Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe por Título
Mostrando 1 - 20 de 112
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A cuarenta años del movimiento estudiantil. Universitarias de los años setenta en la Universidad Autónoma de Puebla, México(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Tirado Villegas, Gloria A.; Rivera Gómez, ElvaÍtem Alteridades identitarias o como los amerindios wayãpi se relacionan con la escuela1(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Lopes da Silva Macedo, SilviaÍtem Aristas de la poesía revolucionaria en Centroamérica: el cristianismo, la muerte y la nación en las obras de Cardenal, Dalton y Castillo(CIICLA, Universidad de Costa Rica) González Ayala, EduardoÍtem Arraigo onírico.Tras la pista de la joven Eunice Odio(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Pleitez Vela, TaniaÍtem Artes verbales que comunican mucho, con pocas palabras: Refranes, dichos y dicharachos de ayer y hoy. Reseña del libro Refranes, dichos y dicharachos de ayer y hoy de Zulay Soto Méndez(2020) Chang Vargas, GiselleArtes verbales que comunican mucho, con pocas palabras: Refranes, dichos y dicharachos de ayer y hoy. Reseña del libro Refranes, dichos y dicharachos de ayer y hoy de Zulay Soto MéndezÍtem Burócratas en la formación del Estado: construcción de representaciones sobre la burocracia en Costa Rica, 1839-1890(2020) Rodríguez Solano, Pablo AugustoEste artículo pretende analizar las maneras en que se conforma la imagen de los funcionarios públicos del naciente Estado costarricense entre 1839 y 1890 – una etapa crítica de su formación institucional– a través de periódicos. Los conceptos, símbolos, signos, rituales y ceremonias, involucrados en la definición y mantenimiento de esta imagen evidencian un proceso de traducción. Esto último implica una continua burocratización del espacio social que conllevó un acercamiento entre los espacios de la administración local y central en la sociedad costarricense y constituyó a la burocracia en un puente que los unía, caracterizado por un enfrentamiento entre la experiencia (como forma práctica de la costumbre en el espacio local) y el conocimiento (como elemento de la formación técnica especializada). La investigación cuestiona la noción de la modernidad en la formación del estado costarricense y propone repensar una agenda de análisis para el acercamiento al fenómeno del poder en estos años clave.Ítem Carlos Véjar Pérez-Rubio, Las danzas del huracán. Veracruz y La Habana en los años treinta(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Carralero, RafaelÍtem Categorías latinoamericanas para una mundialización intercultural.(CIICLA, Universidad de Costa Rica) García Bedoya M., CarlosÍtem Ceremonia y memoria en Tuntún de Pasa y Grifería de Luis Palés Matos. Una lectura desde las teorías del rito, la memoria y la teatralidad(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Díaz Arias, David GustavoÍtem Comentario al libro de Billo Zeledón. Ese famoso desconocido(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Amoretti Hurtado, MaríaÍtem ¿Cómo leer una breve historia de la literatura costarricense?(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Sancho Dobles, LeonardoÍtem Construcción social de la memoria: el anhelo de esclarecimiento a la luz de tres novelas centroamericana(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Singer González, DeborahÍtem Contar y formar el mundo. Sistema de numeración de los ngäbes de Costa Rica y Panamá(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Le Carrer, CorineÍtem El cuerpo mutilado de la Gran Guerra. Discapacidad y género en el retorno de un aviador costarricense(2020) Arias Mora, DennisEste artículo estudia la experiencia de mutilación corporal sufrida por elaviador Tobías Bolaños Palma (1892-1953) durante la Gran Guerra (1914-1918),contrastando las nociones sobre el cuerpo en países combatientes que desarrollaronun modelo de rehabilitación de la discapacidad, con las de medios de prensa y dela diplomacia costarricense que siguieron el caso. Empleando reportes diplomáticos,periódicos y revistas culturales, y considerando la perspectiva de género que marcaba laexperiencia física de la guerra, se analiza el ingreso de Bolaños en la aviación francesa, suvivencia corporal y los significados sociopolíticos y corpóreos de su regreso al país. Conesto puede verse que, a diferencia del valor político y económico que tuvo la mutilaciónmasiva entre las asociaciones de veteranos de algunos países combatientes, el casoindividual de Bolaños se vio enfrentado al prejuicio social y corporal de diplomáticos,políticos y medios costarricenses y a los usos ideológicos que de su retorno hizo ladictadura de los Tinoco (1917-1919), asuntos que el propio Bolaños sorteó de distintasmaneras.Ítem Cultura juvenil alternativa en la sociedad salvadoreña: las representaciones visuales al rededor de “las maras”(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Zúñiga Núñez, MarioÍtem De la crónica al ser profundo: pintura y cultura popular mexicana en Luis Cardoza y Aragón(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Delgado Aburto, LeonelÍtem Del genocidio a la pacificación: movimiento indígena campesino en la Guatemala del “amor en los tiempos de cólera” (1983-1996)(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Mazariegos, Juan CarlosÍtem Derecho y Esclavitud en el Puerto Rico del siglo XIX(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Carlo Altieri, Gerardo A.Ítem Desencuentro y reencuentro con la identidad: A propósito de Billo Zeledón: Ese famoso desconocido(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Herrera Ávila, Tatiana; Sancho Dobles, LeonardoÍtem Dialogando sobre pertenencia étnica con docentes bribris y cabécares de Talamanca: experiencias del trabajo colaborativo(CIICLA, Universidad de Costa Rica) Guevara Víquez, Federico; Ovares Barquero, Sandra