Agronomía Mesoarericana
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Agronomía Mesoarericana por Autor "Barrantes Santamaría, Walter"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento de ADN de alta calidad en Psidium guajava L. para estudios genómicos(2021) Sánchez Barrantes, Elodia María; Mora Newcomer, Eric; Barrantes Santamaría, WalterIntroducción. La guayaba es uno de los principales frutales de la familia Mirtáceas por su alto valor nutricional. Es originario de América tropical y los principales países productores son: México, India, Brasil y Tailandia. El interés generado en los últimos años por el mejoramiento genético de este cultivo, ha propiciado el empleo de herramientas moleculares que permitan determinar la variabilidad genética y seleccionar genes de interés agronómico de una forma rápida y confiable. Sin embargo, el aislamiento de ADN de alta pureza es un requisito previo para poder emplear las técnicas moleculares de última generación. Objetivo. Aislar ADN genómico (ADNg) de alta calidad de guayaba, en cantidad e integridad adecuados. Materiales y métodos. El experimento se realizó en el Laboratorio de Biología Molecular de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, entre enero y diciembre del 2019. Se compararon tres métodos diferentes para aislar ADN: Promega (ReliaPrep™ gDNA Tissue Miniprep Kit), Qiagen (DNeasy Plant Mini Kit) y CTAB (Doyle y Doyle, 1990) con modificaciones. Para la extracción de ANDg se utilizó material fresco y liofilizado de hojas jóvenes de guayaba (Psidium guajava L.; 2n = 22). Para determinar el mejor método se midieron la calidad, cantidad e integridad del ADNg de cada uno. Resultados. Se logró obtener ADNg con los tres métodos evaluados, los mejores resultados en cantidad de ADNg (ng µl-1) se obtuvieron con el material liofilizado y con el método CTAB. Los métodos CTAB y Qiagen mostraron mayor grado de pureza (relaciones A260/280 con valores óptimos) en comparación con el método Promega. Conclusión. Se logró obtener ADNg en cantidad, calidad e integridad adecuada. Esto se logró con base en extracciones en tejido liofilizado de hojas jóvenes y con el método de extracción del kit de Qiagen.Ítem Caracterización in situ del ackee (Blighia sapida) y su potencial comercial en Costa Rica(2019) Quesada Rojas, Patricia; Barrantes Santamaría, WalterIntroducción. El ackee, Blighia sapida, es un árbol originario del continente africano y en Costa Rica, los frutos son consumidos principalmente por los afrodescendientes radicados en el Atlántico. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue describir la distribución geográfica, diversidad fenotípica y el manejo del cultivo del ackee, en la Región Huetar Atlántica de Costa Rica. Materiales y métodos. Se realizó una prospección y caracterización vegetativa y reproductiva, además de la medición del índice de rendimiento (IR), de materiales de ackee entre los años 2015 y 2016. Resultados. Se evaluaron 66 árboles que crecían a todo lo largo de la carretera Braulio Carrillo y la carretera hacia el Atlántico sur. Los cantones donde se ubicaron mayor cantidad de genotipos fueron Siquirres y Limón. La gran mayoría de estos materiales se encontraban creciendo cerca de las viviendas, lo que denota un arraigo de esta especie en la cultura culinaria local. De los cuarenta genotipos caracterizados, se encontró poca variabilidad fenotípica en los carácteres vegetativos. En cuanto a los frutos, estos mostraron mayor diversidad, con variación en el peso, tamaño, color y número, y peso y firmeza de los arilos. Un 86,9 % de los genotipos presentaron arilos con consistencia firme antes y después de realizar la prueba de cocción. Los valores de IR estuvieron entre 8 y 20, siendo los mejores genotipos los que presentaron un índice cercano a 8. El manejo agronómico de los árboles en cuanto a fertilización, podas, control de plagas y patógenos, es casi inexistente. Conclusión. Se sugiere validar el uso de los árboles seleccionados por su buen desempeño productivo y establecer las bases para un manejo agronómico simple, que comprenda el uso de fertilización, podas, mayores densidades de siembra, entre otras labores, y medir el impacto sobre la productividad y la calidad de los frutos de esta especie.Ítem Evaluación de dos sistemas de sexado en plantas de papaya (Carica papaya) híbrido Pococí(2019) Barrantes Santamaría, Walter; Loría Quirós, Carlos Luis; Gómez Alpízar, LuisIntroducción. Los productores de papaya prefieren plantas hermafroditas por las características de sus frutos; pero deben esperar hasta el inicio de la floración para identificar y seleccionar las plantas. Actualmente, es posible determinar el sexo de las plantas de papaya en estado de plántula mediante marcadores moleculares. Objetivo. El objetivo de esta investigación fue comparar el crecimiento vegetativo y productivo de plantas de papaya híbrido Pococí, sexadas mediante dos sistemas: convencional (SC) y molecular (SM). Materiales y métodos. Para el sistema de sexado convencional se empleó el método tradicional de siembra de los agricultores, que consiste en plantar tres plántulas y determinar el sexo por inspección visual, eliminar las plantas femeninas y dejar una planta hermafrodita por sitio de siembra. En el sistema de sexado molecular se determinó el sexo en el almácigo con base en marcadores moleculares y luego se estableció una planta hermafrodita por sitio de siembra. El ensayo se realizó en la finca de un productor de papaya localizada en la Rita de Guápiles, provincia de Limón, Costa Rica, entre marzo y octubre del año 2010. Resultados. No se observaron diferencias significativas para altura de planta y diámetro de tallo con ambos sistemas de sexado, lo que indica que el periodo de competencia inicial a que fueron sometidas las plántulas en el sistema de SC no afectó el desarrollo vegetativo. Para las variables productivas, se encontraron diferencias significativas entre ambos sistemas de sexado. Las plantas con SM presentaron floración y cuaje de frutos a más temprana edad. La producción total y la calidad de fruta fueron similares entre ambos tratamientos. Conclusión. El sistema de sexado no influyó sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de las plantas bajo las condiciones de este estudio, lo que indica la posibilidad de utilizar plantas SM para el cultivo del híbrido Pococí.