Rica a través del análisis bayesiano de datos longitudinales(2023) Guzmán Castillo, Jesús; Rojas Rojas, Guaner DavidEn las elecciones de 2018, el debilitamiento de las identidades partidarias se hizo presente con una gran volatilidad en las preferencias de las personas electoras, influenciada en parte por eventos coyunturales que incidieron en la intención de voto. Un primer evento fue la investigación en torno a los créditos del Banco de Costa Rica a favor del empresario Juan Carlos Bolaños y el posible caso de tráfico de influencias, conoci asociado fue la resolución de la Opinión Consultiva 24 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el reconocimiento de derechos a la población LGTBIQ+. Ambos eventos tuvieron una repercusión en la narrativa de la campaña en dos momentos distintos, caracterizándose por elementos autoritarios y conservadores, que también atizaron el descontento de la ciudadanía con la clase política. Esta narrativa logró empatar con actitudes presentes en las personas, como lo es el descontento y la animadversión con las élites políticas. En términos generales, se puede concluir que anidar a las personas en los distintos meses que duró la campaña electoral resultó adecuada para explicar la influencia de las actitudes conservadoras en los cambios a favor de algún partido político. Se lograron encontrar variables que explicaran el cambio a favor de cada una de las tipologías de partidos propuestas, y que estos cambios estuvieron mediados por los factores contextuales que caracterizaron esa elección.Ítem Análisis de los casos de intoxicación reportados al Centro Nacional de Control de Intoxicaciones de Costa Rica durante el período de COVID-19 entre los años 2020 y 2022(2024-07-27) Gutiérrez Vega, Edgardo; Chou Chen, Shu WeiLa pandemia provocada por el SARS-CoV-2 y las restricciones sanitarias provocaron cambios drásticos en los estilos de vida y hábitos de la población. El objetivo principal de este trabajo fue determinar cambios significativos durante el período COVID-19 (2020 a 2022) en comparación con años anteriores (2015 a 2019), utilizando los informes recibidos por el Centro Nacional de Control de Intoxicaciones de Costa Rica. En primer lugar, se realizó un análisis de agrupamiento jerárquico utilizando Alineamiento Temporal Dinámico (DTW) para identificar series temporales relevantes basadas en sexo y grupos de edad para cada causa de intoxicación. Luego, se centró el análisis en estas series temporales para cada causa de intoxicación y se analizó si sufrieron cambios cuando inició la pandemia. Se utilizó un enfoque de pronóstico utilizando modelos ARIMA estacional, ARIMA con variable de intervención y Prophet para determinar el comportamiento esperado después del inicio de la pandemia. Los resultados mostraron que los niños de 0 a 4 años fueron afectados principalmente por intoxicaciones accidentales, con una tendencia decreciente durante la pandemia. Respecto a los intentos de suicidio con medicamentos, se analizaron dos grupos principales: mujeres de 12 a 19 años y adultos de 20 a 59 años, ambos mostrando un aumento en los casos. Se analizaron los reportes de adicción a drogas de abuso en personas de 12 a 19 años y mayores de 20 años, presentando estos últimos un aumento fuera de lo esperado. Para reacciones a medicamentos, los menores de 15 años presentaron una disminución de casos en 2020 y 2021, mientras que los de 15 años o más reportaron un aumento en el mismo periodo. Las intoxicaciones ocupacionales con pesticidas estuvieron dentro de lo esperado.Ítem Análisis de los factores asociados a la posibilidad de impago por parte de los deudores en materia de pensiones alimentarias(2024) León Cerdas, Juan Pablo; Rojas Rojas, Guaner DavidEl objetivo de la presente investigación es identificar factores asociados a la posibilidad de impago por parte de los deudores alimentarios, para lo cual se estructura una base de datos de 1000 expedientes activos en fase de ejecución seleccionados aleatoriamente por muestreo sistemático del listado total registrado en el sistema informático denominado Escritorio Virtual, alimentado en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito Judicial de San José para los años 2019 y 2020. Primeramente, se desarrolla un análisis exploratorio con las variables de interés del estudio denominadas como independientes, llámese: Edad, Estado Civil, Escolaridad, Presencia de discapacidad, Ingresos familiares, Ingreso de la persona demandada, Zona de residencia, Apremio Efectivo, presencia de Medida Alterna, Cantidad de alimentarios, Rebajo automático, Sexo de la persona juzgadora y Trabajan ambos progenitores en relación primeramente con la variable respuesta denominada Buen pagador, así como posteriormente con la que hace referencia al Monto de la pensión alimentaria asignada. El enfoque de análisis se estableció en tres vertientes principales: • Primeramente, en establecer una clasificación de riesgo mediante modelos de aprendizaje supervisado por Árboles de decisión, Bosques Aleatorios y Redes Neuronales de los cuales se escogerá el que mejores resultados registre en cuanto a la predicción de la variable Buen pagador. • Por otro lado, mediante la predicción de montos asignados por pensión alimentaria utilizando distintos escenarios para modelos de aprendizaje supervisado por Regresión lineal múltiple. • Finalmente, determinando perfiles de los obligados alimentarios mediante las técnicas de análisis multivariado por Componentes Principales (ACP) y Conglomerados en dos etapas a modo de validación. Con los resultados de los dos primeros puntos se determinaron las variables consideradas como más significativas en cuanto al aporte de los modelos generados y sus matrices de confusión, para ser utilizadas posteriormente en el análisis definido en el tercer punto. Se logra determinar que, a nivel de modelos de clasificación, Bosques Aleatorios resulta ser el más eficiente alcanzando un nivel de precisión global del 96,67% en cuanto a la clasificación de la variable Buen pagador, mientras que el modelo denominado como simple obtuvo los resultados más bajos en la Raíz del Error Cuadrático Medio (RMSE), el Error Estándar de los Residuos (RSE), y el Error Relativo para la predicción de Montos por pensión alimentaria con la metodología de Regresión lineal múltiple. Finalmente son conformados los perfiles de los deudores alimentarios basados en cinco grupos que fueron los establecidos con el ACP y validados con Análisis de Conglomerados en dos etapas.Ítem Análisis de redes sociales en la Dirección General de Asesoría Jurídica y Regulatoria, por medio de la teoría de grafos(2022) Salas Leitón, Adriana María; López Ruiz, Luis ÁngelLa presente investigación tuvo lugar en la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, específicamente en la Dirección General de Asesoría Jurídica y Regulatoria (DGAJR o Dirección), su principal objetivo fue analizar la estructura de la red social que se forma en la DGAJR y los niveles de capital social que la caracterizan; a través del análisis de redes sociales. Para ello se aplicó un instrumento de encuesta a todos los miembros de la red, por medio del cual exponían con cuales de los otros actores mantenían relaciones laborales o relaciones de amistad. Los principales resultados desde el punto de vista profesional, indican que la red, es una red poco densa, donde hay menos de la mitad de relaciones que se podrían estar dando, lo que da pie a la presencia de agujeros estructurales. En cuanto a las relaciones de amistad es una red poco densa. Los nodos que resultaron más centrales desde el punto de vista de amistad fueron el 6, 3 y 22. Por su parte los nodos que están mejor posicionados para vincularse con el resto y obtener de ellos parte de su capital social, se lo deben a algunas de sus características, como sus años de experiencia en la profesión y su posición natural dentro de la red, ya que se encuentran en una posición de liderazgo, que se las brinda su condición de coordinadores de área. Hay nodos que se encuentran en desventaja, desde el punto de vista de su centralidad, y se lo deben a que son los más nuevos en formar parte de la Dirección. Con la identificación de los nodos mejor posicionados se pueden elaborar mecanismos que facilitan la integración de los nodos aislados (ya identificados) y una mejor propagación del conocimiento. Una empresa del sector industrial de Costa Rica que, dado su nivel de consumo de energía eléctrica y potencia, considera oportuno acceder a la tarifa de media tensión en dólares (T-MTb). Dicha empresa, al tratar de demostrar el cumplimiento de los requisitos de consumo a la empresa distribuidora, por medio de las lecturas de consumo del medidor que tiene instalado, presenta el inconveniente que el medidor falló en la lectura de consumo para 3 meses, por ello se hace necesario estimar o imputar estos 3 meses de consumo con algún método robusto que pueda ser justificado técnicamente. Por lo anterior, la investigación se justifica en el análisis de la serie de tiempo del consumo de energía y potencia de la empresa, y por medio de ello, resolver el tema de los valores faltantes por medio del uso y ejemplificación de las bondades de los Modelos Lineales Dinámicos, DLM por sus siglas en inglés, que han sido poco explorados. Al final se hace una comparación entre los resultados obtenidos con los DLM y los resultados con modelos ARIMA. El trabajo que se presenta corresponde únicamente a un ejercicio puramente académico, los análisis, resultados y recomendaciones externados se hacen solamente con fines académicos.Ítem Análisis de Sobrevivencia para Predecir el Retiro de Funcionarios de Ministerios de Gobierno. Análisis de Cohortes para determinar el Impacto Salarial de un Modelo de Salario Único para los Empleados de Ministerios de Gobierno(2022) Ortiz Robles, Israel de Jesús; Barboza Chinchilla, Luis AlbertoResumen de Práctica Profesional I Este estudio se enfocó en la predicción de la probabilidad de retiro a corto, mediano y largo plazo de los funcionarios de ministerios de gobierno. Para obtener estimaciones de dicha probabilidad se utilizaron modelos de sobrevivencia tanto paramétricos como semiparamétricos y se estableció una metodología para determinar cuál modelo produce estimaciones de forma más exacta. Estos modelos utilizaron como variables predictoras el sexo, la categoría profesional y la edad inicial dada la influencia que tienen estas variables en el retiro de funcionarios. Los resultados demuestran que el comportamiento al retiro es bastante heterogéneo de acuerdo a las variables de interés. En específico es más probable la salida de mujeres y de no profesionales sobre todo en los primeros 5 años de laborar. Es más probable la salida de funcionarios no profesionales sobre todo en los primeros años de laborar. A su vez se evidenció la interacción entre el sexo y la categoría profesional puesto que en general son más longevos los hombres profesionales y los grupos menos longevos son las mujeres no profesionales. En cuanto a la edad inicial se encontró que se espera que entre mayor sea la edad de un funcionario al ingresar menor será su tiempo de permanencia del mismo. En cuanto a la metodología para evaluar el modelo de sobrevivencia más exacto en cuanto a predicción de la probabilidad de sobrevivencia cabe aclarar que es un tema aún en discusión en la comunidad estadística. Los estadísticos utilizados para este tipo de evaluación en este estudio se clasifican en medidas de discriminación y exactitud. Los estadísticos de discriminación escogidos fueron el índice C de Harrell y el Área Bajo la Curva ROC con Sensibilidad al Incidente y Especificidad Dinámica (I/D), el estadístico de exactitud escogido fue el Brier Score y también se calculó la desviación estándar del estadístico C. Por último, se realizó un consenso entre los resultados de los indicadores para determinar de forma más acertada el modelo a escoger. Resumen de Práctica Profesional II En el presente estudio se compararon modelos de pago de salarios en los Ministerios de Gobierno de Costa Rica para determinar el efecto de implementar un modelo de salario único en dichas instituciones. En específico se compararon 3 esquemas de salario base más pluses y 3 esquemas de salario único. La comparación se realizó por medio de simulación de los esquemas salariales ligados al desgaste de cohortes de funcionarios, dado que el componente demográfico es fundamental para predecir el gasto salarial devengado. De esta forma se obtuvo una proyección del gasto en salarios devengado para el período comprendido entre los años 2022 y 2053. Los resultados demuestran la influencia del componente demográfico asociado a la duración de cohortes de funcionarios en el gasto devengado para todos los esquemas puesto que los cambios en el gasto son concordantes con los cambios en las cohortes de funcionarios. También se encontró que los esquemas de salario base más pluses devengan mayor gasto que los correspondientes a salario único sobre todo para aquellos casos en los cuales el salario base aumenta. Por otro lado, los esquemas de salario único devengan menor gasto que los esquemas de salario base más pluses, sin embargo, el gasto de dichos esquemas es muy similar para cada uno de ellos. Además, es importante recalcar que el gasto proyectado para el esquema de salario base más pluses con aumentos solamente por el componente de anualidad es muy similar al devengado por los esquemas de salario único. Un hallazgo importante es la incertidumbre generada en este tipo de estimaciones puesto que se realizaron estimaciones por intervalo del 80% de cada uno de los escenarios simulados y los mismos fueron muy anchos, lo cual es un aspecto importante al momento de tomar decisiones.Ítem Análisis del Modelo de Competencias Laborales Desempeñadas por las Personas Graduadas de las Universidades Estatales(2022) Corrales Bolívar, Karen Pamela; Rojas Rojas, Guaner DavidI resumen En el presente documento se muestra como objetivo de investigación, la metodología abordada, resultados obtenidos de los análisis psicométricos, con sus respectivos hallazgos, para dar respuesta al objetivo general de la práctica profesional que corresponde a reunir evidencias para la validez de los instrumentos de medición de las competencias laborales de las personas graduadas de las universidades estatales desarrollado por el Observatorio Laboral de Profesiones. En la investigación se utilizaron dos instrumentos de para su validez, el primero corresponde a la encuesta de seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2011-2013 de las universidades estatales y el segundo al estudio de empleadores de las personas graduadas 2011-2013. Ambos instrumentos comparten una batería de competencias laborales que fue analizada para cumplir con el objetivo de validez de medición. Las competencias laborales fueron evaluadas por distintas técnicas, iniciando con un análisis factorial confirmatorio, la aplicación de la Teoría de Clásica de los Test y finalizando con la aplicación de la Teoría de Respuesta al ítem y sus respectivos modelos. Los principales resultados obtenidos, reflejaban buen ajuste de los ítems, además del buen funcionamiento de la mayoría de ellos. Se seleccionan como mejores modelos en su mayoría modelos de Rasch que facilitan su interpretación y finalmente el ítem de “compromiso con la calidad” en los diferentes niveles medidos, resultó ser el ítem más complejo de evaluar tanto para personas graduadas como para las jefaturas. II resumen Producto del crecimiento en los diplomas universitarios, es de interés para el Observatorio Laboral de Profesiones, indagar sobre la combinación de estudios universitarios que están realizando las personas graduadas, es así que esta práctica plantea como objetivos generales el generar un perfil de las personas graduadas universitarias entre el 2011-2013 a partir de las características académicas y laborales, tomando en cuenta las posibles combinaciones de las disciplinas de los graduados(as), y analizar la combinación de disciplinas universitarias de las personas graduadas 2011-2013 de las universidades costarricenses, para construir un perfil considerando las características académicas y laborales. Esto se llevó a cabo por medio de la aplicación de la técnica de redes sociales o grafos, consideran un total de 58 disciplinas de las 114 que tiene el estudio de seguimiento de graduados, dichas disciplinas corresponden a las que tienen combinaciones de diplomas entre ellas. A la red social también se le aplicó un modelo exponencial de grafos aleatorios, para ver la asociación existente entre las combinaciones de carrera universitaria. Como principal resultado, las disciplinas de Archivística y Gestión de Tecnología es la combinación con más personas graduadas en ambas carreras, así mismo el modelo encontró nueve variables significativas entre aspectos académicos y laborales, lo que indican es que a mayor grado en alguna de las variables menor la probabilidad de que se estudien de manera conjunta.Ítem Análisis espacial de la planificación familiar en Costa Rica 1993(1997) Rosero Bixby, LuisEste documento ilustra el uso de sistemas de información geográfica para evaluar el entorno de la oferta de servicios de planificación familiar y el comportamiento anticonceptivo. Tres conjuntos de datos de Costa Rica son geocodificados y combinados en un Sistema de Información Geográfica (GIS): una encuesta demográfica, un inventario de establecimientos de planificación familiar, y un censo. La presentación de los resultados de la encuesta en mapas facilita la comprensión de la congraficación espacial de servicios de planificación familiar y el comportamiento de sus usuarios. Análisis de tendencia-superficie mejoran las estimaciones de la encuesta para áreas pequeñas y ponen en evidencia diferencias espaciales. Medidas de accesibilidad y de características contextúales basadas en la cartografía tienen ventaja en cuanto a objetividad, comparabilidad y flexibilidad. Modelos de multinivel para explicar el uso de anticonceptivos y la selección de método sugieren efectos disímiles de la densidad de servicios y de difusión por interacción con los vecinos. Un modelo para explicar la elección de un centro de planificación familiar resultó en la formulación clásica de gravedad en la cual las clínicas más grandes o más cercanas tienen más alta probabilidad de ser elegidas. Las encuestas demográficas deberían considerar la geocodificación de sus unidades de muestreo como un procedimiento rutinario.Ítem Análisis espacial jerárquico bayesiano sobre la asociación entre la letalidad de las personas diagnosticadas con cáncer y la exposición ambiental a plaguicidas en Costa Rica, 2011-2015(2024) Quesada Leitón, Hazel Paola; Rojas Rojas, Guaner DavidEl objetivo principal de esta investigación fue identificar un método unificado para analizar datos relacionados con mortalidad por cáncer de mama y próstata en Costa Rica, considerando aspectos jerárquicos, espaciales y ecológicos. Esto se basó en un modelo lineal jerárquico binomial, cuya eficacia se evaluó a través de simulaciones. Inicialmente, se llevó a cabo un estudio empírico para comprender la relación entre las variables y construir un índice de exposición a plaguicidas. Los resultados mostraron que los modelos cuya unidad geográfica corresponde a los conglomerados (unión de distritos dentro de provincias) mejoraron el rendimiento, en comparación con el agrupamiento original por distritos. Se generaron varios escenarios de simulación para identificar el modelo óptimo, variando tanto la unidad geográfica como el coeficiente de regresión asociado a la exposición a plaguicidas. La simulación demostró que los modelos jerárquicos y espaciales superaron al modelo simple en términos de precisión y ajuste. Aunque en los diferentes escenarios de simulación evaluados el modelo jerárquico fue ligeramente superior según la log verosimilitud marginal, los modelos jerárquicos espaciales fueron preferidos debido a su capacidad para controlar el sesgo en la estimación del error debido a la correlación de datos. La selección del mejor modelo se basó en medidas de bondad de ajuste como la log verosimilitud marginal, criterio de información de devianza y criterio de información de Akaike Watanabe, donde el agrupamiento de distritos dentro de provincias mediante análisis de conglomerados mostró el mejor ajuste. Los modelos espaciales con criterio de vecindad de reina fueron identificados como los más adecuados para el análisis de los datos. Además, se subraya la importancia de controlar el uso de plaguicidas, dada su posible relación con el cáncer. Se insta a las instituciones encargadas del registro de plaguicidas a implementar un control más estricto para mejorar la calidad de los modelos de análisis y, en última instancia, contribuir a la comprensión y prevención del cáncer.Ítem Aplicación de la técnica “análisis conjunto” para determinar el valor asociado a los atributos físicos y socioeconómicos de los hombres al ser escogidos como pareja.(2019) Ruiz Barrantes, Esteban Alberto; Ramírez Hernández, FernandoEn este trabajo se determina cómo es valorado un conjunto de características físicas y socioeconómicas del sexo masculino, por parte de hombres y mujeres que seleccionan hombres como pareja. Para ello se utilizó la técnica de análisis conjunto, conocida en inglés como “conjoint analysis”. Esta es una técnica muy utilizada en investigación de mercados, la cual permite que las personas entrevistadas valoren las diferentes características de un producto o servicio que desean adquirir. En el caso de este trabajo, las personas entrevistadas valoraron diferentes perfiles de personas; específicamente se le presentó a cada uno diez escenarios con cuatro perfiles diferentes de hombres donde, en cada escenario, la persona entrevistada seleccionó el perfil de su preferencia. En total, se entrevistaron 308 personas por medio de redes sociales, de las cuales 50,6% fueron hombres y 49,4% fueron mujeres. 96% de las personas entrevistadas respondió que posee un grado de universidad completa o incompleta; 100% se auto identificó con un color de piel blanca o morena y 88% afirmó poseer un ingreso que le alcanza justo o bien y puede ahorrar. Para el análisis, se configuraron tres modelos logit multinomiales, con el fin de estimar las preferencias de hombres, mujeres y de toda la muestra. Entre los principales resultados, se encontró que hombres y mujeres le brindan más valor a las características físicas (45,7% de importancia relativa) y actitud (16,5% de importancia relativa); donde la virilidad juega un papel muy importante en la elección de un hombre, seguida de la circunferencia del abdomen y la altura. En términos de perfil socioeconómico, los atributos de nivel educativo e ingreso fueron los más importantes con 18% y 16,8% de importancia relativa. Las características masculinas menos deseables fueron: 18 años, 1,50 m de altura, color de piel negra, mucho estómago, nivel educativo de primaria, actitud afeminada y sin ingresos. Por el contrario, las más deseables fueron 30 años, altura de 1,70 m, 1,80 m o 1,90 m, color de piel blanca, algo o nada de estómago, actitud varonil, con nivel educativo de universidad incompleta o completa y un ingreso propio que le alcance justo o bien y pueda ahorrar. Al comparar las probabilidades de elegir un hombre, las mujeres resultaron ser más exigentes al seleccionar a un hombre como pareja.