Filosofía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Filosofía por Autor "Araya Vega, Eval Antonio"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Límite y posibilidades de la neuroética: un intento por fundamentar las bases neurocientíficas de la cognición axiológica, del acto humano y de la conciencia moral(2013) Araya Vega, Eval AntonioEl objetivo principal de esta investigación radica en determinar, con base en los actuales aportes de la Neurociencia y de la reflexión filosófica, los límites y las posibilidades de la Neuroética, en lo que respecta a la cognición axiológica, el acto humano y la conciencia moral. Asimismo, procura plantear algunos de los elementos necesarios para completar la propuesta neuroética con el diseño de una nueva episteme. En ella se desarrollan cuatro capítulos. En los tres primeros se atienden, en forma resumida, los tópicos que se consideran fundamentales para reconocer las claves discursivas y las tradiciones a partir de las cuales el discurso neuroético nace en el siglo XXI para atender sus temáticas. Ante la evidencia de que la Neuroética aún está en el proceso de construcción de sus ideas centrales, por ejemplo: el sustento neurobiológico de la moralidad, el concepto de persona, la relación libertad-voluntad y la conciencia, en el capítulo final se hace una reflexión propositiva sobre los derroteros que, a partir de ella, se le plantean a esta disciplina y a la humanidad. Además, se propone la tesis de que los campos por atender, aunque sean necesariamente interdisciplinarios, sustentan preocupaciones neurológicas y filosóficas clásicas, lo que se evidencia en las diversas relaciones que se establecen a lo largo del capítulo. Preguntas, otrora de claro carácter filosófico, en la actualidad presuponen respuestas interdisciplinarias con referentes experimentales y, precisamente, uno de los campos más novedosos es el neuroético pues requiere establecer los parámetros indispensables para garantizar una crítica constante de su racionalidad. La propuesta final señala y explicita algunos elementos paradigmáticos que deben reconceptualizarse para fortalecer una nueva episteme ética con base en la cual se trasciendan las propuestas tradicionales; en especial, las basadas en el conciencialismo, doctrina que se critica a lo largo de la tesis. También se requiere que la Neuroética garantice su estatuto y necesidad, por lo que se plantea una revisión de algunos elementos de carácter antropológico a partir de tesis que provienen del llamado neohilemorfismo, y que permiten trascender cualquier enfoque de origen dicotómico. Por lo tanto, se considera indispensable asimilar el correlato físico de la moralidad y el comportamiento, más específicamente el sustrato neurobiológico; no solo en el nivel genético y molecular, sino también en el epigenético. También es necesario redefinir los conceptos de libertad, voluntad, responsabilidad e imputabilidad a la luz de los nuevos aportes neurocientíficos. Todo esto dentro del marco de lo que hemos denominado Neuroética sistémica.Ítem Neuroética de la empatía: Reflexiones ético-epistemológicas sobre las neuronas espejo(2022) Gonzalez Zúñiga, Carlos Rodolfo; Araya Vega, Eval AntonioEsta investigación analiza los principales argumentos éticos y epistemológicos que surgen sobre el sistema de neuronas espejo. Inicialmente, se describe la neuroética como disciplina y se comentan algunos datos sobre su desarrollo. El primer capítulo describe y analiza el funcionamiento del sistema de neuronas espejo, el cual posibilita el acceso a la intencionalidad motora y emocional de manera preconceptual mediante el principio de compatibilidad ideomotora, en este, la percepción y ejecución de las acciones poseen un esquema representacional común. Además, se muestra el cambio en la interpretación de la corporalidad y el sistema motor, y se propone el valor de los movimientos corporales como elementos de reflexión ética. También, se analiza la articulación del Sistema de Neuronas Espejo (SNE) con la ínsula y la dimensión emocional de su funcionamiento. Por último, se flexiona sobre nuevos problemas éticos que ponen en tensión el concepto de autonomía y se argumenta que el determinismo biológico no es condición suficiente para la supresión de esta. El segundo capítulo reflexiona sobre el SNE y la evolución empática de la especie, y sobre el valor de la etología para la ética; asimismo, se destaca el vínculo del origen evolutivo de la empatía con el desarrollo de la moralidad basada en el cuido de sí y de los semejantes. Relacionado con lo anterior, el sistema de neuronas espejo y la empatía se proponen como elementos de un modelo antropológico culturalmente dinámico. Por otra parte, este capítulo analiza algunos antecedentes filosóficos sobre el SNE, dentro de los cuales destaca la similitud del funcionamiento de este sistema, y el vínculo del cuerpo y el funcionamiento de la mente propuesto por Spinoza. También, se considera cómo funcionan las neuronas espejo desde un acercamiento neoempirista y se profundiza en la discusión fenomenológica sobre el SNE. El tercer capítulo analiza el funcionamiento del sistema de neuronas espejo en el ámbito de la cognición social. Inicialmente, se tomó como evidencia de la teoría simulacionista y revivió el debate entre la teoría de la teoría y la teoría simulacionista. En la actualidad, el sistema de neuronas espejo se considera un punto de encuentro entre ambos planteamientos. Además, este capítulo sintetiza el funcionamiento del SNE como elemento ético, epistemológico y comunicativo. Por consiguiente, las reflexiones desarrolladas en esta investigación sobre el sistema de neuronas espejo configuran la empatía como un fenómeno ético-epistemológico multidimensional.Ítem Reconceptualización de la autonomía moral como categoría ética(2024) Washburn Calvo, Jimmy José; Araya Vega, Eval AntonioLa investigación consiste en una reconceptualización de la autonomía personal y para ello, se ha procedido a una revisión de los modelos introspectivo y relacional identificados al interior del debate sobre autonomía acontecido en los últimos cincuenta años. El modelo introspectivo contiene las propuestas de varios autores que afirman la autonomía individual como una propiedad lograda si las motivaciones son auténticas e independientes de cualquier influencia social. La autonomía individual tiene como acepción la independencia de los eventos mentales, y la correspondencia de dicha independencia con el yo verdadero o esencial, sin vínculos sociales ni históricos. El modelo relacional contiene una serie de propuestas que se caracterizan por afirmar que las condiciones sociorelacionales son constitutivas de la identidad personal, así como de los modos de pensamiento y valoración. Al igual que el modelo anterior, éste caracteriza la autonomía individual como independencia de la vida social, y traduce esa acepción en que las condiciones sociales han de empoderar a los individuos a llevar vidas independientes. Este modelo se apoya en una representación homogénea de la vida mental y un acceso directo a los deseos para su valoración. En lugar de considerar la autonomía como independencia, la investigación explora la acepción de gobierno de sí desplegado con el comando de una forma de vida. En lugar de un blindaje de la vida social, la autonomía muestra una constitución de sí mismo lograda como una gestión individual en la que se conjuntan las condiciones contextuales con los intereses personales. La definición de autonomía personal propuesta es la potestad y autoridad para dirigir una forma de vida en correspondencia con las condiciones sociorelacionales. La competencia directiva integra cuatro características: identidad o definición de sí, dirección de sí, capacidad reflexiva y plan de vida. En estos términos, la autonomía personal es objeto de reconocimiento público y ello tiene implicaciones para la vida social por cuanto esta propiedad forma parte de las prácticas sociales y de las tramas interpersonales. La autonomía personal tiene una dimensión ética fundada en un contenido normativo fundamental: la afirmación del gobierno de sí entraña la exclusión del gobierno por otros. De este contenido primario deriva otro, y es que las estructuras sociales han de ser acordes con el gobierno de sí, pues de lo contrario, incurre en opresión. El argumento determinista contribuye a revalorar el papel de las nociones éticas, si éstas no son relativas a un poder causal, aunque sí impliquen la autoría del sujeto. La validez de una noción ética reside en las condiciones reunidas con las cuales se logra una comprensión de sí y de las interacciones sociales en las que las propiedades físicas no figuran como sus contenidos.