i UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO Desarrollo de un modelo de calificación de deudores de la Asociación Solidarista de Empleados del Ministerio de Obras Públicas y Transportes según el Acuerdo 1- 05 SUGEF, para cuantificar el riesgo de crédito actual y constituir las estimaciones correspondientes. Trabajo final de graduación sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios del Posgrado en Administración y Dirección de Empresas para optar al grado y título de Maestría Profesional en Finanzas. María del Pilar Brenes Arrieta Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2017 Dedicatoria A mi Poder Superior. A mi amada Jimena, por su apoyo, consideración y por el tiempo de ella dedicado a lograr esta meta. ii Agradecimientos A mí Poder Superior. A la Asociación Solidarista de Empleados del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, por permitirme realizar esta investigación, a su Gerente general y al Presidente por fungir como lector. A mí profesor guía. iii “Este trabajo final de investigación aplicada fue aceptado por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y título de Maestría Profesional en Finanzas.” ____________________________________________ Msc. Raúl Espinoza Guido Profesor Guía ____________________________________________ M.A.E Roque Rodríguez Ch Lector de Posgrado ____________________________________________ MBA. Adrián Rodríguez Hernández Lector de Empresa ____________________________________________ M.Sc. Ridiguer Artavia Barboza Director Programa de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas ____________________________________________ María del Pilar Brenes Arrieta Sustentante iv Tabla de Contenidos Dedicatoria ......................................................................................................................................... ii Agradecimientos ............................................................................................................................... iii Tabla de Contenidos ......................................................................................................................... v Resumen............................................................................................................................................ ix Lista de Cuadros ............................................................................................................................... x Lista de Tablas.................................................................................................................................. xi Lista de Figuras ............................................................................................................................... xii Lista de Abreviaturas ..................................................................................................................... xiii Introducción ....................................................................................................................................... 1 CAPÍTULO I. Contextualizar el sector solidarista costarricense y su regulación, así como los aspectos conceptuales teóricos en relación a la calificación de deudores, la cuantificación del riesgo de crédito de Asemopt y el Acuerdo 1-05 SUGEF. ........................ 3 1.1 El sector Solidarista ......................................................................................................... 4 1.1.1 Orígenes del solidarismo ............................................................................................... 4 1.1.2 Aspectos generales de las Asociaciones Solidaristas ............................................ 4 1.2 El solidarismo en el mundo ............................................................................................. 6 1.3 El solidarismo en Costa Rica .......................................................................................... 9 1.3.1 Historia del solidarismo en Costa Rica ....................................................................... 9 1.3.2 Estructura del solidarismo costarricense .................................................................. 12 1.3.3 Movimiento Solidarista Costarricense ....................................................................... 13 1.3.4 Legislación del solidarismo costarricense. ............................................................... 15 1.3.5 Importancia económica del solidarismo en Costa Rica .......................................... 23 1.3 Perspectivas teóricas ..................................................................................................... 24 CAPÍTULO II Describir a la Asociación Solidarista de Empleados del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, la estrategia actual en cuanto al riesgo de sus deudores como parte del sector solidarista costarricense y las estimaciones necesarias para cubrir ese riesgo. ............................................................................................................................................... 32 2.1 Reseña histórica de la empresa. ................................................................................. 33 2.2 Marco estratégico ........................................................................................................... 34 2.2.1 Misión ............................................................................................................................. 34 2.2.2 Visión .............................................................................................................................. 34 2.2.3 Objetivo General ........................................................................................................... 34 2.2.4 Valores ........................................................................................................................... 34 2.3 Estructura organizacional .............................................................................................. 35 2.3.1 Organigrama ................................................................................................................. 35 v 2.3.2 Servicios que brinda..................................................................................................... 35 2.3.3 Junta Directiva .............................................................................................................. 37 2.4 Aspectos relevantes del riesgo de Asemopt. ............................................................. 38 2.5 Características individuales o focales del evento. .................................................... 39 2.5.1 Préstamos y cuentas por cobrar ................................................................................ 40 2.6 Estrategia financiera actual y resultados históricos .................................................. 40 2.6.1 Modificaciones al Reglamento de Crédito ................................................................ 40 2.6.2 Plan financiero vigente. ............................................................................................... 41 2.6.3 Estados financieros últimos 4 años ........................................................................... 41 2.6.3.1 Resultado Financiero periodo 2015-2016 ..................................................... 42 2.6.3.1.1 Excedentes .......................................................................................................... 42 2.6.3.1.2 Ingresos ............................................................................................................... 43 2.6.3.1.3 Gastos .................................................................................................................. 43 2.6.3.1.4 Relación Ingreso - Gasto ................................................................................... 43 2.6.3.1.5 Cartera de Crédito .............................................................................................. 43 2.6.3.1.5.1 Crecimiento ..................................................................................................... 44 2.6.3.1.5.2 Morosidad de la cartera crediticia: ............................................................... 45 2.6.3.1.6 Reducción en los tiempos para otorgar créditos: .......................................... 45 2.6.3.1.7 Activo .................................................................................................................... 45 2.6.3.1.8 Inversiones .......................................................................................................... 45 2.6.3.1.9 Pasivos ................................................................................................................. 46 2.6.3.1.10 Cuentas Por Pagar ......................................................................................... 46 2.6.3.1.11 Gastos Acumulados y Provisiones por Pagar ............................................ 46 2.6.3.1.12 Patrimonio ........................................................................................................ 46 2.6.3.1.13 Ingresos ........................................................................................................... 46 2.6.3.1.14 Gastos .............................................................................................................. 47 2.6.4 Riesgo de crédito .......................................................................................................... 48 2.6.5 Políticas de crédito. ...................................................................................................... 49 2.6.6 Estimaciones ................................................................................................................. 52 2.6.7 Estrategia Administrativa. ..................................................................................... 53 2.6.7.1 El Recurso Humano y tecnológico. ................................................................. 53 2.6.7.2 Página Web y Gestión en Línea: ..................................................................... 53 2.6.7.3 Implementación de pagos por medio de transferencias: ............................. 53 2.6.7.4 Comités ................................................................................................................ 54 2.6.7.5 Sesiones de Comité de Crédito: ...................................................................... 54 vi CAPÍTULO III Analizar la gestión de riesgo de Asemopt con base en el Acuerdo 1-05 SUGEF y sus implicaciones en el sector Solidarista, mediante la recopilación y el análisis de información. ............................................................................................................................... 55 3.1 Justificación de la investigación ................................................................................... 56 3.2 Diseño de la investigación ............................................................................................ 57 3.2.1 Objetivo general de la investigación .......................................................................... 57 3.2.2 Objetivos específicos de la investigación ................................................................. 59 3.3 Técnicas de investigación a utilizar .................................................................................. 60 3.3.1 Tipo de investigación ................................................................................................... 60 3.3.2 Método de investigación .............................................................................................. 60 3.4 Método de muestreo ........................................................................................................... 61 3.4.1 Población de interés..................................................................................................... 61 3.5 Compilación de datos .......................................................................................................... 61 3.6 Análisis del riesgo de la cartera crediticia ........................................................................ 61 3.6.1 Análisis de la morosidad del deudor ......................................................................... 63 3.6.2 Análisis del comportamiento histórico de pago ....................................................... 66 3.6.3 Análisis de la capacidad de pago .............................................................................. 68 3.6.4 Clasificación del deudor .............................................................................................. 69 3.6.5. Análisis de las garantías ............................................................................................ 69 3.6.6 Calificación del deudor ................................................................................................ 75 3.6.7 Estimaciones ................................................................................................................. 77 3.6.8 Políticas, procedimientos y documentación mínima en el expediente de crédito. ................................................................................................................................................... 78 CAPITULO 4. Propuesta del modelo de calificación de deudores, cuantificación del riesgo y constitución de las estimaciones. ......................................................................................... 84 4.1 Justificación de la propuesta .......................................................................................... 85 4.2 Objetivos de la propuesta ............................................................................................... 86 4.3 Definición del mercado meta ......................................................................................... 87 4.1 Desarrollo de la propuesta ........................................................................................ 87 4.4.1 Propuesta de morosidad del deudor ......................................................................... 87 4.4.2 Análisis y propuesta de las garantías ....................................................................... 89 4.4.3 Análisis y propuesta de las estimaciones ................................................................. 92 4.4.4. Propuesta para las políticas y procedimientos ....................................................... 95 4.5. Desarrollo del plan de acción ....................................................................................... 96 4.5.1 Definición del objetivo .................................................................................................. 96 4.5.2 Detalle de las estrategias y tareas a realizar ........................................................... 96 vii 4.6 Justificación económica de la propuesta ......................................................................... 99 CAPITULO 5. Conclusiones y Recomendaciones .......................................................... 101 5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 102 1.3.2 5.2 Recomendaciones ......................................................................................... 103 Bibliografía ..................................................................................................................................... 105 Anexos ........................................................................................................................................... 107 viii Resumen El desarrollo del modelo de calificación de deudores con base en el Acuerdo 1-05 SUGEF en Asemopt, tiene como objetivo analizar la información disponible y con ello cuantificar el riesgo al que está expuesta la asociación, y con así determinar el monto de las estimaciones respectivas. Actualmente la Asociación no dispone de un procedimiento o sistema que indique cuál es el nivel de riesgo de cada deudor y de sus operaciones, y menos aún de sus estimaciones; y aunque la entidad reguladora Sugef no lo exige a las asociaciones solidaristas; la Gerencia considera importante prepararse para una futura exigencia. Para lograr el desarrollo del modelo y calificar al deudor, se tomó toda la cartera crediticia y se procedió a analizar las variables contempladas en el acuerdo antes mencionado tales como: morosidad, comportamiento histórico de pago, análisis de la capacidad de pago, clasificación del deudor por monto adeudado y el análisis de las garantías que soportan dicha deuda. El resultado de todas las variables anteriores determinó la calificación de los deudores y con ello el monto de las estimaciones para cada una de las deudas. ix Lista de Cuadros Cuadro 1. Regulación de la estructura financiera en Costa Rica .................................... 30 Cuadro 2. Calendario Charlas Educativas ............................................................................. 39 Cuadro 3. Garantías en común ................................................................................................. 89 x Lista de Tablas Tabla 1. Categorías de Riesgo..................................................................................................... 27 Tabla 2. Estructura sistema financiero costarricense .............................................................. 30 Tabla 3. Convenios Asemopt ...................................................................................................... 36 Tabla 4. Morosidad Asemopt ....................................................................................................... 38 Tabla 5. Balance General Asemopt 2013-2016 ......................................................................... 41 Tabla 6. Estado de Resultados Asemopt 2013-2016 .............................................................. 42 Tabla 7. Composición cartera crediticia Asemopt ..................................................................... 44 Tabla 8. Políticas de crédito ........................................................................................................ 50 Tabla 9. Políticas de crédito ........................................................................................................ 52 Tabla 10. Estimaciones ................................................................................................................. 53 Tabla 11. Estimaciones según categoría de riesgo .................................................................. 59 Tabla 12. Créditos por rango de monto ..................................................................................... 62 Tabla 13. Días morosidad ............................................................................................................ 63 Tabla 14. Morosidad por operación ............................................................................................. 65 Tabla 15. Deudores con mayor morosidad ................................................................................ 66 Tabla 16. Cálculo Comportamiento de pago histórico .............................................................. 67 Tabla 17. Resumen comportamiento de pago histórico ........................................................... 68 Tabla 18. Cálculo capacidad de pago ......................................................................................... 68 Tabla 19. Deudores por Grupo .................................................................................................... 69 Tabla 20. Calificación deudor Asemopt ...................................................................................... 76 Tabla 21. Porcentaje de las estimaciones ................................................................................. 77 Tabla 22. Calendario de pagos 2017 ......................................................................................... 88 Tabla 23. Comparativo tabla morosidad ..................................................................................... 88 Tabla 24. Porcentaje garantías .................................................................................................... 90 Tabla 25. Propuesta garantías .................................................................................................... 91 Tabla 26. Comparativo garantías Acuerdo vs. Propuesta ....................................................... 91 Tabla 27. Cálculo de estimaciones según el Acuerdo 1-05 SUGEF .................................... 92 Tabla 28. Cálculo de estimaciones según propuesta ............................................................... 93 Tabla 29. Cronograma de actividades ........................................................................................ 98 Tabla 30. Diagrama de Gantt ....................................................................................................... 99 Tabla 31. Desglose de inversión .................................................................................................. 99 Tabla 32. Presupuesto 2017 ...................................................................................................... 108 Tabla 33. Flujo de efectivo .......................................................................................................... 109 xi Lista de Figuras Figura 1. Estructura Asociación Solidarista ............................................................................... 13 Figura 2. Organigrama ................................................................................................................... 35 Figura 3. Cartera Asemopt ............................................................................................................ 44 Figura 4. Sexo deudores Asemopt .............................................................................................. 62 Figura 5. Composición cartera crediticia ................................................................................... 63 Figura 6. Morosidad ...................................................................................................................... 64 Figura 7. Calificación de deudores ............................................................................................. 77 Figura 8. Curva normal estándar ................................................................................................. 81 Figura 9. Representación en la curva normal ........................................................................... 82 Figura 10. Codeas ........................................................................................................................ 100 xii Lista de Abreviaturas ADIT Asociaciones para el Desarrollo Integral del Trabajador ANDE Caja de Ahorro y Crédito de la Asociación Nacional de Educadores Aseconsevi Asociación Solidarista del Consejo de Seguridad Vial Asemopt Asociación Solidarista de Empleados del Ministerio de Obras Pública y Transportes, S.A. BCCR Banco Central de Costa Rica Conasol Confederación Nacional de Asociaciones Solidaristas FASOA Fed. Asociaciones Solidaristas Reg. Occidente Alajuela. FASOGUA Fed. Asociaciones Solidaristas de Guanacaste FASOLCA Fed. Asociaciones Solidaristas de Cartago. FEASOPZ Fed. Asociaciones Solidaristas de Pérez Zeledón. FEDEAL Fed. Asociaciones Solidaristas de Alajuela. FEDEASPU Fed. Asociaciones Solidaristas de Puntarenas. FEDESAN Fed. Asociaciones Solidaristas de San José. FESOLDHE Fed. Asociaciones Solidaristas de Heredia. MOPT Ministerio de Obras Pública y Transportes PIB Producto Interno Bruto SAFI Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión SINPE Sistema Nacional de Pago Electrónicos Sugef Superintendencia General de Entidades Financieras xiii 1 Introducción Los principios filosóficos básicos del solidarismo tienen origen en prominentes pensadores del siglo pasado sin embargo Alberto Martén Chavarría, economista y abogado costarricense conoció los principios solidaristas en Francia y sus contribuciones aunadas a los principios de justicia social, promulgados por la Iglesia Católica, conforman la base filosófica del movimiento solidarista en Costa Rica. Las asociaciones solidaristas se han convertido en importantes empresas por su significativa participación en el sector laboral costarricense, y las cifras así lo demuestran, en Costa Rica existen aproximadamente 1.400 asociaciones solidaristas que agrupan alrededor de 424.000 mil asociados, y poseen un patrimonio acumulado de 6.425 millones de dólares, equivalente al 12% del PIB. El modelo de calificación de deudores, formulado para esta investigación, tiene por objetivo determinar a qué categoría de riesgo pertenece cada operación una vez analizadas las variables dictadas por el Acuerdo 1-05 SUGEF a ese respecto, y con ello determinar el monto de las estimaciones a reservar que garantizarán las deudas adquiridas por los asociados. El tema fue escogido porque como asociada de Asemopt y financista de profesión, surgió el interés por conocer como se invierten los aportes obrero- patronales y de paso poner en práctica lo aprendido en la maestría sobre riesgo, inversiones, legislación, estrategia, gerencia, entre otros. El método descriptivo será el utilizado en el desarrollo del modelo en Asemopt a proponer, se hará un análisis cuantitativo e histórico de datos, con el fin de observar las tendencias de la cartera crediticia y finalmente clasificarlos. Dicho modelo permitirá el análisis periódico y la estimación por deterioro para aquellas cuentas por cobrar calificadas como de cobro dudoso, con cargo a los resultados del período. Algunas de las conclusiones una vez culminada la investigación fueron: 2 1. Asemopt logró agremiar a más del 50% de la planilla del MOPT en sus 5 años de existencia, logrando acumular un capital de ¢3.093.737.849,58 a diciembre 2016. 2. Un 88% de la cartera crediticia se clasifica en 30 días o menos de atraso. 3. El 93% de las operaciones se clasifican entre los rangos de bueno y aceptable, en la variable comportamiento histórico de pago. 4. La calificación de deudor ubica a un 87% de las operaciones entre los grupos A1 y A2, cuyas estimaciones oscilan entre el 0.5% y el 2%. 5. La administración de la Asociación propuso variar los parámetros del Acuerdo 1-05 SUGEF, sin embargo en las recomendaciones se sugiere reconsiderar la variación en los porcentajes de las garantías, pues dado que su fin es disminuir la exposición al riesgo de crédito, su efecto mitigador disminuiría. 6. Aunado a lo anterior se recomendó un análisis real y frecuente de las garantías, con el fin de actualizarlas y con ello de manera frecuente, las estimaciones. 3 CAPÍTULO I. Contextualizar el sector solidarista costarricense y su regulación, así como los aspectos conceptuales teóricos en relación a la calificación de deudores, la cuantificación del riesgo de crédito de Asemopt y el Acuerdo 1-05 SUGEF. 4 1.1 El sector Solidarista 1.1.1 Orígenes del solidarismo El solidarismo es un sistema de cooperación responsable entre trabajadores y empresarios que busca alcanzar metas de progreso económico y social de los trabajadores sin detrimento del de la empresa como fuente de producción y riqueza, a través del empleo, con lo que se fortalece así la clase trabajadora de un país. La solidaridad es un concepto acuñado en Francia en el siglo XVII por Pierre Leroux. En Costa Rica, esta tuvo su desarrollo apegado a la doctrina social de la Iglesia Católica, la cual da pie al único y singular solidarismo costarricense, sin embargo, no fueron sino el sociólogo Emile Durkeim entre otros quien se refirió a la cooperación entre las diferentes clases sociales” que hoy se conoce como solidarismo. (Durkeim, 1893). Ahora bien, partiendo de sus orígenes franceses en vista de la importación de la idea solidarista en Costa Rica por parte de Alberto Martén Chavarría, padre del solidarismo costarricense, se enfoca el término a la filosofía de liberalismo social adaptado a la cultura costarricense, como menciona el mismo Alberto en la entrevista realizada por Camilo Rodríguez a sus 96 años: “el solidarismo europeo estaba en el papel, era un tema de conferencias y discursos, quiso convertirlo en un movimiento social poderoso y lo logró” (Rodríguez, 2006). En palabras de Alberto Martén Chavarría, la palabra solidarismo emergió de dos libros llamado “Solidaridad” de León Bourgeois, y otro de Henry Pesht que mencionaba el principio de la solidaridad. 1.1.2 Aspectos generales de las Asociaciones Solidaristas El artículo 1 de la Ley 6970 indica que las “Asociaciones Solidaristas son organizaciones sociales que se inspiran en una actitud humana por medio de la cual el hombre se identifica con las necesidades y aspiraciones de sus semejantes…” Estas forman una junta directiva como requisito para gobernarse, establecen el aporte de cuotas obligatorias y estipulan que el patrono traslada la cesantía futura ante probables salidas, tanto por renuncia como por despido. 5 Cuando se hace referencia al solidarismo se puede afirmar que ese concepto se deriva de la palabra solidaridad, que se entiende como unidad o integración; es la unión de personas que se organizan con la finalidad de conseguir un desarrollo integral para sí mismas, para su empresa y para sus familiares. La solidaridad puede analizarse como un hecho social y no como un deber, ya que su fundamento es el amor y la fraternidad; por ende, es obligación de cada una de las partes involucradas, actuar siempre bajo estos principios con el objetivo de contribuir con el desarrollo social del ser humano. El solidarismo pretende fomentar la producción, democratizar el capital y satisfacer las aspiraciones o necesidades de empresarios y trabajadores. Su filosofía es contraria a la lucha de clases: considera que debe unirse tanto el capital y el trabajo, como el patrono y el trabajador, para incrementar juntos la producción y mejorar las condiciones socioeconómicas de los trabajadores. El aporte de la empresa no es una donación, sino que corresponde a un adelanto sobre la cesantía del trabajador, que se le entrega a este junto con el ahorro y el respectivo rendimiento una vez que deje la empresa. Se forma así un fondo de ahorro a nombre de los trabajadores, quienes lo administran por medio de una junta directiva con el fin de brindarles todo un plan donde su desarrollo económico, social y espiritual fomente empresarios que manejen sus ahorros de la mejor manera posible, además de tener acceso a préstamos y beneficios varios. Cuando algún empleado deja la empresa voluntariamente o por despido, se le da inmediatamente el fondo de ahorro acumulado a su nombre, constituido por su aporte y el del patrono. El solidarismo no tiene compromisos políticos, partidistas, religiosos o ideológicos, pero anima a sus integrantes a apoyar y fortalecer la democracia. Pretende convertir la empresa capitalista o burguesa en una institución ético-económica, en cuyo seno se produzca eficientemente y se distribuya con equidad. El Solidarismo se fundamenta en los principios de dignidad del ser humano, del trabajo, de libertad, de justicia y de solidaridad; es decir, el solidarismo rechaza, ad portas la lucha de clases, propia del marxismo-leninismo, así como la tendencia 6 de estatizar paulatinamente a la sociedad anulando así la libertad e identidad humana. Gracias al Solidarismo, los trabajadores y los patronos encontraron un medio para resolver sus conflictos en forma pacífica y sin presiones, por medio de la armonía y el diálogo. El éxito del movimiento solidarista se ha alcanzado sin detrimento de la justicia social y ha repercutido en el mejoramiento de las condiciones de vida del trabajador. En síntesis, el solidarismo es:  Real porque brinda garantías económicas por medio del plan de ahorro Solidarista y su capitalización a través del aporte patronal.  Práctico, puesto que su sistema de ahorro y capitalización así como sus objetivos se establecen dentro de la misma empresa.  Eficiente porque trabaja con mecanismos sencillos y eficaces.  Integral porque sus beneficios son para todos los integrantes de manera proporcional a su aporte, y procura el desarrollo integral del trabajador, de su familia y por ende de la empresa en la que labora. Las Asociaciones Solidaristas ofrecen los servicios siguientes a sus asociados: tiendas, actividades sociales, guarderías, planes de ahorro y crédito, comedores, seguros colectivos, proyectos de vivienda, servicios médicos, ventas de electrodomésticos, becas para educación y actividades deportivas, entre otros. 1.2 El solidarismo en el mundo Guatemala El movimiento solidarista tuvo sus inicios en 1961 encabezado por Álvaro Portela gracias a un acercamiento a la Cámara de Industria de Guatemala como invitado para dar una conferencia en la que explicaría los beneficios del solidarismo. Debido al apoyo recibido, Portela hizo contactos con el Ministerio de Trabajo y Previsión Social del país, el cual también lo apoyó y le permitió que ofreciera otras conferencias; también, recibió apoyo del gobierno del general Ydígoras Fuentes, para su movimiento Solidarista. Este primer acercamiento al solidarismo se extinguió. Ante el derrocamiento del gobierno del general Ydígoras Fuentes por 7 parte del ejército, siendo que la aplicación de su movimiento se desvaneció ya que no tuvo acogida en el sector privado debido a las políticas sociales del nuevo gobierno guatemalteco. En el año de 1976 se dio el segundo intento en la Embotelladora Guatemalteca S.A., concesionaria de Coca Cola, propiedad de John Clinton. Esta empresa se había dado a la tarea de destruir cualquier sindicato, por lo que vio en el solidarismo una herramienta para ello. Ante la lucha de los trabajadores para restituir el sindicato se retira la concesión a Clinton, para luego ser vendida a un consorcio nacional, el cual respetó los derechos de los trabajadores y eliminó el movimiento Solidarista. Un tercer intento se dio en 1983 con la fundación de otra asociación Solidarista en Guatemala, con el apoyo de los solidaristas costarricenses, ese tercer intento logró impulsar el desarrollo y crecimiento del solidarismo en ese país centroamericano. Actualmente, existen aproximadamente 200 asociaciones solidaristas en Guatemala. Según Mata (2005), la Unión Solidarista Guatemalteca es una institución civil, apolítica y no lucrativa, cuyo objetivo principal es patrocinar, capacitar y brindar consulta y asesoría a las Asociaciones Solidaristas y a las empresas que a estas albergan. La Unión Solidarista Guatemalteca reúne, representa y coordina a las asociaciones solidaritas del país con participación tanto laboral como empresarial, trata de estimular las buenas relaciones de cooperación entre empleados y empleadores, y cree que tanto las instituciones públicas como privadas son entes ético-económicos. Dentro de sus funciones se encuentran:  Servir como órgano de consulta a las Asociaciones y empresas que las abrigan.  Asesorar a las empresas y a los empleados en la organización y creación de nuevas Asociaciones.  Brindar apoyo en los aspectos administrativos, financieros, legales, programas de cooperación, entre otros.  Impartir cursos básicos y seminarios para líderes y dirigentes solidaristas.  Promover la unión entre empleados y empleadores a través de reuniones. 8 Objetivo principal de la Unión Solidarista Guatemalteca es lograr que las asociaciones tengan independencia, soberanía y autodeterminación dentro de su administración, para así alcanzar un desarrollo más rápido y eficiente y mejores resultados para todos los asociados. Misión Somos la organización que impulsa con determinación y representa con responsabilidad el Movimiento Solidarista a nivel nacional, apoyando a las Asociaciones Solidaristas del país. Facilitamos y lideramos su desarrollo a la vez que defendemos con convicción e integridad sus principios y valores. Visión Creemos en un mundo en el que se vive la filosofía del solidarismo; en el que trabajadores y empresarios están comprometidos a participar juntos para lograr el progreso y el desarrollo integral de ambas partes con una mística de entusiasmo, alegría y actitud positiva. Nicaragua Las asociaciones solidaristas en Nicaragua han tomado el nombre de Asociaciones para el Desarrollo Integral del Trabajador (ADIT) El Salvador Se conocen con el nombre de Comisiones Obrero-Patronales, Asociaciones Solidaristas o Círculos de Calidad. Honduras Han tomado la modalidad de Juntas de Fomento y Paralelas. Panamá El solidarismo se liga más a los círculos de calidad, al igual que en Venezuela, Colombia y Perú. República Dominicana. 9 Se les llama "Asebien". No se tiene información de que en el resto de países de América Latina el solidarismo exista con ese nombre. En Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay no se conoce el fenómeno (Marchen 1994). 1.3 El solidarismo en Costa Rica 1.3.1 Historia del solidarismo en Costa Rica El solidarismo en Costa Rica tiene como mentor y fundador al economista y abogado Alberto Martén Chavarría, quien durante su estadía como estudiante en Francia tiene el primer contacto con esa doctrina social. Su propuesta fue unir de manera armoniosa a trabajadores y patronos en pro del progreso y desarrollo económico costarricense. En 1947 don Alberto Martén Chavarría, propuso ante un grupo de empresarios, trabajadores y políticos un plan denominado “Plan de Ahorro y Capitalización”. Dicho plan promueve la creación de la Oficina de Coordinación Económica cuyo fin era que tanto trabajadores como patronos cooperaran conjuntamente para lograr el aumento de la producción así como el reparto de sus beneficios de manera equitativa. Cabe mencionar que el solidarismo como concepción costarricense nace antes que la Segunda República, antes que ganara la revolución del 48, afirma Alberto Martén Chavarría, Rodríguez (20006. El objetivo primordial del Solidarismo expuesto en el artículo 2 de la Ley de Asociaciones Solidaristas 6970, creada en 1984, es "el desarrollo integral del trabajador y su familia”, como alternativa de superación y progreso de los costarricenses y como fortalecimiento de la democracia y de la libertad". Ley 6970. “El solidarismo costarricense como lo indicó Alberto Martén Chavarría, es la transformación de una ponencia teórica, ideológica, en un movimiento social, práctico, vigoroso, que resolvía problemas de orden material…” (Rodríguez, 2006). De igual forma, es importante mencionar el papel preponderante de la Iglesia Católica y más específicamente el de la Escuela Social Juan XXIII, la cual ha 10 contribuido de manera considerable a la consolidación del solidarismo costarricense. En vista de la estrecha relación entre la Doctrina social de la Iglesia y el solidarismo, fue la Escuela Social Juan XXIII quien difundió la filosofía Solidarista en las distintas fincas bananeras en sus inicios, ello con la colaboración del Padre Claudio Solano. Según Garreaud (2011), la doctrina de la iglesia es una ciencia teológica que hunde sus raíces en la Sagrada Escritura y orienta a las personas para que estén en capacidad de evangelizar a la sociedad; es decir, convertirlas a sus creencias. Ahora bien, dicha doctrina social predica principios y valores tales como la dignidad humana, los derechos humanos, la libertad y, no menos importante, el principio de solidaridad. De hecho, como parte de la sustentabilidad de la Escuela Social Juan XXIII, es esta quien promueve la Ley de Asociaciones Solidaristas por primera vez en 1979. Los recursos de las asociaciones solidaristas se obtienen de los aportes de sus asociados, de su aporte mensual cuyo porcentaje oscila entre el 3 y el 5%, y el aporte obrero pactado entre este y los asalariados. El aporte de la empresa no es una donación, sino que corresponde a un adelanto sobre la cesantía del trabajador, que se le entrega a este junto con el ahorro y el respectivo rendimiento una vez que deje la empresa. Se forma así un Fondo de Ahorro, a nombre de los trabajadores, quienes lo administran por medio de una Directiva con el fin de brindarles todo un plan donde su desarrollo económico, social y espiritual fomente empresarios que manejen sus ahorros de la mejor manera posible y además tengan acceso a préstamos y beneficios varios. Cuando algún empleado deja la empresa voluntariamente o por despido, se le da inmediatamente el Fondo de Ahorro Acumulado a su nombre, constituido por sus ahorros y el del patrono. El solidarismo no tiene compromisos políticos, partidistas, religiosos o ideológicos, pero anima a sus integrantes a apoyar y fortalecer la democracia. Pretende convertir la empresa capitalista o burguesa en una institución ético- económica, en cuyo seno se produzcan eficientemente y se distribuya con equidad. 11 Se propone unir sólida y fraternalmente a patronos y trabajadores para que ayudándose mutuamente logren un mayor bienestar al obtener una elevada producción y un equitativo reparto. Se propone también, cooperar en el mejoramiento de las relaciones para que más fuertemente pueda hacer frente a las doctrinas que incitan al odio, la lucha de clases y que conducen a la servidumbre; para que comprendan que en la defensa de la empresa, defienden sus propios intereses, y que los verdaderos enemigos de trabajadores y patronos, son la pobreza y la ignorancia. Para el solidarismo el hombre es un ser en familia y para la familia. Une en su labor de capacitación y en la acción de gestión de las asociaciones, al trabajador, la empresa, entendida ésta como una comunidad humana, a la familia y a la sociedad en el logro del bien común. Presta gran atención a la formación espiritual y cívica del trabajador, porque considera que éste, antes de ser productor, es una persona. El solidarismo funciona con la representación paritaria de representantes empresariales y dirigentes solidaristas en todos los órganos de dirección y con el aporte económico equitativo y proporcional de unos y otros. Evolución de Solidarismo A finales de la década del 40 y principios de la del 50 aparecieron las primeras empresas solidaristas, que fueron: Tienda La Gloria, Trejos Hnos. y El Gallito Comercial. Por varios años este movimiento se mantuvo inactivo, hasta el año 1972 en que el Prob. Lic. Claudio Solano y un grupo de empresarios, crearon la Asociación de empresarios Pro-Justicia Social y Paz, con el propósito de impulsarlo. Este grupo de empresarios estuvo integrado por los señores Luis Rodrigo de Bedout Larrad de Muebles de Metal Alumiplastic; Ramón Ramírez Guier de Keith - Ramírez y Álvaro Batalla González de Cinta Azul. Aseconsevi (2016) De 1972 a 1982, el Movimiento Solidarista pasó de 12 asociaciones a varios centenares. Especialmente de 1978 en adelante, el Movimiento se extendió del Valle Central a la zona Atlántica, el Pacífico Sur y al Norte del país. Se ha trasladado del sector industrial y comercial al agrícola, del sector privado al público, y de Costa 12 Rica que fue el primer país que lo impulsó y puso en práctica, a El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Colombia y Venezuela. La promulgación de la Ley de Asociaciones Solidaristas en 1984, le ha dado al solidarismo los mismos derechos y prerrogativas legales de los otros movimientos sociales como el cooperativismo y el sindicalismo democrático. Actualmente, a la par de su promulgación, está en la etapa de profundización doctrinaria y de renovación técnica y administrativa, para lo que cuenta con el gran impulso del Movimiento Solidarista Costarricense. El crecimiento del Solidarista ha sido asombroso, como lo demuestra el estudio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de setiembre de 1987, según el cual existen 1836 asociaciones solidaristas con 212.088 trabajadores afiliados. Según se indica en el acápite "Evolución de las organizaciones de trabajadores", página 75, del libro Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible, las Sociedades Anónimas Laborales (SAL) han mostrado un gran dinamismo durante 1995 y 1996, y continúan con su creciente irrupción como instituciones del mercado de trabajo. De estas instituciones -continúa- cerca del 60% son de servicios profesionales y servicios generales. Al 31 de diciembre de 1996 se habían registrado un total de 140 instituciones de las cuales un 59.2% estaban concentradas en San José y es en Limón donde se encuentra el mayor porcentaje de socios, con un 48.4% del total, encontrándose en esta provincia el 7.8% de la SAL. La disminución de los sindicatos activos fue del 8.3% y la población sindicalizada se redujo en un 3.7% en 1996. (Movimiento Solidarista Costarricense, 2016) 1.3.2 Estructura del solidarismo costarricense La estructura básica de una asociación solidarista, según lo dicta la Ley 6970, es la siguiente:  Asamblea General  Junta Directiva y el Fiscal 13  Administración Figura 1. Estructura Asociación Solidarista Nota: Fuente: Gerencia general Asemopt 1.3.3 Movimiento Solidarista Costarricense El Movimiento Solidarista Costarricense, nació hace 35 años, bajo la figura de Asociación Civil, según la Ley N° 218, con el fin de fortalecer y desarrollar el sector Solidarista. El crecimiento y proyección de la organización, en el ámbito nacional e internacional, en estos últimos años, ha demandado, amparado bajo la Ley N°6970, artículo No. 5, y de su Reglamento, artículo No. 3, avanzar en sus niveles de organización permitidas como son la Confederación y Federaciones. Hace un poco más de cuatro años, el Movimiento Solidarista Costarricense, inició un proyecto de constituir Federaciones de Asociaciones Solidaristas en todas las provincias y por consiguiente dar origen a la Confederación Nacional de Asociaciones Solidaristas. Movimiento Solidarista Costarricense (2016) Los objetivos que persigue esta iniciativa son:  Fomentar la armonía, los vínculos de unión y cooperación de sus miembros. 14  Representar a las asociaciones afiliadas, así como al sector Solidarista ante entes estatales, organismos de participación que por Ley o interés corresponda.  Defender los intereses socio-económicos de los miembros, y que sean partícipes de los servicios y beneficios que le brinde la Federación.  Formular, realizar y difundir todo tipo de programas de interés, que contribuyan a fomentar la solidaridad y el desarrollo económico entre sus miembros.  Desarrollar campañas de divulgación, capacitación, cursos y seminarios a nivel nacional, así como editar folletos que lleven como objetivo principal informar a sus miembros sobre las actividades de la Federación, del solidarismo y de la filosofía que la inspira.  Lograr que las asociaciones afiliadas al Movimiento Solidarista Costarricense, se integren a la Federación correspondiente según su ubicación. (Movimiento Solidarista Costarricense, 2016) 1.3.1.1 Confederaciones Todas las federaciones expuestas, están representadas por CONASOL, la Confederación Nacional de Asociaciones Solidaristas, constituida el 8 de setiembre de 2014. 1.3.1.2 Federaciones  FEDESAN: Fed. Asociaciones Solidaristas de San José.  FASOLCA: Fed. Asociaciones Solidaristas de Cartago.  FEDEAL: Fed. Asociaciones Solidaristas de Alajuela.  FEDEASPU: Fed. Asociaciones Solidaristas de Puntarenas.  FESOLDHE: Fed. Asociaciones Solidaristas de Heredia.  FASOA: Fed. Asociaciones Solidaristas Reg. Occidente Alajuela.  FEASOPZ: Fed. Asociaciones Solidaristas de Pérez Zeledón.  FASOGUA: Fed. Asociaciones Solidaristas de Guanacaste. 15 1.3.4 Legislación del solidarismo costarricense. El sector Solidarista costarricense es regulado por la Ley 6970 y las siguientes leyes conexas:  Código de la Niñez y la Adolescencia.  Ley de Asociaciones Civiles No 218  Ley de Protección al Trabajador No. 7983  Ley del Régimen Privado de Pensiones Complementarias No. 7523 La Ley de Asociaciones Solidaristas, Número 6970 fue aprobada el 7 de noviembre de 1984 y publicada en La Gaceta el 28 de noviembre de ese mismo año, está compuesta de tres títulos y 76 artículos que en resumen regulan a las Asociaciones Solidaristas. La Ley hace mención a la duración indefinida, con personalidad jurídica propia, y que, para lograr sus objetivos, podrán adquirir toda clase de bienes, celebrar contratos de toda índole y realizar toda especie de operaciones lícitas encaminadas al mejoramiento socioeconómico de sus afiliados, en procura de dignificar y elevar su nivel de vida. En tal sentido podrán efectuar operaciones de ahorro, de crédito y de inversión, así como cualesquiera otras que sean rentables. Asimismo, podrán desarrollar programas de vivienda, científicos, deportivos, artísticos, educativos y recreativos, culturales, espirituales, sociales, económicos, lo mismo que cualquier otro que lícitamente fomente los vínculos de unión y cooperación entre los trabajadores, y entre estos y sus patronos. Todo lo anterior siempre y cuando no comprometa los fondos necesarios para realizar las devoluciones y pagos de cesantía que establece la Ley 6970. En cuanto a la afiliación, se puede ejercer libremente por todos los trabajadores que laboren en una empresa siempre y cuando cumplan con los requisitos señalados en dicha ley, aunado a ello se procurará el fortalecimiento y desarrollo de las asociaciones solidaristas por parte del Estado. En el aspecto financiero se presume que las asociaciones establecidas conforme a la Ley 6970 no generan utilidades, salvo aquellos rendimientos 16 provenientes de inversiones y operaciones puramente mercantiles. Los excedentes habidos en el ejercicio fiscal pertenecen a los asociados y el monto que corresponda a cada uno estará de acuerdo con el aporte patronal y con su propio ahorro. Conforme con tal disposición, las asociaciones solidaristas están obligadas a entregar a cada asociado, en los quince días siguientes al cierre del ejercicio fiscal, el informe del monto de los excedentes de cada uno, a fin de que el interesado tenga un dato exacto para lo que corresponda. Los estatutos aprobados en la Asamblea Constitutiva deberán regir sus actividades con base en un ordenamiento básico, los cuales deben ser aprobados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social e inscritos en el Registro de Asociaciones Solidaristas que al efecto llevará ese Ministerio. Este además ejercerá la vigilancia y control estatutario y legal de las actividades que realicen todas las asociaciones creadas al amparo de esta ley. Los estatutos de la Asociación Solidarista deberán expresar:  El nombre de la entidad.  Su domicilio.  Los fines que persigue y los medios para lograrlos; así como la intención de regirse por los postulados del solidarismo, cumplirlos e informar acerca de ellos.  La modalidad de afiliación y desafiliación de los asociados, sus deberes y derechos, así como la forma y condiciones en que la asociación puede formar parte de federaciones y confederaciones.  El monto mínimo del ahorro obrero, así como el de los demás recursos económicos de que dispondrá la asociación.  Los órganos de la asociación y su funcionamiento.  El órgano, persona o personas que ostenten la representación de la entidad, y las facultades de su poder o poderes.  Las condiciones y modalidades de extinción, disolución y liquidación. 17  Los procedimientos para reformar los estatutos. Estos regularán el desempeño de funciones de los asociados, así como el funcionamiento y organización general de la asociación, de acuerdo con las disposiciones de la presente ley. La personalidad jurídica de la asociación, así como la de sus representantes, se adquirirá con la inscripción de la entidad. Podrán ser afiliados a las asociaciones solidaristas, de acuerdo con el artículo 5 de esta ley, los trabajadores mayores de dieciséis años. No obstante, para ocupar cualquier cargo de elección será requisito indispensable ser mayor de edad. En todo caso, la junta directiva de cada asociación deberá integrarse únicamente con trabajadores, incluidos aquellos que posean acciones o que tengan alguna participación en la propiedad de la empresa. No podrán ocupar cargo alguno en la Junta Directiva los que ostenten la condición de representantes patronales, entendidos estos como directores, gerentes, auditores, administradores o apoderados de la empresa. El patrono podrá designar un representante, con derecho a voz pero sin voto, que podrá asistir a las asambleas generales y a las sesiones de la junta directiva, salvo que estas, por simple mayoría, manifiesten lo contrario. La Ley 6970 indica que las Asociaciones Solidaristas contarán con los siguientes recursos económicos:  El ahorro mensual mínimo de los asociados, cuyo porcentaje será fijado por la Asamblea General. En ningún caso este porcentaje será menor del tres por ciento ni mayor del cinco por ciento del salario comunicado por el patrono a la Caja Costarricense de Seguro Social. Sin perjuicio de lo anterior, los asociados podrán ahorrar voluntariamente una suma o porcentaje mayor y, en este caso, el ahorro voluntario deberá diferenciarse, tanto en el informe de las planillas como en la contabilidad de la asociación. El asociado autorizará al patrono para que se le deduzca de su salario el monto correspondiente, el cual entregará a la asociación junto con el aporte 18 patronal, a más tardar tres días hábiles después de haber efectuado las deducciones.  El aporte mensual del patrono en favor de sus trabajadores afiliados que será fijado de común acuerdo entre ambos de conformidad con los principios solidaristas. Este fondo quedará en custodia y administración de la asociación como reserva para prestaciones. Lo recaudado por este concepto, se considerará como parte del fondo económico del auxilio de cesantía en beneficio del trabajador, sin que ello lo exonere de la responsabilidad por el monto de la diferencia entre lo que le corresponda al trabajador como auxilio de cesantía y lo que el patrono hubiere aportado.  Los ingresos por donaciones, herencias o legados que pudieran corresponderles.  Cualquier otro ingreso lícito que perciban con ocasión de las actividades que realicen. Las asociaciones solidaristas necesariamente establecerán un fondo de reserva para cubrir el pago del auxilio de cesantía y la devolución de ahorros a sus Asociados, la Asamblea General fijará la cuantía de la reserva. En lo referente a los ahorros personales podrán ser utilizados por la Asociación Solidarista para el desarrollo de sus fines, pero deberán ser devueltos a los asociados en caso de renuncia o retiro de la misma por cualquier causa. Bajo tales casos la asociación podrá deducir de dichos ahorros los saldos y obligaciones que el asociado tenga pendientes. Las cuotas patronales se utilizarán para el desarrollo y cumplimiento de los fines de la asociación, y se destinarán prioritariamente a constituir un fondo para el pago del auxilio de cesantía. De dicho fondo se dispondrá de la siguiente manera:  Cuando un afiliado renuncie a la asociación pero no a la empresa, el aporte patronal quedará en custodia y administración de la asociación 19 para ser usado en un eventual pago del auxilio de cesantía a ese empleado, según lo dispuesto en los incisos siguientes.  Si un afiliado renunciare a la empresa, y por lo tanto a la asociación, recibirá el aporte patronal, su ahorro personal y cualquier otro ahorro o suma a que tuviere derecho, más los rendimientos correspondientes.  Si un afiliado fuere despedido por justa causa, tendrá derecho a recibir el aporte patronal acumulado, sus ahorros, más los rendimientos correspondientes.  Si un afiliado fuere despedido sin justa causa, tendrá derecho a recibir sus ahorros, el aporte patronal y los rendimientos correspondientes. Si el aporte patronal fuere superior a lo que le corresponde por derecho de auxilio de cesantía, lo retirará en su totalidad. Si el aporte patronal fuere inferior a lo que le corresponde, el patrono tendrá la obligación de cubrir la diferencia.  En caso de retiro de un trabajador por invalidez o vejez, el pago total de lo que le corresponda se le hará en forma directa e inmediata. Si fuere por muerte, se hará la devolución de sus fondos conforme con los trámites establecidos en el artículo 85 del Código de Trabajo. Como parte de los objetivos sociales de justicia y paz, las Asociaciones Solidaristas deberán invertir en programas de vivienda y en actividades reproductivas, y podrán usar hasta un diez por ciento de su disponibilidad en educación de los socios o de sus familiares. Perderá automáticamente su calidad de asociado, el que deje de pagar seis cuotas o que desautorice al patrono para que deduzca su ahorro del salario y no lo pague personalmente, circunstancia que le será notificada por escrito al interesado. El patrimonio de las asociaciones solidaristas, el ahorro de los asociados y las cuotas patronales en ningún caso podrán ser absorbidos por entidades públicas o privadas, total o parcialmente. 20 En el aspecto organizativo la Asamblea General legalmente convocada es el órgano supremo de la asociación y expresa la voluntad colectiva en las materias de su competencia. Necesariamente se celebrará por lo menos una asamblea general ordinaria anual, que se efectuará dentro de los tres meses siguientes a la clausura del ejercicio administrativo de la asociación, bajo pena de que incurran en administración fraudulenta quienes tuvieren a su cargo la responsabilidad de convocarla y no lo hicieren. Y convocada por la Junta Directiva dentro de los quince días siguientes a aquél en que haya recibido la solicitud. Las asambleas generales deberán ser convocadas en la forma y por el funcionario u órgano que indiquen los estatutos y, a falta de disposición expresa, por el presidente de la Junta Directiva por cualquier medio probatorio de la convocatoria, siempre que en ésta se haga del conocimiento de los asociados el orden del día. Las asambleas extraordinarias quedarán legalmente constituidas con las tres cuartas partes del total de los asociados, y sus resoluciones, tanto en primera como en segunda convocatoria, deberán tomarse por más de las dos terceras partes de los miembros presentes. Las asambleas ordinarias o extraordinarias serán presididas por el presidente de la Junta Directiva; en ausencia de éste por el Vicepresidente, y, en su defecto, por quien designen los asociados presentes. Actuará de Secretario de la Asamblea General el de la Junta Directiva, y, en su ausencia, los asociados presentes elegirán un Secretario ad hoc. En la toma de decisiones cada asociado tendrá derecho a voz y a voto en forma personal. Ninguno podrá hacerse representar por otra persona, asociada o no, en las asambleas generales. La Asociación será dirigida y administrada por una Junta Directiva compuesta al menos por cinco miembros. Sin perjuicio de que puedan usarse otras denominaciones para los cargos, la Junta Directiva estará integrada por: un 21 Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y un Vocal, quienes fungirán en sus cargos durante el plazo que se fije en los estatutos, el cual no podrá exceder de dos años, y podrán ser reelegidos indefinidamente. Sus nombramientos deberán efectuarse en Asamblea General Ordinaria. En caso de ausencia definitiva del Presidente, el Vicepresidente asumirá en propiedad ese cargo, salvo que la Asamblea acuerde lo contrario. En caso de ausencias definitivas de los demás directores, los miembros ausentes serán suplidos por otros de la misma Junta Directiva, mientras se convoca a Asamblea General para que ratifique ese nombramiento o, en su caso, para que nombre en propiedad al sustituto. La Junta Directiva sesionará legalmente cuando se encuentre presente por lo menos la mitad más uno de sus miembros, y sus resoluciones serán válidas cuando sean tomadas por la mayoría de los presentes. En caso de empate, quien actúe de presidente decidirá con su doble voto. La convocatoria deberá ser hecha por el presidente o al menos por tres miembros de la junta directiva. Para efectos fiscales la vigilancia de la Asociación estará a cargo de uno o varios Fiscales, Asociados o no, quienes durarán en sus cargos por el plazo que se fije en los estatutos. Estos miembros podrán ser reelegidos por períodos consecutivos no mayores de dos años. Sus nombramientos son revocables. Las asociaciones solidaristas se disolverán:  Por acuerdo de más del setenta y cinco por ciento del total de los asociados.  Cuando el número de asociados elegibles sea inferior al necesario para integrar el órgano directivo y la fiscalía.  Cuando así lo decrete la respectiva autoridad judicial, al comprobarse la violación de las disposiciones de esta Ley, o por perseguir fines políticos u otros prohibidos expresamente por ley.  Por imposibilidad legal o material para el logro de sus fines. 22  Por privación de su capacidad jurídica, como consecuencia de la declaratoria de insolvencia o concurso, por motivo del cambio de naturaleza en su personalidad jurídica, o por no haber renovado el órgano directivo en el término señalado por la ley para el ejercicio del mismo.  Cuando incurran, por acción u omisión, en cualquiera de los casos señalados en el artículo 8 de esta ley. Para los efectos de la Ley 6970 y para el reconocimiento y pago de las obligaciones, éstas se clasifican en el siguiente orden excluyente:  El monto de la cuota patronal de los asociados y sus ahorros personales.  Los derechos laborales de los empleados de la asociación.  Con privilegio sobre determinado bien.  La masa o comunes. El remanente por distribuir entre los asociados se regirá por las siguientes reglas:  Si los bienes que constituyen el haber social fueren fácilmente divisibles, se repartirán en la proporción que corresponda a cada asociado.  Si los bienes fueren de diversa naturaleza, se distribuirán conforme a su valor y en proporción al derecho de cada asociado. Se establece el Registro Público de Asociaciones Solidaristas, que formará parte del Registro de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en el que se hará constar la inscripción de todas y cada una de las entidades de esta clase que se establezcan en el país. Para la correspondiente inscripción en el Registro de cualquier Asociación Solidarista, es indispensable presentar el acta de constitución, con una copia debidamente firmada por el Presidente y por el Secretario de la Junta Directiva fundadora, con las firmas autenticadas por un notario público o, gratuitamente, por un inspector del Ministerio de Trabajo o por la autoridad política del lugar. 23 La reforma de los estatutos, el nombramiento de directores y su revocatoria, seguirán los mismos trámites anteriores, mediante la presentación de los respectivos artículos del acta de la asamblea correspondiente. Finalmente, se declaran inembargables los ahorros acumulados por los asociados y el aporte patronal a que se refiere esta ley y deroga cualquier otra disposición que la contradiga. Adicionalmente, el aporte patronal, porcentaje pactado de común acuerdo por parte de la empresa con los trabajadores, para ser acreditado a la cuenta del trabajador, con cargo a la indemnización por despido, anticipando con ello las prestaciones por auxilio de cesantía. Estos fondos son administrados por una Junta Directiva y se utilizan en programas específicos de ahorro, crédito, servicios e inversiones. A través del crédito se atienden necesidades en salud, sepelio, educación, vivienda, equipamiento del hogar y otros gastos personales. En el campo de las inversiones se destinan recursos para la compra de certificados de depósito a plazo, la compra de acciones de compañías y para la creación de nuevas empresas, democratizando así los medios de producción y fomentando la cogestión mediante la participación de los trabajadores en la empresa donde laboran o en empresas periféricas a la misma. La flexibilidad y amplitud de actividades de las asociaciones solidaristas hace posible su adaptación a todos los sistemas productivos. Por eso se ha hecho presente en las empresas industriales, agrícolas, cooperativas, comerciales y de servicio, así como en algunas instituciones estatales, a todo lo largo y ancho de nuestro país y de la Región Centroamericana. 1.3.5 Importancia económica del solidarismo en Costa Rica El movimiento Solidarista cuenta con más de 424.000 asociados, 1445 asociaciones solidarista, convirtiendo a dicho movimiento laboral en el más importante del país con un patrimonio 6.125 millones de dólares que representan el 4% del ingreso nacional de Costa Rica y un 8% del PIB. En conjunto las asociaciones solidaristas invierten más de 2.000 millones en planes de bien social para sus asociados: 24 vivienda, educación, recreación, salud, lo que contribuye al bienestar económico y emocional de las personas. Dado el nivel del patrimonio solidarista y su afán de crecimiento, el sector ha incursionado en otros campos como inmuebles y factoreo abriendo así oportunidades de negocios. 1.3 Perspectivas teóricas En apego a la normativa vigente, el Acuerdo 1-05 Reglamento para la Calificación de Deudores será la base para desarrollar el modelo de calificación de deudores de Asemopt. Por su parte el artículo 133 de la Ley 7558 Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, faculta a la Superintendencia General de Entidades Financieras para informar a las organizaciones sobre la situación crediticia de los deudores del Sistema Financiero. Es así como surge el concepto de crédito, el cual es una operación financiera donde una persona (acreedor) presta una cantidad determinada de dinero a otra persona (deudor), este último se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido de acuerdo a las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados, si acaso los hubiera. No obstante, dentro de todo contrato de crédito o préstamo existe el riesgo crediticio, la cifra a prestar depende de la capacidad de pago y el tipo de cliente; es decir, la categoría de deudor que este es –según el Acuerdo 1-05. El Acuerdo 1-05 SUGEF tiene como objetivo calificar el riesgo de los deudores, ese riesgo se define como la posibilidad de pérdidas económicas debido a eventos adversos y se divide en: riesgo de crédito, riesgo de precio, riesgo de tasas de interés, riesgo de tipo de cambio, riesgo de liquidez, riesgo operativo, riesgo de tecnologías de información, riesgo legal, riesgo de reputación y riesgo de legitimación de capitales, entre otros. Para efectos del trabajo de la investigación presente, el riesgo de crédito es la posibilidad a la que está expuesta la entidad Asemopt de que el deudor incumpla con sus obligaciones en los términos pactados en el contrato de crédito. Las asociaciones solidaristas cuentan con instrumentos u operaciones crediticias de 25 diferentes índoles, excepto inversiones en valores. Así, se pueden encontrar operaciones de riesgo según lo enumera el Acuerdo 1-05, lo siguiente para instituciones financieras bajo la supervisión de Sugef, para efectos de esta investigación se adaptarán solo las operaciones relevantes para la misma:  Crédito revolutivo1: Operación crediticia que faculta al deudor al uso de fondos hasta un límite pre autorizado, en la cual cada pago aumenta la disponibilidad de fondos, tales como líneas de crédito, tarjetas de crédito, sobregiros, y otras operaciones crediticias similares.  Operación back to back: Operación crediticia cuyo saldo total adeudado se encuentra totalmente cubierto mediante un contrato entre la entidad acreedora y el deudor, en el que ambos acuerdan expresamente que en caso de incumplimiento de las condiciones pactadas, la entidad acreedora de manera incondicional, inmediata e irrevocable realizará la compensación del saldo total adeudado de la operación crediticia contra las sumas de dinero en efectivo que le han sido entregadas o contra instrumentos de deuda emitidos por ella misma que se encuentran en su poder y traspasados a favor de la entidad al amparo de dicho contrato, produciéndose con tal compensación la extinción de las deudas compensadas y liberándose tanto al deudor como a la entidad de cualquier obligación producto de dicha operación.  Operación crediticia especial: Operación crediticia que por sus condiciones contractuales de pago pueda ser utilizada para evitar la mora o que por las modificaciones a sus condiciones contractuales de pago puedan estar ocultando la mora de la operación.  Operación prorrogada: Operación crediticia en la que por lo menos un pago total o parcial de principal o intereses ha sido postergado a una fecha futura en relación con las condiciones contractuales vigentes. 1 Sugef 2016, pp.4-6 26  Operación readecuada: Operación crediticia en la que por lo menos una de las condiciones de pago contractuales vigentes ha sido modificada, excepto la modificación por prórroga, la modificación por pagos adicionales a los pactados en la tabla de pagos de la operación, la modificación por pagos adicionales con el propósito de disminuir el monto de las cuotas, el cambio en el tipo de moneda respetando la fecha pactada de vencimiento y la reducción de la tasa fija de interés o del margen fijo por encima de una tasa de referencia ajustable, respetando en ambos casos la fecha de vencimiento y la periodicidad de pago pactadas.  Operación refinanciada: Operación crediticia con al menos un pago de principal o intereses efectuado total o parcialmente con el producto de otra operación crediticia otorgada por el mismo intermediario financiero o cualquier otra empresa del mismo grupo o conglomerado financiero al deudor o a una persona de su grupo de interés económico. En caso de la cancelación total de la operación crediticia, la nueva operación crediticia es considerada como refinanciada. En el caso de una cancelación parcial, tanto la operación crediticia nueva como la ya existente son consideradas como refinanciadas. Con respecto a la clasificación de los deudores, el Acuerdo 1-05 SUGEF, define y califica los deudores con base en 5 ejes principales, Sugef (2016, pp.8-9): 1. Análisis de la capacidad de pago. La entidad debe definir los mecanismos adecuados para determinar la capacidad de pago de los deudores del Grupo 1 con base en: situación financiera y flujos de efectivo esperados, experiencia en el giro del negocio y calidad de la administración, entorno empresarial, vulnerabilidad a cambios en la tasa de interés y el tipo de cambio y otros factores. 2. Análisis del comportamiento de pago histórico con base en el nivel de comportamiento de pago histórico asignado al deudor por el Centro de Información Crediticia de la Sugef. Para efectos de clasificar el 27 comportamiento de pago histórico de los deudores el Acuerdo 1-05 los divide en 3 niveles: a. Nivel 1 el comportamiento de pago histórico es bueno, b. Nivel 2 el comportamiento de pago histórico es aceptable y c. Nivel 3 el comportamiento de pago histórico es deficiente. 3. Políticas, procedimientos y documentación mínima en el expediente de crédito. La Administración de la Asociación debe contar con políticas y procedimientos, aprobados por la Junta Directiva, para el manejo y seguimiento de las operaciones crediticias, la evaluación de la capacidad de pago, el cobro administrativo, el cobro judicial, la valoración de garantías, liquidación de operaciones por aplicación de la estimación correspondiente y el mantenimiento de las operaciones liquidadas en la cuenta de orden correspondiente, la administración de bienes recibidos en dación de pago o adjudicación y la aplicación de los recursos derivados de la venta de los bienes adjudicados. La entidad debe mantener en el expediente de crédito de cada deudor, la información que justifica la calificación del deudor y el monto de la estimación de cada una de sus operaciones, así como los documentos y registros que evidencian el cumplimiento de las políticas y procedimientos, aprobados por la Junta Directiva u órgano equivalente. Aunado a lo anterior, el calificador del deudor según el Acuerdo 1-05 y para Asemopt podrá ser: a. Grupo 1: Con los parámetros de evaluación de morosidad, comportamiento de pago histórico y capacidad de pago. b. Grupo 2: Debe ser calificado de acuerdo con los parámetros de morosidad y comportamiento de pago histórico. Tabla 1. Categorías de Riesgo Porcentaje Categoría Comportamiento de de Morosidad Capacidad de pago de riesgo pago histórico estimación 28 A1 0.5% Igual o menor a 30 días Nivel 1 Nivel 1 A2 2% Igual o menor a 30 días Nivel 2 Nivel 1 B1 5% Igual o menor a 60 días Nivel 1 Nivel 1 o Nivel 2 B2 10% Igual o menor a 60 días Nivel 2 Nivel 1 o Nivel 2 C1 25% Igual o menor a 90 días Nivel 1 Nivel 1 o Nivel 2 o Nivel 3 C2 50% Igual o menor a 90 días Nivel 1 o Nivel 2 Nivel 1 o Nivel 2 o Nivel 3 D 75% Igual o menor a 120 días Nivel 1 o Nivel 2 Nivel 1 o Nivel 2 o Nivel 3 o Nivel 4 Nota: Fuente: ACUERDO SUGEF 1-05 REGLAMENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE DEUDORES, 2016, p.10 Para efectos de la calificación directa, en categoría de riesgo E Asemopt deberá calificar al deudor que no cumple con las condiciones para poder ser calificado en alguna de las ya definidas en el cuadro anterior, y cuya condición como deudor haya sido declarado en quiebra o ya se esté tramitando un procedimiento de concurso de acreedores. Se parte de lo estipulado en el Acuerdo 1-05 de la SUGEF, Asemopt debe determinar el monto de la estimación de cada operación crediticia del deudor sujeta a estimación con base en lo que esta sugiere, fundamentada en la categoría de riesgo del deudor. Para dicha estimación el monto de la misma es igual al saldo total adeudado de cada operación crediticia menos el valor ajustado ponderado de la correspondiente garantía, multiplicando el monto resultante por el porcentaje de estimación que corresponda a la categoría de riesgo del deudor o del codeudor con la categoría de menor riesgo. El Acuerdo 1-05 define morosidad como el número de días de atraso en el pago de principal, intereses, otros productos y cuentas por cobrar asociados a la operación crediticia, contados a partir del primer día de atraso, de sus operaciones crediticias en la entidad a una fecha determinada según las condiciones contractuales de pago. La garantía es una fianza o prenda, cosa que asegura y protege contra algún riesgo (Océano, 2000). Las garantías pueden ser reales cuando se constituyen por el deudor, o una tercera persona, con el compromiso de que un elemento determinado de su patrimonio se utilice para garantizar el cumplimiento de una 29 obligación contraída. Mientras que las garantías personales representan la obligación que contrae una persona natural o jurídica de respaldar el pago de una obligación crediticia. Las entidades financieras prestan servicios de intermediación financiera administrando y prestando dinero de otros y para otros: El sistema financiero se divide en:  Mercado de dinero. Se transan documentos o productos financieros de corto plazo (menor a un año).  Mercado de capitales. Se tranzan productos o servicios financieros de mediano y largo plazo (superiores a un año); además, estos pueden ser primarios o secundarios, dependiendo de si la empresa vende o revende los títulos. El Sistema financiero costarricense está sujeto al sector bancario, tres bancos estatales captan el 43% del dinero del sistema (Loría, 2013), además del Banco Popular y de Desarrollo Comunal y el Banco Hipotecario de la Vivienda creados por leyes especiales. La Banca privada, cooperativas de ahorro y crédito, financieras privadas, mutuales de ahorro y crédito, operadoras de pensiones y compañías aseguradoras, son parte del sistema financiero nacional. Existe también el mercado de valores, que es un sistema financiero informal no regulado, y formado por grupos financieros controlados por bancos, y otras entidades; por ejemplo, las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI) y la Caja de Ahorro y Crédito de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE). 30 Tabla 2. Estructura sistema financiero costarricense Costa Rica: Composición del sistema financiero regulado 1988-2012 Entidad financiera 1988 2012 Cambio Bancos Comerciales del Estado 4 3 -1 Bancos creados por leyes especiales 2 2 0 Bancos privados y corporativos 19 11 -8 Total sector bancario 25 16 -9 Empresa financieras no bancarias 27 5 -22 Cooperativas de Ahorro y Crédito 90 31 -59 Mutuales de Ahorro y Crédito 5 2 -3 Operadoras de Seguros 1 11 10 Operadoras de Pensiones 5 7 2 SAFI 0 18 18 Puestos de Bolsa 7 18 11 Otras instituciones 1 5 4 Total 161 113 -48 Nota: Fuente: Loría (2013) El siguiente cuadro muestra la regulación de las estructuras del sistema financiero costarricense con base en la información del BCCR y que, como indica Loría (2013), evolucionó de un sistema cerrado con predominancia de la banca estatal a un sistema abierto, con una mayor diversidad de participantes nacionales y extranjeros y con una dimensión regional e internacional: Cuadro 1. Regulación de la estructura financiera en Costa Rica Estructura Regulador Consejo Nacional de Bancos comerciales Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) Supervisión del 31 Sistema Financiero  Mediante la Ley 7523 (CONASSIF), aprobada el 7 de julio de 1995, auxiliada por se aprueba el Régimen Privado la Comisión para de Pensiones Promover la Complementarias Competencia (COPROCOM) Fondos de pensiones  Superintendencia General de Pensiones (SUPEN)  Ley 7382, Ley de Protección al Trabajador, con la cual surgen las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC) Superintendencia General de Valores Mercado de valores (SUGEVAL). Superintendencia General de Mercado de seguros Seguros (SUGESE) Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) 32 CAPÍTULO II Describir a la Asociación Solidarista de Empleados del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, la estrategia actual en cuanto al riesgo de sus deudores como parte del sector solidarista costarricense y las estimaciones necesarias para cubrir ese riesgo. 33 La Asociación Solidarista de Empleados del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Asemopt), se funda en el año 2012 por medio del Decreto Ejecutivo No 36313-MOPT, que ordena al Consejo de Seguridad Vial a trasladar todas las plazas ocupadas por la Dirección General de la Policía de Tránsito, al Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Dicha directriz produjo una renuncia masiva de oficiales de tránsito a la Asociación Solidarista del Consejo de Seguridad Vial, con lo que dichos empleados se quedaron en ese momento sin Asociación Solidarista, pues el MOPT no contaba con una todavía. En los últimos 4 años, Asempot se ha consolidado como una sólida e importante Asociación cuya gerencia general lidera desde febrero 2016 la Licenciada Priscilla Moreno Martínez, a quien se le realiza la entrevista con el fin de recabar la información de la empresa en estudio y en función del trabajo de investigación. 2.1 Reseña histórica de la empresa. Entrevista realizada a la gerente general Priscilla Moreno. Las intenciones y los esfuerzos por que en el MOPT existiera una asociación solidarista datan de los años 2000, cuando un grupo de compañeros sentían una necesidad imperante de contar con tan importante organización, en especial viendo el ejemplo de otros ministerios e incluso sus propios consejos, que contaban con una. Pero no fue sino hasta el año 2012 que fue posible la constitución de esta empresa privada, ya que El traslado de oficiales de tránsito se hizo bajo la promesa de no alterar sus beneficios laborales y el hecho de no contar con asociación los afectaba directamente, de ahí la necesidad de conformar una nueva, y fue este hecho el que promovió la creación de Asemopt. Beneficiados a todos los empleados del MOPT, no solo los oficiales de tránsito. La Asociación Solidarista de Empleados del Ministerio de Obras Públicas y Transportes “Asemopt”, fue constituida el día 05 de octubre del 2012, en el Comité Cantonal de Deportes de San José, ubicado al costado este del Plantel Central del MOPT. Con un total de 256 Socios Fundadores, quienes acordaron constituir “Asemopt”, con fundamento en la Ley de Asociaciones Solidaristas número 6970. 34 A partir de esa, la Asociación queda constituida como tal. Asemopt, es una empresa privada, independiente de la planilla del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, en total hay 1736 asociados al 31 de diciembre 2016, los aproximadamente un 46 %, del total de empleados del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. 2.2 Marco estratégico El Plan estratégico que a continuación se enumera fue formulado por la Junta Directiva en la sesión 125 año 2016, el cual es necesario e indispensable para dar guía y rumbo a la Asociación. 2.2.1 Misión Brindar soluciones integrales a nuestros asociados, mejorando su calidad de vida. 2.2.2 Visión Ser la Asociación Solidarista del sector transportes, fortaleciendo el patrimonio de manera segura, impulsando el desarrollo integral de los asociados y fomentando programas de desarrollo sostenible. 2.2.3 Objetivo General Brindar a nuestros asociados soluciones integrales para mejorar su calidad de vida mediante un plan estratégico eficiente. 2.2.4 Valores  Transparencia  Igualdad  Seguridad  Productividad  Servicio  Responsabilidad Según indicó el Presidente de Asemopt, MBA. Adrián Rodríguez Hernández en su Informe de Presidencia 2015-2016, la formulación del Plan estratégico 2017- 2020 es necesario para la buena marcha de la organización para iniciar con un 35 negocio rentable y de riesgo controlado, que genere suficientes ingresos para satisfacer los objetivos propuestos en la Ley Solidarista. Con el objetivo de generar ingresos adicionales para los asociados se ha planeado iniciar operaciones de descuento de facturas con el MOPT para el próximo período, entre otras opciones de negocio.  Mantener más constantes las comunicaciones y giras a las regionales, con ello fomentar la afiliación y llevar los servicios de manera más ágil.  Establecer manuales de procedimientos, política y reglamentos en aras de optar un óptimo sistema de gestión.  Establecimiento de matrices de inversión y riesgo, así como un portafolio de proyectos, entre otros.  Implementar el mecanismo apropiado para medir el grado de satisfacción de los asociados. 2.3 Estructura organizacional 2.3.1 Organigrama Figura 2. Organigrama ASOCIACION SOLIDARISTA DE EMPLEDOS DEL MOPT ORGANIGRAMA Asamblea de ASOCIADOS Auditoría Junta Directiva Asesoría Legal Gerencia CONTADOR Comités Asistente de Asistente Asistente Recepcionista Gerencia Administrativo 1 Administrativo 2 Nota: Fuente: Gerente General Asemopt 2.3.2 Servicios que brinda En la actualidad Asemopt brinda los siguientes servicios a sus asociados: a) Créditos: 36 i. Sobre ahorros ii. Personal fiduciario iii. Personal hipotecario iv. Gastos médicos v. Compra de deudas vi. Compras en feria b) Ahorros: i. A la vista ii. Vacacional iii. Navideño c) Pago de servicios públicos d) Convenios: Tabla 3. Convenios Asemopt PROVEEDOR SERVICIOS PROVEEDOR SERVICIOS CLINICA UNION MEDICA UNIVERSAL CLINICA VARIAS ESPECIALIDADES L&M DENTAL ODONTOLOGIA OPTICOS UNIVERSAL OPTICA GRUPO PALMA HOTEL ASOTIENDA ADN TECNOLOGIA GRUPO WO CHING DENTAL OPTICA EN LIMON EL GALLO MAS GALLO, S.A. ELECTRODOMESTICOS CLINICA DENTAL LOS ANGELES ODONTOLOGIA Y ESPECIALIDADES RENT A CARD ECONOMY RENT A CARD EKONO TIENDA POR DEPARTAMENTOS FUMIGADORA ECOGREEN FUMIGACIONES NEROLI MEDICAL MEDICINA GENERAL, ESTETICA BARCELO HOTELS & RESORTS HOTEL GRUPO ARMONIA REPOSTRERIA CR DESIGNER TRAVEL AGENCIA DE VIAJES MAYIDESINS ROPA / ZAPATOS/ JOYERIA/ PERFUMES UNIGLOBE AGENCIA DE VIAJES MUNCEL CELULARES / ACCESORIO / PERFUMERIA MPM SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS MUEBLERIA KOTER MUEBLES CENTRO MEDICO AVIVA CLINICA GENERAL Y ESPECIALIDADES ADOBE RENT A CARD OPTICA JIMENEZ SERVICIO VISUAL PRICE SMART ALMACEN DE COMPRAS THRIFTY RENT A CARD ENTERPRICE RENT A CARD FIDELITAS UNIVERSIDAD FUNERARIAS FUNERALES VIDA INNOVADENT ODONTOLOGIA Nota: Fuente: Gerente General Asemopt La Tabla 3 muestra los convenios firmados por Asemopt; según indica la Gerente, dichos convenios brindan a los asociados descuentos, membrecías, acceso a servicios médicos, estudios universitarios, oportunidades de viajes, entre otros. Algunos son financiados por la misma Asociación y rebajado en cuotas, a conveniencia de ambas partes. 37 2.3.3 Junta Directiva El Capítulo IV de la Ley de Asociaciones Solidaristas 6970 indica que toda asociación solidarista será dirigida y administrada por una junta directiva compuesta al menos por cinco miembros. Sin perjuicio de que puedan usarse otras denominaciones para los cargos, la junta directiva está integrada por:  Presidente Adrián Rodríguez Hernández  Vicepresidente Ronald Samudio Rojas  Secretario Peggy Palavicini Villalobos  Tesorero Heidy Vanessa Bonilla Marchena  Vocales Hernán Fernández Villar Cindy Arias Arrieta Emily Álvarez Zúñiga  Fiscales Oky Pineda Estrada María José Quesada Angulo Roberto Blanco Retana Los estatutos de Asemopt establecen que las personas ocuparán dichos puestos durante dos años, y podrán ser reelegidos indefinidamente. Sus nombramientos deberán efectuarse en asamblea general ordinaria. Se realizaron 28 sesiones de Junta Directiva del 01 de octubre del 2015 al 30 de setiembre del 2016, con un promedio de 2 sesiones mensuales, con un tiempo promedio de 3 horas por sesión y fuera de la jornada laboral. La asistencia de los directivos a cada sesión fue lo habitual y en todas ellas se contó con el quórum requerido por Ley; sin embargo, algunos directivos enfrentaron situaciones particulares que les impidió su asistencia a algunas sesiones. También se recibió la salida de tres miembros de la Junta Directiva durante el período en mención: Fiscal No 3 (sesión No 104), Vocal No 3 (sesión No 100) y Vocal No 2 (sesión No 107), lo que obligó a celebrar otra Asamblea General de asociados en el mes de junio 2016, para reponer dichos puestos. 38 2.4 Aspectos relevantes del riesgo de Asemopt. El modelo de calificación de deudores, Acuerdo 1-05 SUGEF, pretende ser implementado en Asemopt aun cuando, dada su corta trayectoria, no se alcanza el capital que Sugef estipula; sin embargo, la gerente indica que se hace de manera preventiva para adelantar el trabajo y estar preparados a futuro. Uno de los mayores problemas que tiene la asociación es la cartera morosa, medianamente sana: 5,57% aproximadamente; el hecho de que los cobros se hacen por deducción de planilla del MOPT no es el problema, sino que los asociados están endeudados y su salario no alcanza para rebajar todas las deudas adquiridas con Asemopt, en pocas palabras afirman, la cartera viene insana. Tabla 4. Morosidad Asemopt ASEMOPT ESTADO DE CREDITOS MOROSOS AL 31-12-2016 INTERESES SALDO A LA MORA CANTIDAD DE CANTIDAD DE DIAS DE ATRASO FECHA FINANCIERA CORRIENTES MORATORIOS MORA LEGAL CREDITOS ASOCIADOS 30 0,00 2.970.310,77 1.428.506,09 0,00 1.428.506,09 109,00 59 60 60.369.361,37 2.042.421,29 1.366.308,54 1.239,73 61.735.669,91 24,00 16 90 54.113.784,01 3.105.920,35 1.770.812,25 5.368,78 55.884.596,26 27,00 17 120 35.691.671,52 3.194.929,35 1.483.160,18 14.597,16 37.174.831,70 11,00 6 MAS DE 120 49.568.163,48 7.098.320,65 3.888.547,04 79.188,26 53.456.710,52 17,00 10 199.742.980,38 18.411.902,41 9.937.334,10 100.393,93 209.680.314,48 188,00 108,00 Nota: Fuente: Informe de Gerencia 2017 Menciona la señora Moreno que el meollo del problema, que se subsanaría con el Acuerdo 1-05 SUGEF, es el riesgo y que es muy importante educar a los asociados; por ejemplo, el calendario del año 2017 contempla charlas de educación financiera para estos en los planteles del MOPT regionales y en el Gran Área Metropolitana. Asemopt cuenta con una póliza de saldos deudores al igual que muchas entidades financieras; sin embargo, debe pasar un tiempo prudencial para hacer uso de esta y algunos asociados no logran llegar a dicho tiempo por lo que su deuda se pasa como incobrable, con las consecuencias que esto trae para la Asociación. 39 Se han planificado, acota el señor Rodríguez, charlas de educación financiera, 1 por cada región y 6 para los asociados de San José. Con ello se responde a la responsabilidad social de contribuir al mejoramiento en la calidad de vida de los asociados y sus familias. Cuadro 2. Calendario Charlas Educativas 3 4 5 6 7 8 FINANZAS REUNION DE REUNION FINANZAS FINANZAS SANAS JUNTA COMITÉ DE SANAS SANAS PLANTEL DE DIRECTIVA CREDITO PLANTEL DE PLANTEL DE GUACIMO,LIMO FINANZAS FINANZAS PUNTARENAS LIBERIA N. SANAS SANAS PLANTEL PLANTEL DE CARTAGO PEREZ ZELEDON 10 11 12 13 14 15 SEMANA SANTA 17 18 19 20 21 22 FINANZAS REUNION DE FINANZAS FINANZAS Abr SANAS JUNTA SANAS SANAS 2017 PLANTEL DE DIRECTIVA AUDITORIO AUDITORIO ALAJUELA FINANZAS POLICIA DE POLICIA DE SANAS TRANSITO SAN TRANSITO SAN AUDITORIO JOSE JOSE POLICIA DE TRANSITO SAN JOSE 24 25 26 27 28 29 FINANZAS FINANZAS REUNION PASEO A SANAS SANAS COMITÉ DE CANCUN AUDITORIO AUDITORIO CREDITO POLICIA DE POLICIA DE TRANSITO SAN TRANSITO SAN JOSE JOSE Nota: Fuente: Gerente General Asemopt Para efectos del presente trabajo de investigación, un riesgo que debe cuantificarse es el que tienen los oficiales de tránsito. Comenta Priscilla Moreno que por la naturaleza de su trabajo en carretera, su vida peligra y, con esta, las deudas adquiridas con la Asociación, así que otorgar un préstamo a un oficial de tránsito es más riesgoso que a un funcionario de escritorio, agregó. Se considera prudente, indica la señora Moreno, determinar la cantidad de oficiales de tránsito asociados y los montos de los créditos otorgados a estos. 2.5 Características individuales o focales del evento. La señora Moreno comentó los siguientes aspectos que tomará en cuenta el Acuerdo 1-05 una vez implementado. 40 2.5.1 Préstamos y cuentas por cobrar Los préstamos y cuentas por cobrar son reconocidos y registrados al importe de los montos prestados a los asociados y su medición posterior al reconocimiento inicial se efectúa al costo amortizado, utilizando el método de la tasa de interés efectiva. La recuperación de estos activos financieros es analizada periódicamente y es registrada una estimación por deterioro para aquellas cuentas por cobrar calificadas como de cobro dudoso, con cargo a los resultados del período. Las cuentas declaradas incobrables son rebajadas de la estimación por deterioro. Incluye también la partida de cuentas por cobrar al MOPT por concepto de planillas retenidas. Para efectos de determinar el monto del deterioro de los préstamos y cuentas por cobrar a sus asociados, Asemopt ha tomado como base la metodología establecida en el Acuerdo 1-05 SUGEF. En este caso, dicha metodología ha sido ajustada a las características de la Asociación Solidarista estando sujeta a evaluaciones en las que se considera la capacidad de pago y el historial de cada asociado. La exposición al riesgo crediticio es monitoreada constantemente de acuerdo con el comportamiento de pago de los deudores. A la fecha existe un importante riesgo crediticio y la máxima exposición está representada por el saldo registrado como estimación para incobrables, la cual se calculará utilizando los criterios establecidos en dicho Acuerdo emitido por la Superintendencia de Entidades Financieras (Sugef). 2.6 Estrategia financiera actual y resultados históricos La estrategia actual de Asemopt es mediante el ajuste constante del reglamento de crédito. El mismo se modifica cada seis meses y los resultados hasta el momento han sido satisfactorios, aunque la cartera morosa a la fecha es la de 2013-2014. 2.6.1 Modificaciones al Reglamento de Crédito Se revisó minuciosamente el Reglamento de Crédito y se realizaron modificaciones en cuanto a la cantidad de líneas de crédito disponibles, así como plazos y condiciones de todos los préstamos, aumentando la cantidad de opciones disponibles en el nuevo reglamento de crédito. 41 Se está realizando un estudio detallado de las tasas de interés que cobra Asemopt por los préstamos, tomando como parámetro las tasas del Sector Solidarista. Además, si bien es cierto es importante el comportamiento de la Tasa Básica Pasiva, la inflación y el diferencial cambiario, una variación en las tasas de la Asociación repercute directamente en los resultados del período, agregó la gerente. 2.6.2 Plan financiero vigente. El plan financiero vigente de la Asociación está conformado por el Presupuesto y Flujo de efectivo, los que fueron proporcionados por la gerente Priscilla Moreno Martínez para el año 2017. El Presupuesto Ordinario 2017 (ver página108) asciende a ¢361,373.458,25, y el Flujo de Efectivo para el primer trimestre 2017 (ver página 109) proyecta un saldo al final de dicho período de ¢20,579.023,65, adjuntos ambos en los Anexos. 2.6.3 Estados financieros últimos 4 años Para analizar la situación de Asemopt en cuanto a solidez, liquidez, gestión y riesgo, se muestra a continuación un resumen de sus estados financieros de los últimos 4 años, tanto de Balance General y Estado de Resultados. Tabla 5. Balance General Asemopt 2013-2016 BALANCE GENERAL ASEMOPT AL 30 DE SETIEMBRE 2013 2014 2015 2016 Activos Disponibilidades 127.428.324,17 164.219.345,76 15.205.891,42 3.864.430,83 Inversiones en instrumentos 2 5.502.487,37 193.251.772,43 756.494.566,68 502.308.077,69 Cartera de créditos 82.077.602,65 899.537.003,09 1.553.016.302,49 2.970.739.573,93 Cuentas y comisiones por cobrar 236.246.345,29 54.962.273,04 112.998.287,80 129.425.674,09 Inmuebles,mobiliario y equipo en uso 672.124,31 1.229.598,54 3.395.435,38 5 .971.789,35 Otros activos 1.112.514,48 843.671,02 2.823.640,80 5.115.664,91 Total Activos 473.039.398,27 1.314.043.663,88 2.443.934.124,57 3.617.425.210,80 Pasivos Obligaciones con el público 16.397.333,07 82.368.958,12 106.587.027,78 Obligaciones con entidades 6.046.675,53 38.658.999,31 87.107.672,77 120.854.393,50 Otras cuentas por pagar 4.898.927,75 11.955.162,35 13.136.321,93 27.788.652,64 Total Pasivos 1 0.945.603,28 67.011.494,73 1 82.612.952,82 255.230.073,92 Patrimonio Capital Social 464.688.807,11 1.220.657.987,38 2.118.361.909,23 3.093.737.849,54 Utilidades por distribuir ( 2.595.012,12) 26.374.181,77 142.959.262,52 268.457.287,34 Total Patrimonio 462.093.794,99 1.247.032.169,15 2.261.321.171,75 3.362.195.136,88 Total Pasivo y Patrimonio 473.039.398,27 1.314.043.663,88 2.443.934.124,57 3.617.425.210,80 Elaboración propia Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) 42 Con respecto al Balance General, la evolución durante los 4 años de existencia de Asemopt, en el rubro de Activos varió del año 2013 de ¢473 millones de colones a ¢3.617 millones. El rubro de Pasivos varió del año 2013 de ¢462 millones a ¢3362 millones en el año 2016. Tabla 6. Estado de Resultados Asemopt 2013-2016 ESTADO DE RESULTADOS ASEMOPT AL 30 DE SETIEMBRE 2013 2014 2015 2016 Ingresos Ingresos financieros 994.536,70 5.332.393,85 34.761.085,36 42.957.570,58 Ingresos por cartera de créditos 628.529,91 49.319.189,96 157.750.991,37 297.595.843,11 Ingresos por comisiones 828.237,13 10.172.293,49 24.100.104,45 31.492.990,52 Otros ingresos 39.855,49 21.054,53 302.740,49 7.510.709,55 Total Ingresos 2.491.159,23 64.844.931,83 216.914.921,67 379.557.113,76 Gastos Gastos financieros 7.594,50 1.243.999,71 7.727.438,16 15.201.621,83 Gastos operativos 3 .010,50 - 383.144,79 99.995,00 Comisiones por servicios Gastos de administración 2.885.948,63 12.667.584,84 23.032.183,67 63.772.069,67 Gastos por estimación incobrables 1.000.000,00 Gastos de comunicaciones 52.272,00 938.690,00 Gastos de movilidad Gastos sociales 28.437.394,98 31.026.139,92 Gastos por servicios externos 1.162.303,86 3.757.128,14 7.287.123,13 Gastos de infraestructura 224.924,82 205.768,73 481.548,24 Gastos generales 802.389,04 20.543.996,64 5.668.136,18 Total Gastos 5.086.171,35 38.470.750,06 73.955.659,15 111.099.826,42 Utilidad o Pérdida ( 2.595.012,12) 26.374.181,77 1 42.959.262,52 268.457.287,34 Elaboración propia Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) Los Estados de Resultados de los períodos 2013-2016 indican, según manifiesta la señora Moreno, incrementos con pérdidas en el año 2013 de ¢2.5 millones a utilidades de ¢268 millones en el año 2016. 2.6.3.1 Resultado Financiero periodo 2015-2016 2 2.6.3.1.1 Excedentes En cuanto a los resultados financieros es importante mencionar que para este período 2015 - 2016 el resultado económico es de ¢268,457.288,00, los cuales son un 88% mayores a los excedentes del periodo 2014 - 2015 que fueron de ¢142,959.263,00, cabe resaltar que dichos excedentes están gravados con un 5% del impuesto sobre la renta. 2 Según el Informe de Presidencia, brindado por el señor Adrián Rodríguez. 43 Los excedentes representan para el período 2015-2016 un 8,70% de rendimiento de acuerdo al Capital de Trabajo (Ahorro Obrero y Aporte Patronal), y de un 28.88% considerando únicamente el Ahorro Obrero, en comparación con el periodo 2014-2015 el cual representó un 6,75% de rendimiento de acuerdo al Capital de Trabajo (Ahorro Obrero y Aporte Patronal), y de un 18,80% considerando únicamente el Ahorro Obrero. Estos datos confirman la eficiencia con que se manejó Asemopt en este periodo, logrando rendimientos muy superiores a los mostrados en la Economía Nacional, con tasas en bancos para inversiones en colones aproximadas al 5% a plazo de un año. Indicó el señor Rodríguez. 2.6.3.1.2 Ingresos El total de ingresos para el periodo 2015 – 2016 fue de ¢379,557.114,00, un 75% más en comparación con el período 2014-2015 que fue de ¢216,914.921,00, en donde se destaca el ingreso por intereses de los préstamos e intereses sobre inversiones en el Mercado Bursátil. 2.6.3.1.3 Gastos Los gastos totales de Asemopt representaron el monto de ¢111,099.826,00, un 50% más en comparación con el período 2014-2015 que fue de ¢73,955.659,00, distribuidos en gastos administrativos, financieros y gastos sociales. 2.6.3.1.4 Relación Ingreso - Gasto La relación que presenta el total de gasto con respecto al total de ingreso para el período 2015–2016 es de 29.27%, monto menor a la relación que presentó el período 2014–2015 que fue de un 34.09%. 2.6.3.1.5 Cartera de Crédito El saldo de la cartera de crédito es el principal ingreso de Asemopt y la principal fuente generadora de excedentes, en relación con la cartera de créditos al 30 de setiembre del 2016, se cuenta con un monto de ¢ 2.960.800.502, un 13% corresponde a cuentas por cobrar a corto plazo equivalente en términos absolutos 44 a ¢ 374.812.476 y el restante 87% se refiere a cuentas por cobrar a largo plazo ¢ 2.585.988.026; indicó la señora Bonilla Tesorera de la Junta Directiva. 2.6.3.1.5.1 Crecimiento La cartera Crediticia se incrementó en un 91.32% con respecto al período anterior, pasando de ¢ 1.553,016.302,00 a ¢ 2.971,237.621,00, esto ha generado que muchos compañeros tengan una mejor liquidez en su salario y con eso una mayor ayuda a sus familias. Tabla 7. Composición cartera crediticia Asemopt 2016 Crédito sobre ahorro 237.006.329,00 8,00% Crédito personal fiduciario 928.632.633,00 31,36% Crédito sobre gastos médicos 25.084.427,00 0,85% Crédito compra deudas 1.174.813.768,00 39,68% Crédito compra ferias 2 4.079.084,00 0,81% Crédito hipotecario 520.688.627,00 17,59% Crédito para estudio 7.080.259,00 0,24% Crédito rápido 39.098.715,00 1,32% Crédito solidario 4.316.660,00 0,15% Total 2 .960.800.502,00 100,00% Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) De la información siguiente se desprende el interés de Asemopt por calificar a sus deudores. La figura 3 muestra que la Asociación mantiene considerables sumas de su patrimonio en préstamos bajo las diferentes modalidades que ofrece; y no posee parámetros ni políticas para clasificarlos ni calificarlos según el riesgo que representan para sus asociados. Figura 3. Cartera Asemopt Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) 45 2.6.3.1.5.2 Morosidad de la cartera crediticia: Con respecto a la morosidad al 30 de setiembre del 2016 la cartera morosa se sitúa en un 5.6% de la cartera total manteniendo el compromiso de que no se incremente en el lago plazo. Es importante aclarar que la morosidad es un concepto muy diferente a incobrabilidad, hay asociados activos que se encuentran morosos por una incapacidad o alguna otra deuda externa que acapare la mayoría del salario, lo cual no significa que ese asociado sea incobrable puesto que pagará cuando su condición se normalice. El asunto de la morosidad representa una lucha constante, pues algunos salen de esa condición y entran otros rápidamente, lo que conlleva un trabajo de todos los días y de toma de decisiones por parte de la Junta Directiva de Asemopt. 2.6.3.1.6 Reducción en los tiempos para otorgar créditos: Se ha mantenido el compromiso de otorgar los créditos vistos por el comité de crédito en un promedio a 8 días; además, según se denota en el reglamento de crédito, aquellos que sean menores a 3 millones son resueltos por la administración, durando un promedio de 2 días, según el Informe de Tesorería, brindado por la señora Heidy Vanessa Bonilla Marchena para el período 2015-2016: 2.6.3.1.7 Activo El activo registra un crecimiento absoluto de ¢ 1.173.491.086; que representan un crecimiento de un 32% en relación con el periodo fiscal 2014-2015. El activo corriente está conformado por el efectivo y las inversiones que representan el monto más significativo, el cual asciende a ¢502,000.000,00. 2.6.3.1.8 Inversiones Las Inversiones bursátiles son otro factor importante que compone el activo de una organización, y en el caso de Asemopt disminuyó en este periodo. En el cuadro N° 02 se puede observar el movimiento en las inversiones clasificadas, en las mantenidas para negociar, reserva de liquidez y reserva legal. Ahora bien, las inversiones están registradas al costo, sus rendimientos se reconocen durante el período vigente entre la fecha de compra y la del vencimiento, 46 según el valor de mercado de cada inversión. Para lograr manejo del flujo de efectivo, se creó el fondo de inversiones SAFI a largo plazo que cubre la reserva de liquidez, y el cual corresponde a un 15% sobre los ahorros sumado a la reserva legal que se estableció en un 7% sobre el aporte patronal por la Junta Directiva. 2.6.3.1.9 Pasivos Al 30 de setiembre de 2016, estos ascienden a la suma de ¢ 255.230.073; los cuales son producto de la confianza que tienen los asociados depositados en la asociación con lo que se demuestra la seguridad y responsabilidad en el manejo de estos dineros. Los ahorros en este período crecieron un 30% con respecto al 2015. 2.6.3.1.10 Cuentas Por Pagar Las cuentas por pagar en este período equivalen a ¢ 128.059.006 y están conformadas en cinco grupos. El rubro más significativo corresponde a los aportes patronales en custodia de los ex asociados; puede visualizarse un aumento de ¢ 33.746.721; este tuvo un crecimiento de un 39% con respecto al 2015. 2.6.3.1.11 Gastos Acumulados y Provisiones por Pagar Corresponde al pago que se realiza por concepto de cargas sociales; destaca la provisión que se realiza para la celebración de Asamblea General 2016 cuyo monto asciende a ¢ 15.000.000. Dentro de estos gastos se incluyen las provisiones para cubrir el pago de aguinaldo y vacaciones de los colaboradores de la Asociación. 2.6.3.1.12 Patrimonio El patrimonio de Asemopt está compuesto por los ahorros de todos los asociados; en primer lugar, se compone del 3% del aporte obrero y en segundo lugar, el 5.33% que corresponde al aporte patronal. Estas cuentas se incrementan mes a mes con los aportes de los asociados y las nuevas afiliaciones. El ahorro obrero es de ¢ 1.124.313.909; en el período anterior fue de ¢ 760.674.821; el patronal de ¢ 1.969.423.941 y en el anterior de ¢ 1.357.687.088. 2.6.3.1.13 Ingresos Durante este período fiscal se observó un incremento en los ingresos. El monto total de ingresos registró un crecimiento de ¢ 162.642.192, en comparación 47 con el período anterior y representa un crecimiento de un 75%; lo anterior se debe por un lado al incremento en los montos de las líneas de crédito y por otra parte a la creación de nuevas líneas; todo lo anterior considerando las medidas de seguridad para resguardar los recursos de la Asociación. 2.6.3.1.14 Gastos Los gastos de Asemopt han alcanzado un crecimiento representativo de un 50% con respecto al período anterior. Este aumento se debe a la contratación de nuevos colaboradores en la administración así como a mejoras al sistema Codeas Quarzo. En cuanto a los sistemas, cabe resaltar la contratación de respaldo de la información en la Nube, el mantenimiento del sistema, los servicios de Internet con lo que tanto los socios como la administración han podido conseguir acceso a la información desde cualquier punto del país. Adicionalmente, esto nos permitirá contar en tiempo y forma con la información contable actualizada, siendo de ayuda para la toma de decisiones. Así bien, con el nuevo sistema se ha puesto en marcha la remisión oportuna de los estados de cuenta a los asociados. Los gastos financieros aumentaron en un 97% debido al cobro que realiza el banco por las transferencias electrónicas, producto de pago de excedentes del período anterior, depósitos de créditos, devoluciones de ahorros, pago a proveedores y primas de compra de inversiones que equivalen a un 50% del total de los gastos financieros. Los gastos administrativos crecieron en un 94%, esto se debe a varias acciones: en primer lugar, a las nuevas contrataciones que realizó al Junta Directiva con el objetivo de contar con personal calificado para atender las necesidades de los asociados y buscar alternativas de negocios. Del total de gastos administrativos, un 55% corresponde al pago de salarios; esto a su vez incrementó proporcionalmente el gasto por cargas patronales en un 16%; asimismo, se realizó una actualización de los valores de los extremos laborales a pagar (cesantía, preaviso, aguinaldo) de los colaboradores de la Asociación que corresponde a un 23%. Adicionalmente, hubo un incremento en el costo de los servicios de Internet que son propios de la utilización del software del sistema administrativo contable. 48 Los gastos de los asociados crecieron un 9% con respecto al período anterior, este corresponde a los excedentes sociales compuestos por gastos de asamblea, útiles escolares, y celebración del Día del Padre y de la Madre. 2.6.4 Riesgo de crédito La señora Moreno indica que en el gremio se plantea la posibilidad de que las organizaciones solidaristas se enfoquen en la administración de los riesgos, dada la importancia en sus tasas de morosidad, para ello se sugiere el uso de datos estadísticos a partir de información histórica. Esta agregó que el riesgo intrínseco a las asociaciones solidaristas es el riesgo de crédito, que no es más que la pérdida potencial en el patrimonio de los asociados por la probabilidad de falta en el pago del asociado. La Norma 1-05 SUGEF clasifica al deudor en dos grupos de la siguiente forma:  Grupo 1: Deudores cuya suma de los saldos totales adeudados a la entidad es mayor al límite que fije el superintendente general de entidades financieras (en adelante “el Superintendente”) mediante resolución razonada.  Grupo 2: Deudores cuya suma de los saldos totales adeudados a la entidad es menor o igual al límite que fije el superintendente mediante resolución razonada. Agrega la gerente que para efectos de clasificación del deudor en el cálculo de la suma de los saldos totales adeudados a la entidad, debe considerarse lo siguiente:  Se excluyen los saldos de las operaciones back to back y la parte cubierta con depósito previo de las siguientes operaciones: garantías, avales y cartas de crédito.  El saldo de principal contingente debe considerarse por su equivalente de crédito según el Artículo 13. El artículo 5 de la Norma define las categorías de riesgo siguiente: debe calificar individualmente a los deudores en una de las ocho categorías de riesgo, las cuales se identifican con A1, A2, B1, B2, C1, C2, D y E, correspondiendo la categoría de 49 riesgo A1 a la de menor riesgo de crédito y la categoría E a la de mayor riesgo de crédito. 2.6.5 Políticas de crédito. Las políticas de crédito están reguladas por el reglamento de crédito, actualizado a diciembre 2016 y del cual se detalla a continuación un resumen, el mismo reza los siguientes requisitos generales que todo asociado debe cumplir por cada crédito otorgado, los cuales son parte integrante de las disposiciones del presente reglamento en su artículo 17, y no podrán separarse de éste, ni interpretarse aisladamente sin ellas. Artículo 17, Asemopt (2016): Para ser sujeto de crédito se deben cumplir las siguientes condiciones generales: a) Ser asociado. b) Contar con el plazo de afiliación de tres meses (en forma ininterrumpida). c) Estar al día en el pago de las cuotas del ahorro personal. d) Suscribir y presentar la solicitud de crédito debidamente llena, según artículo 22 de este Reglamento. e) Presentar constancia de salario y las últimas dos coletillas de pago, tanto del deudor como de su fiador solidario. f) Fotocopia por ambos lados de la cédula de identidad vigente del deudor, y fiador solidario. g) Estar al día en los pagos de las cuotas de los créditos que tengan en Asemopt, tanto como deudor o como fiador. h) Los documentos que presente deben tener un mes o menos de emitidos. i) Los asociados que pronto van a pensionarse, deberán aportar un fiador solidario. j) Condición laboral: Nombrado en propiedad. k) Asociados interinos aportar uno o más fiadores, que estén nombrados en propiedad y que tengan un 30% de liquidez una vez cubierta la cuota. Se exceptúa de este requisito el crédito sobre ahorro personal y el crédito rápido. 50 Tabla 8. Políticas de crédito ASEMOPT / RESUMEN DE CREDITOS Tiempo Tipo de Monto Máximo Cuota de Garantía Liquidez Tasa Plazo Observaciones Credito del crédito quincenal afiliación 1. Estar al día ahorro obrero Fiduciari a 2. Dos últimas coletillas salariales. (interinos) 20% una 60 3. Constancia salarial ¢ 10.275 Gastos Ahorro vez meses 4. Interinos aportan fiador en propiedad con liquidez del 3 meses 8% ¢ 5.000.00,00 Por cada Médicos obrero, cubierta (5 millón 30% una vez cubierta la cuota. pagaré la cuota años) 5. Documento que indique tratamiento y costo (propieda (receta, diagnóstico, factura proforma) d) 6. Certificación si es para un familiar, articulo 39 inciso i 1. Estar al día ahorro obrero 2. Dos últimas coletillas salariales. Ahorro 3. Constancia salarial obrero, 4. Interinos aportan fiador en propiedad con liquidez del pagaré 20% una 60 ₡10,757.00 30% una vez cubierta la cuota. Credito (propieda vez meses hasta por 3 meses 10% Por cada 5. Documento que indique estudios a realizar o proforma Estudio d) cubierta (5 ¢5.000.000,00 millón por articulos a adquirir. Fiduciari la cuota años) a 6. Certificación si es para un familiar, articulo 40 inciso i (interinos) 7. El desembolso es diferido 8. El desembolso contra los dueños de las facturas proformas. Debe 60 1. Estar al día ahorro obrero 100% ¢ 11.761,00 Ahorro cubrir la meses 100% ahorro 2. Dos últimas coletillas salariales. 3 meses Ahorro 14% Por cada Personal cuota del (5 obrero 3. Constancia salarial obrero millón crédito años) 4. Copia de la cédula. 20% una 60 1. Estar al día ahorro obrero Credito vez meses ¢ 10.275 Por 2. Constancia salarial 3 meses Pagaré 8% ¢ 3.000.000,00 Solidario cubierta (5 cada millón 3. Coletillas salariales último mes la cuota años) 4. Copia de la cédula 1. Coletillas salariales último mes 15% una 1 año 2% 2. Copia de la cédula Credito vez (24 ¢ 11.806 por 3 meses Pagaré mens ¢ 250.000,00 3- Desembolso en efectivo si asi se requiere. rápido cubierta quince el Total ual la cuota nas) 4. Estar al día ahorro obrero 5. Constancia salarial Nota: Fuente: Gerencia general Asemopt Por otra parte el Reglamento de crédito estipula aspectos como:  Autorización de rebajo. Requisito indispensable que el asociado que solicita un crédito debe cumplir, firmando la autorización para que la cuota correspondiente le sea rebajada de su salario directamente por el sistema informático utilizado para el pago de planillas por parte del Ministerio de Hacienda a favor de Asemopt. Esta autorización se mantiene vigente aún en caso de que el trabajador se retire de la Asociación y mantenga deudas pendientes con ella.  Condiciones de los créditos: los pagos serán en cuotas consecutivas mensuales (aplicable quincenalmente), deducibles del salario; para todo tipo de crédito se confeccionarán los documentos legales correspondientes, la 51 aprobación de un crédito por parte del comité o de la Junta Directiva no conlleva el girar el dinero inmediatamente, se respetará el orden cronológico de ingreso; las tasas de interés que decida la Junta Directiva serán revisables cada seis meses y, de ser necesario, se ajustaran según el mercado y el asociado deberá refundir los créditos de la misma línea, sin superar su tope máximo establecido. En este caso se unificará el saldo pendiente con la nueva solicitud, para mantener un solo crédito bajo la misma línea. Esta regulación no rige cuando la Junta Directiva excluye alguna línea de crédito.  Nivel de aprobación: Los créditos serán aprobados de la siguiente manera: 1) Gerencia: Crédito Rápido, Crédito sobre ahorro personal por cualquier monto, cualquier otro tipo de crédito cuyo monto a solicitar sea de ¢ 1,00 a ¢3.000.000,00; 2) Comité de crédito de ¢3.000.001,00 en adelante; 3) Junta Directiva: Los que eleve el comité o la gerencia, aún y cuando esté dentro de sus atribuciones resolverla, ya que estos podrán elevar ante la Junta Directiva cualquier solicitud que considere necesario.  Formulario de solicitud de crédito: Toda solicitud de crédito debe ser presentada en el formulario que para tal efecto se haya diseñado y aprobado por parte de la Junta Directiva, completando la información solicitada en él.  Agilizar los créditos, el plan de inversión de los créditos. Moreno también menciona aspectos diferentes sobre cargos a los créditos como comisiones, intereses, pólizas y protección crediticia, hogar comprensivo, gastos entre otros están estipulados en este Reglamento. Contempla también la autorización de los fiadores solidarios, garantía hipotecaria, fiduciaria, las condiciones específicas de los fiadores, su sustitución así como las restricciones para quien puede o no fiar; así como los fiadores con operaciones morosas; está convenidas en el Reglamento antes mencionado. 52 Tabla 9. Políticas de crédito ASEMOPT / RESUEMEN DE CREDITOS Tiempo Tipo de Monto Máximo Cuota de Garantía Liquidez Tasa Plazo Observaciones Credito del crédito quincenal afiliación 1. Coleti l las sa laria les úl timo mes 20% una 60 2. Copia de la cédula Compras vez meses ¢ 12.020 3. Constancia salarial en Ferias y 3 meses Págaré 15% ¢ 2.000.000,00 cubierta (5 Por cada mi l lón 4. Estar al día ahorro obrero Convenios la cuota años) 5. Factura proforma de los artículos a adquirir 6. Desembolso a dueños de las facturas proformas . Fianza 20% una 120 1. Coletillas salariales último mes Personal con vez meses ₡8,514.00 2. Copia de la cédula 3 meses 16% ¢ 20.000.000,00 Fiduciario liquidez cubierta (10 Por cada mil lón 3. Constancia salarial de un la cuota años) 4. Estar a l día ahorro obrero 1. Estar a l día ahorro obrero 2. Estar nombrado en propiedad 3. Constancia sa laria l 4. Coletilla salarial último 5. Copia de la cédula 20% una 180 ₡5,704.00 6. Financiamiento del 90% del ava luo Personal Hipotecar 3 meses vez 10% meses ¢ 30.000.00,00 Por cada 7. Garantía primer grado Hipotecario ia cubierta la (15 años) cuota millón 8. Pol iza cobertura tota l 9. Informe Regis tra l , certi ficación l i tera l 10. Propiedad libre de gravámenes y embargos 11. Sol ici tante cubre honorarios por escri tura de la hipoteca 12. Nota de autorización para hipotecar 13. Constancia de impuestos municipa les a l día 1. Estar al día ahorro obrero 2. Copia de cédula (deudor - fiador) Ahorro Hasta 20% una 3. Estar nombrado en propiedad obrero, 120 ¢ 7.000.000,00 ₡8,514.00 Compra de vez 4. Constancia sa laria l .sin fiador De: 3 meses pagaré 16% meses Por cada deudas cubierta ¢ 7.000.001 hasta 5. Coleti l las sa laria les úl timo mes (propieda (10 años) ¢ 15.000.000,00 millónla cuota 6. Certi ficación de la deuda (todas) d) Uno o mas Fiadores 7. Compra de deudas completas. 8. Refundicion en Asemopt, sobre la misma l ínea. Nota: Fuente: Gerencia general Asemopt 2.6.6 Estimaciones La reserva de dinero para posibles impagos de las deudas asumidas por los asociados. Para efectos de la estimación del dinero para posibles impagos de las deudas asumidas por los asociados, la Norma 1-05 SUGEF define que la entidad debe mantener registrado al cierre de cada mes, un monto de estimación genérica que como mínimo será igual al 0.5% del saldo total adeudado de las operaciones crediticias sujetas a estimación o estimaciones específicas de cada operación crediticia: 53 Tabla 10. Estimaciones Categoría de riesgo Porcentaje de estimación A1 0.5% A2 2% B1 5% B2 10% C1 25% C2 50% D 75% E 100% Nota: Fuente: ACUERDO SUGEF 1-05 REGLAMENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE DEUDORES, 2016. 2.6.7 Estrategia Administrativa. 2.6.7.1 El Recurso Humano y tecnológico. Se realizó la contratación de una gerente con bastantes años de experiencia en el sector solidarista, lo que se busca con esta contratación es hacer crecer Asemopt de una manera ordenada y planificada, para así procurar minimizar la curva de crecimiento. 2.6.7.2 Página Web y Gestión en Línea: Para brindar un mejor servicio al asociado se ha implementado la página web de la Asemopt (www.asemopt.com) en donde todos los asociados pueden localizar información básica de los servicios ofrecidos, así como comunicados e información en general. Asimismo, se ha implementado un sistema de gestión en línea (al cual se ingresa por la página web) para que el asociado pueda revisar sus estados de cuenta, solicitar un ahorro e incluso pagar servicios públicos, todo para brindar un poco más de flexibilidad al asociado para realizar sus gestiones sin salir de su oficina o vivienda. 2.6.7.3 Implementación de pagos por medio de transferencias: La Junta Directiva, manifiesta Priscilla Moreno, logró continuar con el pago por medio de transferencias electrónicas a sus asociados; sin embargo, el Banco de Costa Rica ya realiza el cobro de las transferencias SINPE, en comparación con el período pasado que era gratis. Este mecanismo se sigue utilizando para los 54 depósitos que tenga que hacer Asemopt y, principalmente, para el depósito de los préstamos que se realicen. 2.6.7.4 Comités En el mes de abril del 2016, la Junta Directiva tuvo la intención de formar comités para que apoyaran en el desarrollo de la Asociación y para dotar de transparencia las diferentes actividades programadas, se llamó a la integración de los siguientes comités: Comité de Actividades Sociales y divulgación, Comité de crédito, Comité de Inversiones, Comité de deportes, Comité de Convenios. 13 asociados se anotaron: 7 para el comité de actividades sociales, 3 para el comité de deportes y 3 para el de convenios. Lamentablemente, a la fecha solo funcionan dos comités: el de Actividades Sociales con 2 personas y el de deporte también con 2 personas, los demás fueron dejando sus cargos por diferentes motivos. 2.6.7.5 Sesiones de Comité de Crédito: Se realizaron 42 sesiones del Comité de Crédito del 01 de noviembre del 2015 al 30 de octubre del 2016, con un promedio de 4 sesiones mensuales de un tiempo aproximado promedio de 1,5 horas por sesión. Con respecto a las afiliaciones durante este período, estas crecieron en un 14%; es decir, de 1.496 asociados a octubre 2015, se pasó a 1.736 asociados a octubre 2016. Las desafiliaciones durante el período sumaron la cifra de 123, los motivos fueron: por pensión, renuncia al MOPT, traslado interinstitucional y por renuncia interna. La Gerente General indica, de manera satisfactoria, que Asemopt es una empresa en crecimiento, con utilidades que prosperaron en el último año en un 88% lo que da a los asociados buenos augurios para los años venideros. El interés de la Gerencia por crear el modelo de calificación de riesgo, brindaría a la Asociación herramientas legales para regular a sus deudores y con base en las estimaciones que el modelo calcule, proteger el patrimonio de los Asociados. 55 CAPÍTULO III Analizar la gestión de riesgo de Asemopt con base en el Acuerdo 1-05 SUGEF y sus implicaciones en el sector Solidarista, mediante la recopilación y el análisis de información. 56 Las empresas en crecimiento como Asemopt se encuentran en ocasiones con alertas que obligan a hacer pausas para revisar sus procesos, políticas y tomar decisiones. El caso del incremento en la morosidad de su cartera crediticia, la presencia de deudores con ciertas características, así como la oportunidad de implementar nuevos procesos y cambiar políticas, son las razones de esta investigación. En este capítulo se describe el análisis y el método de la investigación en proceso para responder a los objetivos planteados, qué tipo de investigación se efectúa detallando tanto el objetivo general como los específicos, las técnicas de investigación a utilizar que comprende el tipo de investigación y el método investigativo empleado; seguidamente, se expondrá el método de muestreo compuesto por la población de interés, el marco muestral y el método de muestreo utilizado, herramientas que guiarán al investigador hacia el proceso de compilación de datos. Todo lo anterior será analizado en la sección final con la información recabada por el investigador con las variables de la cartera crediticia tales como el riesgo, el comportamiento histórico de pago, la tasa de morosidad y el análisis de la capacidad de pago. 3.1 Justificación de la investigación Asemopt carece de políticas para el otorgamiento de crédito en lo que a riesgo se refiere, por lo que tiene interés en establecer esas políticas con base en la metodología establecida en la circular SUGEF – 1-05, aun cuando esta entidad no está siendo regulada por la Sugef En este caso el modelo se ajustaría a efectos de poder adaptarla de manera adecuada a las características de Asemopt, por lo que necesita establecerlas tomando en cuenta evaluaciones en las que se considerará la capacidad de pago y el historial de cada asociado. El modelo permitiría que los préstamos y las cuentas por cobrar sean reconocidos y registrados al importe de los montos prestados a los asociados y su medición posterior al reconocimiento inicial, el cual se efectuará al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva. 57 La recuperación de estos activos financieros, una vez implementada la directriz 1-05, permitiría el análisis periódico y estimación por deterioro para aquellas cuentas por cobrar calificadas como de cobro dudoso, con cargo a los resultados del período. El fin de la investigación es calificar el riesgo de los deudores de Asemopt conociendo a quién y cuánto dinero se le presta. La calificación de los deudores se categorizará y, con ello, las estimaciones sobre sus deudas¸ que en última instancia reducen la exposición al riesgo de crédito una vez valoradas y constituidas. 3.2 Diseño de la investigación 3.2.1 Objetivo general de la investigación El objetivo general de esta investigación es definir los aspectos básicos que deben tomarse en cuenta para el análisis, aprobación, custodia, y cobranza del ciclo crediticio, de los asociados de acuerdo a mejores prácticas, basados en la normativa 1-05 SUGEF (calificación de deudores). Delimitar los principios, políticas y procedimientos apropiados a seguir ajustados a Asemopt del Acuerdo 1-05 SUGEF, para con ello brindar mejores condiciones a sus asociados, ser más competitivos, generar mayores excedentes y minimizar el riesgo de crédito. Con base en lo anterior, la investigación y análisis de las variables darán como resultado lo siguiente: Análisis de la morosidad del deudor:  Menor o igual a 30 días  Mayor a 30 días y menor a 60 días  Mayor a 60 días y menor a 90 días  Mayor a 90 días y menor a 120 días  Mayor a 120 días Análisis del comportamiento histórico de pago:  Nivel 1 el comportamiento de pago histórico es bueno  Nivel 2 el comportamiento de pago histórico es aceptable  Nivel 3 el comportamiento de pago histórico es deficiente 58 El modelo definido por Sugef otorga puntajes a cada asociado y define así el atraso máximo y máximo medio de cada deudor para efectos de su calificación. Análisis de la capacidad de pago  Situación financiera y flujos de efectivo esperados  Antecedentes del deudor y del negocio  Vulnerabilidad a cambios en la tasa de interés  Tipo de cambio y otros factores Una vez analizada la capacidad de pago de los deudores, estos se clasifican con base en los criterios siguientes:  Nivel 1 tiene capacidad de pago  Nivel 2 presenta debilidades leves en la capacidad de pago  Nivel 3 presenta debilidades graves en la capacidad de pago  Nivel 4 no tiene capacidad de pago. Clasificación del deudor  Grupo 1: Deudores cuya suma de los saldos totales adeudados a la entidad es mayor a 50 millones de colones.  Grupo 2: Deudores cuya suma de los saldos totales adeudados a la entidad es menor o igual a 50 millones. El análisis de las garantías, según el Reglamento de Crédito puede ser:  Fiduciaria (interinos)  100% Ahorro obrero  Pagaré propietarios  Fianza con liquidez de un 30% una vez cubierta la cuota  Hipotecaria  Ahorro obrero, pagaré (propiedad) Su análisis se realiza con base en lo estipulado por el Acuerdo 1-05 SUGEF, sea:  Valor de mercado  Actualización del valor de la garantía. 59  Porcentaje de aceptación  Valor ajustado de la garantía Según la categoría de riesgo así será el porcentaje de la estimación: Tabla 11. Estimaciones según categoría de riesgo Categoría de riesgo Porcentaje de estimación A1 0.5% A2 2% B1 5% B2 10% C1 25% C2 50% D 75% E 100% Nota: Fuente: ACUERDO SUGEF 1-05 REGLAMENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE DEUDORES, 2016. Políticas, procedimientos y documentación mínima en el expediente de crédito del deudor:  Políticas y procedimientos  Información general del deudor o Documentos de aprobación de cada operación o Información financiera del deudor y fiadores avalistas (si existen) o Análisis financiero o Información sobre las garantías utilizadas como mitigadoras de riesgo 3.2.2 Objetivos específicos de la investigación Con base en los siguientes objetivos, se desarrollará la investigación:  Determinar la capacidad financiera del deudor y la estabilidad de la fuente primaria de pago para hacer frente a sus obligaciones financieras presentes y futuras.  Determinar la conducta de pago del deudor durante los últimos 48 meses en atención de sus operaciones crediticias vigentes o para efectos de la investigación, desde que el deudor adquirió la deuda. 60  Determinar el valor ajustado de las garantías como mitigadores de riesgo para efectos del cálculo de la estimación de crédito.  Mantener un expediente integral con la información sobre sus clientes de acuerdo con sus políticas, y requerimientos legales y regulatorios, pudiendo ser de forma digital, física o una combinación de ambas.  Desarrollar el modelo de calificación de deudores de Asemopt según el Acuerdo 1-05 SUGEF, de toda la cartera crediticia. 3.3 Técnicas de investigación a utilizar 3.3.1 Tipo de investigación La investigación a realizar es de tipo cuantitativo puesto que utiliza la recolección de datos y su análisis se hace con base en el estudio de las variables previamente definidas, establecer patrones o conductas de manera más precisa sobre el comportamiento de la población en estudio y mediante el uso de herramientas estadísticas. Algunas variables del deudor a considerar son: sexo, puesto, nombramiento (interino o propietario), ingreso mensual, morosidad, capacidad de pago, capacidad histórica de pago y garantías. 3.3.2 Método de investigación El método descriptivo será el utilizado en el desarrollo del modelo en Asemopt, o a través del análisis de tendencias, que detallará información para medir propensiones de los deudores y calificarlos según el Acuerdo 1-05 SUGEF. Para efectos de la investigación se hará un análisis histórico de datos, con el fin de observar las tendencias de la cartera crediticia y variables previamente definidas en el Acuerdo 1-05 tales como morosidad, capacidad de pago, comportamiento histórico de pago; así mismo, se describirán y analizarán y con ello su incidencia en el record crediticio del deudor de Asempot. Además, se realizarán pruebas de hipótesis de diferencias de medias con el fin de observar correlaciones, y así medir con ello el grado de relación entre las variables definidas, cuantificando esas relaciones. 61 Por otra parte, se observarán las correlaciones entre las variables. Es importante ver si las variables tienen mucha correlación entre todas o ninguna, o una correlación media, con el fin de ver cuáles variables servirían para el modelo y cuáles no y discriminar con ello su uso. Si la correlación es fuerte y mide las mismas tendencias entonces se obviaría su utilización. Ahora bien, el análisis estadístico determinará qué tan fuerte es el grado de relación entre variables, además de si la correlación es positiva o negativa expresada en hipótesis, que finalmente se someterán a pruebas. 3.4 Método de muestreo 3.4.1 Población de interés En lo que se refiere al muestreo y su método y, por la naturaleza de la investigación, el desarrollo del modelo del acuerdo permite el uso de toda la población, 898 asociados con créditos; es decir, todos los casos que concuerdan con las siguientes especificaciones; en primera instancia, ser empleado del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, estar afiliado a Asemopt y tener deudas con esta. 3.5 Compilación de datos La recolección de datos desde el enfoque cuantitativo, sugerido para esta investigación y con base en la teoría metodológica, utiliza un instrumento de medición adecuado que registre datos observables, confiables y válidos. La información se obtiene a partir de los sistemas de información de Asemopt para luego conformar una base de datos que será analizada en Excel. 3.6 Análisis del riesgo de la cartera crediticia Del total de 1736 asociados, 898 poseen deudas con la Asociación, se detallan las cantidades por rango de crédito: 62 Tabla 12. Créditos por rango de monto Rango de créditos Cantidad Entre 1000 y 300000 578 Entre 301000 y 500000 161 Entre 501000 y7500000 115 Entre 751000 y 1000000 111 Entre 1001000 y 1500000 103 Entre 1501000 y 2000000 88 Entre 2001000 y 3000000 72 Entre 3001000 y 4000000 61 Entre 4001000 y 5000000 48 Entre 5001000 y 6000000 58 Entre 6001000 y 7500000 86 Entre 7501000 y 10000000 44 Entre 10001000 y 15000000 35 Entre 15001000 y 20000000 17 Entre 20001000 y 30000000 10 Entre 30001000 y 50000000 1 Total de créditos 1588 Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Adaptado de Cartera crediticia-Funcionarios MOPT. Como se puede observar, la tendencia mostrada se enfoca en endeudarse con montos entre mil y un millón y medio de colones, con una concentración del 63% del total de préstamos otorgados. La planilla del Ministerio de Obras Públicas y Transportes al 31 de enero 2017 estaba conformada por 3381 funcionarios de los cuales 774 son mujeres y 2607 hombres; es decir, 23% y 77% en términos relativos. Por su parte Asemopt tenía al 31 de enero 2017, 1796 asociados divididos de la siguiente manera: 455 mujeres y 1341 hombres, lo que representa en términos relativos 25% y 75% respectivamente. En lo que respecta a los deudores por sexo, la población son 898 divididos de la siguiente manera: Figura 4. Sexos deudores Asemopt Sexo de los deudores de ASEMOPT 254; 28% 644; 72% Hombres Mujeres Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Adaptado de Cartera crediticia-Funcionarios MOPT. 63 A continuación se detalla la composición de la cartera de crédito al 14 de febrero 2017; como se puede observar, la línea de crédito de compra de deudas concentra un 38,73% del total de la cartera crediticia, esta genera un promedio de 14,65% de interés anual. Seguidamente, el crédito personal fiduciario 28,21% y el Personal hipotecario 18,89%, con promedios de tasas de interés anual del 16,11% y 10% respectivamente; las tres líneas más importantes de Asemopt cubren el 85,83% de la cartera crediticia. En cifras absolutas representan ¢3.050 millones de colones del dinero en manos de los deudores. Figura 5. Composición cartera crediticia Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Adaptado de Cartera crediticia-Funcionarios MOPT. 3.6.1 Análisis de la morosidad del deudor El Reglamento de Crédito de Asemopt detalla en el Artículo 2 inciso 23 el concepto de Moroso al asociado que “se retrasa en el pago de una deuda, a partir de los 31 días de impago” Asemopt (2016). La cartera crediticia en cuestión y en función de los días de morosidad se clasifica de la siguiente forma en términos absolutos: Tabla 13. Días morosidad Días morosidad Monto Aprobado 30 ó menos días de atraso 3.113.978.728,20 Entre 31 y 60 días de atraso 210.084.921,43 Entre 61 y 90 días de atraso 57.322.287,54 Entre 91 y 120 días de atraso 62.613.280,21 Más de 120 días de atraso 109.687.238,63 Total general 3.553.686.456,01 64 Nota: Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Ahora bien, con base en el análisis de la cartera crediticia se desprende cómo se clasifica la morosidad por tipo de operación, esto con el fin de analizar cuáles operaciones se ubican dentro de los rangos de morosidad mayor, situación que se muestra en el gráfico siguiente. Se puede observar que la mayor cantidad de operaciones morosas se ubican dentro del rango de 30 o menos de atraso, 88% de las operaciones, es decir esas operaciones no se consideran morosas ni un deudor en mora. Figura 6. Morosidad Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Adaptado de Cartera crediticia-Funcionarios MOPT. Las cifras revelan que los deudores tienen deudas con la Asociación en mayor parte por créditos sobre ahorro obrero con un total de 595 operaciones, cuya tendencia continúa en 30 o menos días con 540 operaciones del total anteriormente detallado. 65 Tabla 14. Morosidad por operación Operación Morosidad Monto Aprobado COMPRA DE DEUDAS 30 ó menos días de atraso 2 36,00 Entre 31 y 60 días de atraso 20,00 Entre 61 y 90 días de atraso 5,00 Entre 91 y 120 días de atraso 5,00 Más de 120 días de atraso 12,00 Total COMPRA DE DEUDAS 2 78,00 COMPRAS EN FERIA 30 ó menos días de atraso 60,00 Entre 31 y 60 días de atraso 3 ,00 Entre 61 y 90 días de atraso 2 ,00 Más de 120 días de atraso 7,00 Total COMPRAS EN FERIA 72,00 CRÉDITO PARA ESTUDIO 30 ó menos días de atraso 18,00 Entre 31 y 60 días de atraso 2,00 Entre 61 y 90 días de atraso 1 ,00 Total CRÉDITO PARA ESTUDIO 21,00 CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO 30 ó menos días de atraso 2 05,00 Entre 31 y 60 días de atraso 11,00 Entre 61 y 90 días de atraso 7 ,00 Entre 91 y 120 días de atraso 5,00 Más de 120 días de atraso 6,00 Total CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO 2 34,00 CRÉDITO SOLIDARIO 30 ó menos días de atraso 7,00 Entre 61 y 90 días de atraso 1,00 Total CRÉDITO SOLIDARIO 8 ,00 EXASOCIADOS 30 ó menos días de atraso 3,00 Entre 31 y 60 días de atraso 1,00 SOBRE AHORRO OBRERO 30 ó menos días de atraso 540,00 Entre 31 y 60 días de atraso 24,00 Entre 61 y 90 días de atraso 16,00 Entre 91 y 120 días de atraso 3,00 Más de 120 días de atraso 12,00 Total SOBRE AHORRO OBRERO 595,00 Total general 1.588,00 Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Adaptado de Cartera crediticia-Funcionarios MOPT. La Tabla siguiente, denominada Deudores con mayor morosidad muestra que 23 deudores de Asemopt sostienen moras superiores a 120 días de atraso y, en algunos casos, tienen varias operaciones a su con esa morosidad. 66 Tabla 15. Deudores con mayor morosidad Identificación Operación Morosidad 0105550339 COMPRA DE DEUDAS Más de 120 días de atraso 0105910773 COMPRA DE DEUDAS Más de 120 días de atraso COMPRAS EN FERIA Más de 120 días de atraso SOBRE AHORRO OBRERO Más de 120 días de atraso 0106100349 COMPRA DE DEUDAS Más de 120 días de atraso SOBRE AHORRO OBRERO Más de 120 días de atraso COMPRA DE DEUDAS Más de 120 días de atraso 0106370374 COMPRA DE DEUDAS Más de 120 días de atraso 0106720474 COMPRA DE DEUDAS Más de 120 días de atraso 0107940054 CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO Más de 120 días de atraso SOBRE AHORRO OBRERO Más de 120 días de atraso 0108630740 CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO Más de 120 días de atraso SOBRE AHORRO OBRERO Más de 120 días de atraso 0108680139 COMPRA DE DEUDAS Más de 120 días de atraso SOBRE AHORRO OBRERO Más de 120 días de atraso 0108780531 COMPRA DE DEUDAS Más de 120 días de atraso COMPRAS EN FERIA Más de 120 días de atraso SOBRE AHORRO OBRERO Más de 120 días de atraso 0109210295 COMPRA DE DEUDAS Más de 120 días de atraso 0109890076 PERSONAL FIDUCIARIO Más de 120 días de atraso 0110260936 COMPRA DE DEUDAS Más de 120 días de atraso CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO Más de 120 días de atraso SOBRE AHORRO OBRERO Más de 120 días de atraso 0110620600 CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO Más de 120 días de atraso PERSONAL FIDUCIARIO Más de 120 días de atraso 0110730148 CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO Más de 120 días de atraso SOBRE AHORRO OBRERO Más de 120 días de atraso 0202920952 CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO Más de 120 días de atraso 0203280612 COMPRA DE DEUDAS Más de 120 días de atraso 0203630008 SOBRE AHORRO OBRERO Más de 120 días de atraso SOBRE AHORRO OBRERO Más de 120 días de atraso PERSONAL FIDUCIARIO Más de 120 días de atraso 0302960558 COMPRA DE DEUDAS Más de 120 días de atraso COMPRAS EN FERIA Más de 120 días de atraso 0401570463 PERSONAL FIDUCIARIO Más de 120 días de atraso 0502120358 PERSONAL FIDUCIARIO Más de 120 días de atraso SOBRE AHORRO OBRERO Más de 120 días de atraso 0502400597 COMPRAS EN FERIA Más de 120 días de atraso 0603720634 COMPRA DE DEUDAS Más de 120 días de atraso 1032000363 SOBRE AHORRO OBRERO Más de 120 días de atraso Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Adaptado de Cartera crediticia-Funcionarios MOPT. 3.6.2 Análisis del comportamiento histórico de pago El Acuerdo 1-05 SUGEF, brinda los lineamientos para clasificar el comportamiento histórico de pago de los deudores de las entidades bajo su tutela durante los últimos 48 meses. Con base en la información de la cartera crediticia se determinó el comportamiento de pago histórico de los deudores de la siguiente manera: 67 Tabla 16. Cálculo Comportamiento de pago histórico Categoría Categoría Promedio Nivel de Atraso Atraso Identificación atraso atraso categoría atraso comportamiento promedio máximo promedio máximo medio y máximo histórico de pago 0104011272 15 2 15 1 2 1 0104121447 15 2 15 1 2 1 0104530207 15 2 15 1 2 1 0104070070 31 4 31 2 3 2 0104070070 31 4 31 2 3 2 0104600049 77 5 77 3 4 3 0104121447 15 2 15 1 2 1 0104700381 15 2 15 1 2 1 0104130801 15 2 15 1 2 1 0104161292 15 2 15 1 2 1 0104300267 15 2 15 1 2 1 0104750555 15 2 15 1 2 1 0104440804 15 2 15 1 2 1 0104830936 15 2 15 1 2 1 0104530207 15 2 15 1 2 1 0104530993 15 2 15 1 2 1 0104920246 15 2 15 1 2 1 0104600049 77 5 77 3 4 3 0105050798 15 2 15 1 2 1 0104620709 15 2 15 1 2 1 0104700381 15 2 15 1 2 1 0105080926 15 2 15 1 2 1 0105150829 0 1 0 1 1 1 0105240104 15 2 15 1 2 1 0105250997 15 2 15 1 2 1 0104750555 15 2 15 1 2 1 0104760350 15 2 15 1 2 1 0105310411 15 2 15 1 2 1 0104800102 107 5 107 4 5 3 0104830155 15 2 15 1 2 1 0104830936 15 2 15 1 2 1 0105320386 15 2 15 1 2 1 Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Adaptado de Cartera crediticia-Funcionarios MOPT. La tabla siguiente muestra el comportamiento de pago histórico de algunos deudores de la Asociación, cabe mencionar que aunque algunos asociados poseen varios créditos no todos están clasificados en el mismo nivel, y la tendencia es que la mayoría se ubican en el nivel 1, ya que el comportamiento de pago histórico es bueno, tal como se muestra en la tabla siguiente: 68 Tabla 17. Resumen comportamiento de pago histórico Nivel de comportamiento Parámetro Cantidad de operaciones Comportamiento de pago Nivel 1 875 operaciones histórico es bueno. Comportamiento de pago Nivel 2 610 operaciones histórico es aceptable Comportamiento de pago Nivel 3 103 operaciones histórico es deficiente Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Adaptado de Cartera crediticia-Funcionarios MOPT. 3.6.3 Análisis de la capacidad de pago Para el cálculo de la capacidad de pago, Asemopt para calcular la capacidad de pago, utiliza la siguiente fórmula: Salario neto/Salario Bruto=>25% Si se cumple lo anterior el asociado es sujeto de crédito y se le otorga el préstamo, cabe mencionar que como el reglamento lo indica, la primera garantía para respaldar una deuda es el Ahorro Obrero, ya que depende de ese monto acumulado el financiamiento que recibirá en primera instancia. Para el resto de los créditos se evalúan las condiciones con base en los estatutos de dicho Reglamento. Tabla 18. Cálculo capacidad de pago Cargas Impuesto sobre Capacidad de Clasificación según Identificación Sexo Nombramiento Salario sociales+Aporte Salario neto la renta pago Acuerdo 1-05 obrero 0103890093 MASCULINO PROPIEDAD 2 .124.614,50 262.177,43 1 80.092,18 1.682.344,90 79% Nivel 1 0104011272 MASCULINO PROPIEDAD 345.810,00 42.672,95 0 3 03.137,05 88% Nivel 1 0104050762 MASCULINO PROPIEDAD 668.065,00 82.439,22 0 5 85.625,78 88% Nivel 1 0104121447 MASCULINO PROPIEDAD 427.706,00 52.778,92 0 3 74.927,08 88% Nivel 1 0104121447 MASCULINO PROPIEDAD 427.706,00 52.778,92 0 374.927,08 88% Nivel 1 0104130801 MASCULINO PROPIEDAD 1 .563.873,00 192.981,93 9 5.980,95 1.274.910,12 82% Nivel 1 0104130801 MASCULINO PROPIEDAD 1 .563.873,00 192.981,93 9 5.980,95 1.274.910,12 82% Nivel 1 0104161292 FEMENINO PROPIEDAD 419.224,00 51.732,24 0 367.491,76 88% Nivel 1 0104300267 FEMENINO PROPIEDAD 425.796,00 52.543,23 0 373.252,77 88% Nivel 1 0104440804 MASCULINO PROPIEDAD 837.663,00 103.367,61 4.566,00 7 29.729,39 87% Nivel 1 0104440804 MASCULINO PROPIEDAD 837.663,00 103.367,61 4.566,00 729.729,39 87% Nivel 1 0104530207 MASCULINO PROPIEDAD 385.474,00 47.567,49 0 337.906,51 88% Nivel 1 0104530207 MASCULINO PROPIEDAD 385.474,00 47.567,49 0 337.906,51 88% Nivel 1 0104530993 FEMENINO PROPIEDAD 334.252,00 41.246,70 0 293.005,30 88% Nivel 1 0104540367 MASCULINO PROPIEDAD 504.366,00 62.238,76 0 442.127,24 88% Nivel 1 0104600049 MASCULINO PROPIEDAD 434.278,00 53.589,91 0 3 80.688,09 88% Nivel 1 0104600049 MASCULINO PROPIEDAD 434.278,00 53.589,91 0 380.688,09 88% Nivel 1 Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Adaptado de Cartera crediticia-Funcionarios MOPT. Para efectos de aplicar lo estipulado por el Acuerdo 1-05, los deudores se deben clasificar de la siguiente manera: 69  Nivel 1 tiene capacidad de pago  Nivel 2 presenta debilidades leves en la capacidad de pago  Nivel 3 presenta debilidades graves en la capacidad de pago  Nivel 4 no tiene capacidad de pago. Se tiene solamente el salario bruto, el detalle de las cargas sociales, renta, no así el salario neto real, que contempla otro tipo de obligaciones adquiridas por al asociado, lo cual para efectos de esta investigación, clasifica a todos los deudores en el Nivel 1. 3.6.4 Clasificación del deudor Con base en el Acuerdo 1-05 Sugef los deudores se deben clasificar en dos grupos, Grupo 1 y Grupo 2, y se hace con base en los montos adeudados a la Asociación. En lo que respecta a la clasificación de deudores por Grupo, la información recopilada cataloga a todos los deudores de Asemopt dentro del Grupo 2, puesto que poseen créditos iguales o inferiores a ¢50 millones de colones. Tabla 19. Deudores por Grupo Grupo Monto Deudores Grupo 1 ˃ 50 millones 0 Grupo 2 ≤ 50 millones 898 Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Adaptado de Cartera crediticia-Funcionarios MOPT. 3.6.5. Análisis de las garantías En lo que respecta a las garantías y con base en el Reglamento de Crédito de Asemopt en su Capítulo V, artículo 30, los tipos de garantías se avalarán por medio de: ahorro personal, pagaré, hipoteca y fiador. Para Asemopt, el Reglamento de crédito estipula que el ahorro del asociado constituye la primera garantía de cualquier saldo con la Asociación. A continuación, se detallan las generalidades sobre el tema constatados en el Reglamento en mención:  Artículo 32: Garantía hipotecaria La garantía hipotecaria se utilizará para que el solicitante formalice una operación crediticia mediante escritura pública, el costo de la misma será cubierto 70 por el deudor. El Acuerdo 1-05 SUGEF estipula el porcentaje de aceptación máximo sobre terrenos y edificaciones es del 80% del valor del avalúo menos el saldo de los gravámenes de mayor prelación.  Artículo 33: Garantía fiduciaria La garantía fiduciaria se utilizará para respaldar un crédito por medio de pagaré o cualquier otro documento ejecutorio reconocido legalmente por los tribunales de la República de Costa Rica. Esta garantía puede ser respaldada por uno o más fiadores solidarios y para efectos del cálculo se harán con base en el salario bruto del fiador.  Artículo 34: Condiciones específicas de los fiadores Los fiadores solidarios deberán reunir las siguientes condiciones: a) Ser funcionarios del sector público con más de tres meses de estar nombrados en propiedad. b) Tener el salario libre de embargos. c) La suma de su salario líquido debe cubrir un 30% de liquidez una vez cubierta la cuota. d) Aportar constancia de salario, indicando tiempo de servicio, salario bruto, salario neto, y las dos últimas coletillas salariales, que indique su condición con los embargos. La misma deberá tener una vigencia máxima de 30 días naturales al momento de recibirse la solicitud de crédito. e) Presentar fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y original al momento de la formalización de la garantía. f) Debe mantenerse trabajando durante todo el plazo del crédito que va a garantizar.  Artículo 35: Sustitución de fiadores solidarios: El Comité de Crédito y la Junta Directiva tienen el derecho de pedir la sustitución de los fiadores solidarios, cuando así lo estimen conveniente. Las garantías podrán sustituirse en cualquier momento, parcial o totalmente, con el aval de la Gerencia, el Comité de Crédito o de la Junta Directiva, por otras que presenten mayor seguridad. Queda entendido que todos los gastos que ocasionen estas sustituciones o liberaciones parciales corren por cuenta del interesado. 71  Artículo 36: No podrán ser fiadores solidarios: a) No se aceptarán fiadores solidarios que laboren por cuenta propia o que sean asalariados de una empresa propia ni del sector privado. Así como que no podrán ser fiadores solidarios personas pensionadas u otras que por disposición legal estén exentas de ser embargadas en su ingreso. b) No serán fiadores solidarios los que estén contratados de forma interina. c) No se aceptará como fiador solidario a quien mantenga créditos morosos tanto fiador como deudor. d) No se aceptará como fiador solidario a quien no se mantenga laborando durante todo el plazo del crédito que va a garantizar  Artículo 37: Fiadores de operaciones morosas Los fiadores solidarios de las operaciones que lleguen a constituirse en morosas, gozarán de un plazo improrrogable de 15 días naturales, contado a partir de la notificación escrita que realice la Gerencia sobre la situación, para procurar un arreglo de pago. Si no lo hicieren en el plazo señalado, la Junta Directiva actuará de inmediato para recuperar las sumas que se adeuden a la Asociación. Se tramitará el cobro judicial a partir de 45 días naturales de incumplimiento de pago, previa notificación a los deudores y a los fiadores solidarios.  Pagarés. Asemopt se rige según lo establecido en el Código de Comercio y el Reglamento de crédito, dicho aval garantiza hasta un 40% del total solicitado por el Asociado. Para efectos del modelo, el Acuerdo estipula el siguiente proceso a realizar a las garantías que respaldan los créditos otorgados a los deudores:  Valor de mercado: El objetivo de determinar el valor de mercado es que con este se define el precio estimado que obtendría la entidad en caso de la venta del activo bajo las condiciones actuales del mercado. El avalúo de terrenos y edificaciones debe especificar por separado el valor de mercado estimado del terreno y de la edificación, cuando corresponda, así como un 72 detalle que justifique el cálculo del valor de mercado. Si el bien está arrendado, el reporte debe indicar el nombre del arrendatario y la vigencia del contrato existente. Asimismo, debe incluirse: o el año de construcción del bien, o el grado de mantenimiento o conservación en que se encuentra y el grado de liquidez, o así como las afectaciones a que está sujeto (servidumbres, declaratorias de patrimonio arquitectónico o histórico, zonas protegidas, entre otras). La Sugef puede corroborar por su cuenta que el valor de mercado reportado por el valuador y aceptado por la entidad sea consistente con la realidad del mercado inmobiliario.  Actualización del valor de la garantía. El objetivo de la actualización del valor de la garantía es determinar la periodicidad de los avalúos, y los porcentajes de depreciación, bajo la metodología expuesta en el Acuerdo: o Metodología de actualización mediante avalúos:  A los seis meses de realizado el último avalúo, éste debe ser depreciado con el porcentaje establecido en este capítulo según corresponda al tipo de bien.  En lo sucesivo, el valor resultante del punto anterior debe depreciarse cada seis meses.  En el caso del equipo de cómputo, como excepción, la depreciación semestral debe calcularse sobre el valor original del bien, de forma que al cumplir cuatro años desde su adquisición el valor resultante del equipo de cómputo es cero.  Para el caso de vehículos automotores que respaldan operaciones de crédito denominadas en moneda extranjera y cuyo monto de la garantía se determina en moneda extranjera, el cálculo de la depreciación debe efectuarse sobre el monto en moneda extranjera de 73 la garantía y el valor resultante de la garantía debe expresarse en colones al tipo de cambio de compra de referencia del Banco Central de Costa Rica al cierre de cada mes. o Periodicidad del avalúo y porcentaje de depreciación: Los porcentajes de depreciación y la periodicidad de los avalúos son los siguientes según la naturaleza de los bienes: o Edificaciones: se deprecia a una tasa semestral del 0,9% durante los primeros 10 años de vida útil, del 1,5% en lo sucesivo y hasta los 40 años de vida útil y de 3% después de tal período; la entidad puede realizar un nuevo avalúo según su política de crédito. o Vehículos automotores: se deprecia a una tasa semestral del 10% a partir del año de fabricación y no se aceptan nuevos avalúos. o Equipo de cómputo: se deprecia a una tasa semestral del 12,5% a partir del año de fabricación y no se aceptan nuevos avalúos. o Todos los demás bienes: se deprecia a una tasa semestral del 10%; la entidad puede realizar un nuevo avalúo según su política de crédito. Adicionalmente la entidad debe realizar una visita de seguimiento y control al menos 1 vez al año o en intervalos menores si la naturaleza perecedera o de extrema liquidez del bien dado en garantía lo requiere. Se exceptúa de este requisito la garantía hipotecaria residencial que está habitada por el deudor calificado en una categoría de riesgo de la A1 hasta la C1 y los vehículos automotores dados en garantía cuando el deudor está calificado en una categoría de riesgo de la A1 hasta la C1.  Porcentaje de aceptación: El porcentaje de aceptación tiene por objeto determinar el costo y el riesgo asociado a la realización del valor de mercado para establecer el porcentaje de aceptación de la garantía como mitigador de riesgo para efectos del cálculo de la estimación de crédito. El porcentaje de aceptación de las garantías debe reducirse en las siguientes situaciones: 74 o Cuando el documento o instrumento público que respalda la garantía sujeta a inscripción no se encuentra anotada dentro de los 30 días naturales posteriores a la firma del documento de constitución de la garantía o inscrita dentro de los 60 días naturales posteriores a la firma del documento de constitución de la garantía en el Registro Público correspondiente, el porcentaje de aceptación es 0%. o Cuando el último avalúo tiene una antigüedad mayor al plazo establecido en el punto anterior, el porcentaje máximo de aceptación se reduce a la mitad del máximo establecido en el Reglamento. o Cuando el intervalo de seguimiento y control sobre el estado de la garantía no corresponde a lo establecido en el punto anterior, el porcentaje máximo de aceptación se reduce a la mitad del máximo establecido en el Reglamento. o Cuando el costo estimado de adjudicación o apropiación del bien; el costo de mantenimiento y seguridad; los costos de venta, tales como, honorarios, costos de avalúos, comisión de agente inmobiliario, costo de desmontaje; el grado de liquidez del bien, entre otros, son mayores a los típicos según la naturaleza de la garantía. En estos casos, el porcentaje de aceptación se reduce por la proporción que representen estos costos adicionales del valor de mercado de la garantía. o Cuando la póliza de seguro no se encuentra vigente; no cubre por lo menos el 100% del valor real efectivo aceptado contractualmente por el asegurador, referido al bien dado en garantía; no presenta todas las coberturas de acuerdo a su naturaleza para asegurar su recuperación en caso de algún siniestro, o el beneficiario no es la entidad acreedora, el porcentaje máximo de aceptación se reduce a la mitad del máximo establecido en el Reglamento. 75 El Valor Real Efectivo, se considera como el Valor Neto de Reposición, que incluye el costo de construir o reparar el bien siniestrado, con base en el precio de los materiales, el acarreo y la mano de obra. Cuando a una garantía le apliquen dos o más de las situaciones anteriores, debe aplicarse el porcentaje de aceptación menor de todos los incisos que apliquen.  Valor ajustado de la garantía Para la determinación del valor ajustado de la garantía, primero se multiplica el valor de mercado de la garantía por el porcentaje de aceptación, y del monto resultante se deducen los gravámenes de mayor prelación. Cuando en estos proyectos la entidad suspenda el desembolso de fondos, el valor de mercado de la garantía será el valor determinado por el perito de acuerdo al informe de avance de obra, y el saldo total adeudado, corresponderá al monto desembolsado pendiente de cancelación (Cuenta 130 “Cartera de Créditos” del Plan de Cuentas para Entidades Financieras), más los productos y cuentas por cobrar asociadas con la operación crediticia (138 “ Cuentas y productos por cobrar asociados a cartera de créditos”, del Plan de Cuentas para Entidades Financieras). 3.6.6 Calificación del deudor Una vez analizados todos los aspectos concernientes al deudor y estipulados en el Acuerdo 1-05 SUGEF, tales como morosidad, capacidad de pago, comportamiento histórico de pago, clasificación del deudor, se procede a calificar al deudor con base en ellos. El deudor clasificado en el Grupo 1 o en el Grupo 2 debe ser calificado por la entidad de acuerdo con los parámetros: morosidad máxima del deudor en la entidad, determinada al cierre del mes en curso; comportamiento de pago histórico y capacidad de pago, para Asemopt como a continuación se detalla. La Asociación tiene varios deudores calificados en nivel 3 en el comportamiento histórico de pago; sin embargo, el nivel asignado por la entidad no puede ser un nivel de riesgo menor al nivel de comportamiento de pago histórico asignado al deudor por el Centro de Información Crediticia de la Sugef. 76 Tabla 20. Calificación deudor Asemopt Nivel de Capacidad de Clasificación Categoría de Identificación comportamiento pago según nivel riesgo histórico de pago 0104011272 1 Nivel 1 Grupo 1 A1 0104121447 1 Nivel 1 Grupo 1 A1 0104530207 1 Nivel 1 Grupo 1 A1 0104070070 2 Nivel 1 Grupo 1 B2 0104070070 2 Nivel 1 Grupo 1 B2 0104600049 3 Nivel 1 Grupo 1 B2 0104121447 1 Nivel 1 Grupo 1 A2 0104700381 1 Nivel 1 Grupo 1 A1 0104130801 1 Nivel 1 Grupo 1 A2 0104161292 1 Nivel 1 Grupo 1 A2 0104300267 1 Nivel 1 Grupo 1 A2 0104750555 1 Nivel 1 Grupo 1 A1 0104440804 1 Nivel 1 Grupo 1 A2 0104830936 1 Nivel 1 Grupo 1 A1 0104530207 1 Nivel 1 Grupo 1 A2 0104530993 1 Nivel 1 Grupo 1 A2 0104920246 1 Nivel 1 Grupo 1 A1 0104600049 3 Nivel 1 Grupo 1 C2 0105050798 1 Nivel 1 Grupo 1 A1 0104620709 1 Nivel 1 Grupo 1 A2 0104700381 1 Nivel 1 Grupo 1 A2 0105080926 1 Nivel 1 Grupo 1 A1 0105150829 1 Nivel 1 Grupo 1 A1 0105240104 1 Nivel 1 Grupo 1 A1 Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Adaptado de Cartera crediticia-Funcionarios MOPT. Según el Artículo 11 del Acuerdo, aquellos deudores cuya calificación sea en categoría de riesgo E y que no pueda ser calificado en alguna de las categorías de riesgo definidas en la tabla anterior, debe declararse en quiebra o ya se debe estar tramitando un procedimiento de concurso de acreedores. El gráfico siguiente muestra la calificación de los deudores de Asemopt después del proceso de recopilación de la información y análisis. Puede observarse que las operaciones se ubican entre los rangos de categoría A1 y A2 en su mayoría, y también muestra operaciones y deudores en calificación E. 77 Figura 7. Calificación de deudores Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Adaptado de Cartera crediticia-Funcionarios MOPT. 3.6.7 Estimaciones El Acuerdo indica que la entidad debe determinar el monto de la estimación específica de cada operación crediticia del deudor sujeta a estimación según el cuadro siguiente: Tabla 21. Porcentaje de las estimaciones Nota: Fuente: Brenes, P. (2016). Adaptado de Cartera crediticia-Funcionarios MOPT. El Acuerdo especifica los parámetros para constituir la estimación, para efectos de esta investigación dicha estimación no se dará en cifras en vista de que la información de las garantías no está disponible. 78 3.6.8 Políticas, procedimientos y documentación mínima en el expediente de crédito. En lo que a políticas y procedimientos se refiere la Asociación Solidarista de Empleados del Ministerio de Obras Públicas y Transportes tiene aprobado y actualizado el Reglamento de Crédito, al cual se ha hecho mención a lo largo de esta investigación. La Junta Directiva ha aprobado políticas para el manejo y seguimiento de las operaciones crediticias; sin embargo, en lo que a la evaluación de la capacidad de pago, la valoración de garantías, comportamiento de pago histórico, las estimaciones correspondientes y todo lo referente al Acuerdo 1-05, se espera que con esta investigación sean formuladas y aprobadas las nuevas políticas y procedimientos a ese respecto. Cabe mencionar que aunque se posee el expediente de crédito de cada deudor, la información que justifica la calificación del deudor y el monto de la estimación de cada una de sus operaciones, así como los documentos y registros que evidencian el cumplimiento de las políticas y procedimientos, deben aprobarse e implementarse junto con el modelo a sugerir. El Acuerdo dicta que en esta materia el expediente integral del deudor puede ser de forma digital, física o una combinación de ambas; para la Sugef se entiende por expediente del cliente “al conjunto de información que la entidad, de acuerdo con sus políticas y requerimientos legales y regulatorios, debe mantener sobre sus clientes”. Acuerdo Sugef 1-05 (2006) La entidad debe estar en capacidad de poner a disposición de la Superintendencia, cuando ella lo solicite, la totalidad de información que conforma el expediente del cliente, el cual debe contener, al menos, la siguiente información: a) Información general del cliente Se refiere principalmente a información necesaria para la identificación y ubicación del cliente. Alguna de esta información es necesaria para el cumplimiento de la política Conozca a su cliente, la cual se detalla en el Acuerdo SUGEF 12-10, 79 y se exige legal y reglamentariamente en disposiciones referentes a la prevención de actividades de legitimación de capitales. b) Información sobre el grupo de interés económico y el grupo vinculado Se refiere principalmente a la identificación de los miembros integrantes del grupo vinculado a la entidad o al grupo de interés económico del deudor, así como al tipo de vinculación y otra documentación que la entidad haya dispuesto. c) Información sobre la aprobación de las operaciones crediticias Incluye entre otros aspectos: i. Contrato de la operación crediticia y adendas. ii. Aprobación por parte de la instancia que corresponda. iii. Otra información, según políticas de la entidad. d) Información utilizada para el análisis de capacidad de pago Incluye información que de acuerdo con las políticas de la entidad, o por disposición reglamentaria, es utilizada para el análisis de la capacidad de pago: I. Información financiera del deudor, codeudor o codeudores y de fiadores o avalistas (si existen). II. Información sobre antecedentes del deudor y del negocio. III. Información sobre la situación del entorno sectorial. IV. Información sobre otros factores que pueden incidir sobre la capacidad de pago del deudor. e) Resultados del análisis de capacidad de pago del deudor y del conjunto deudor-codeudor Incluye entre otros aspectos: a) Informe que sustenta el otorgamiento de crédito al deudor, así como los informes periódicos de revisión y seguimiento que se han llevado a cabo. b) Escenarios de estrés aplicados al deudor, en el análisis de su capacidad de pago. 80 c) Información sobre la vulnerabilidad a cambios en la tasa de interés, tipo de cambio y otras variables críticas. d) Indicación de si el deudor es “Deudor con bajo riesgo cambiario del crédito” o “Deudor con alto riesgo cambiario del crédito”, según lo dispuesto en el capítulo Finalmente con base en el método de investigación planteado, se muestran algunas pruebas de hipótesis para complementar la investigación. Variables a analizar: Salario versus morosidad, para realizar las pruebas de hipótesis sugeridas en la metodología de la investigación se realizó la siguiente codificación: Se clasifican los salarios en 7 rangos:  Salarios inferiores a ¢500.000,00  Salarios mayores e iguales a ¢500.000,00 e inferiores a ¢1,000.000,00  Salarios mayores e iguales a ¢1,000.000,00 e inferiores a ¢1,500.000,00  Salarios mayores e iguales a ¢1,500.000,00 e inferiores a ¢2,000.000,00  Salarios mayores e iguales a ¢2,000.000,00 e inferiores a ¢2,500.000,00  Salarios mayores e iguales a ¢2,500.000,00e inferiores a ¢3,000.000,00  Salarios mayores e iguales a ¢3,000.000,00 Pasos del procedimiento: 1. Hipótesis:  La hipótesis nula H0= los salarios inferiores a 1,500.000,00 muestran que la operación está morosa entre 60 y 90 días  La hipótesis alternativa, H1= los salarios inferiores a 1,500.000, 00 no están morosos entre 60 y 90 días. 81 Donde la población de la hipótesis nula es igual a la población de la hipótesis alternativa. 2. El nivel de significancia α=0.05, 5%, o máxima cantidad de error que se está dispuesto a aceptar para dar como válida la hipótesis del investigador. 3. Zona de aceptación y rechazo de H0, en una curva normal: Figura 8. Curva normal estándar Nota: Fuente: Barrientos, J. (2002) Introducción a la estadística inferencial p. 31 4. Función pivotal Z=? = promedio de la muestra μ= promedio de la población σ = desviación estándar de la población √n = raíz cuadrada de la muestra Z= 619918,82-1500000 336390/√456 Z= -0,12251725 82 Figura 9. Representación en la curva normal -0,1225100 -1,645 1,645 Nota: Fuente: Brenes, P. (2017). El resultado indica que se rechaza H0, puesto que está cercana a la zona de rechazo, más que de la zona de aceptación; es decir, los deudores con salarios inferiores a 1,500.000 no tienen moras entre 60 y 90 días. Morosidad versus Comportamiento histórico de pago:  H0 = los deudores ubicados en el nivel de comportamiento de pago 2 y con salario inferior a 1,500.000 se encuentran con moras menores a 60 días  H1 = los deudores ubicados en el nivel de comportamiento de pago 2 no se encuentran con moras menores a 60 días. Z=658851-1500000 345568/√284 Z= -0,14443 Se rechaza la H0 hipótesis nula; es decir, los deudores ubicados en el Nivel 2 de comportamiento histórico y con salarios inferiores a 1,500.000 no se encuentran con moras menores a 60 días. 83 Una vez concluido el análisis de los datos, se puede observar que la cartera crediticia de la Asociación en su mayoría no se encuentra morosa; sin embargo, existen operaciones con morosidad superior a los 120 días, deudores clasificados en categoría E, así como 801 operaciones con comportamiento histórico de pago en Nivel 3 y por ende deficiente. Se observaron alertas importantes a tomar en cuenta con el fin de darle forma a la propuesta del modelo en cuestión y que continúa en el capítulo siguiente, y de paso contribuir con el objetivo final de la investigación que es además de calificar a los deudores, calcular las estimaciones respectivas sobre sus operaciones crediticias. 84 CAPITULO 4. Propuesta del modelo de calificación de deudores, cuantificación del riesgo y constitución de las estimaciones. 85 El capítulo IV contempla la propuesta del modelo de calificación de deudores de Asemopt, con base en el Acuerdo 1-05 SUGEF. El siguiente modelo es una adaptación (como se mencionó en los capítulos precedentes), en vista de que las asociaciones solidaristas están fuera del rango de supervisión de la Superintendencia General de Entidades Financieras. Aunado a esto, la decisión de implementarlo es de carácter voluntario por parte de la Asociación y propiamente de la administración; sin embargo, tanto esta como la Junta Directiva consideran que eventualmente llegarán a ser parte de su marco de acción. Se inicia este capítulo con la justificación de la propuesta y de los objetivos de la misma, para luego presentar el modelo propuesto para calificar a cada deudor de Asemopt según el acuerdo y con las variaciones respectivas. Una vez calificado el deudor, se procede con la determinación de las estimaciones correspondientes con base en la información recopilada. En este punto cabe mencionar que se obtuvo más información sobre las garantías que no fue analizada en el capítulo III, por lo que se tratará en este capítulo de darle el debido uso y con ello lograr el objetivo final del Acuerdo, como es cuantificar las estimaciones correspondientes sobre las operaciones de crédito de manera real. Para dar formalidad al modelo y su objetivo principal, se deben redefinir las políticas y procedimientos según la adaptación realizada y, como consecuencia, generar el plan de acción a seguir por la administración de la Asociación en aras de concretar la implementación del modelo, para así contribuir con los resultados esperados. 4.1 Justificación de la propuesta El modelo de calificación de deudores evidencia la necesidad de incorporar mayores elementos de juicio para la administración a la hora de otorgar créditos, puesto que con este se logra calificarlos y, como indica la norma, aceptar las garantías para mitigar el riesgo de mora. Corresponde a la administración de la Asociación fungir como fiscalizador en el otorgamiento de los créditos y, por ende, incluir en el modelo a cada deudor 86 cuando formalice una operación crediticia, así como la actualización del resto de las variables que este contempla. La propuesta conlleva sugerencias para la adaptación del Acuerdo con base en los resultados obtenidos en el capítulo anterior, propiamente en lo que a comportamiento de pago histórico, capacidad de pago y clasificación del deudor se refiere, no se harán propuestas por las siguientes razones: 1. El comportamiento histórico de pago se mide, entre otras cosas, por variables tales como atraso promedio, atraso máximo y promedio general de estos dos para clasificar al deudor según el resultado de los índices arrojados. Con base en ese resultado, se clasifica al deudor según el Acuerdo con comportamiento bueno, aceptable o deficiente. La administración no puede intervenir en el atraso en los créditos porque los sistemas lo registran; y como se mencionó en los capítulos anteriores, otras entidades tienen prioridad al momento de realizar las deducciones en los salarios de la planilla del asociado. Por lo que Asemopt pasa al último lugar de la lista de acreedores de los funcionarios en algunos casos. 2. La capacidad de pago. Información que para esta investigación se calculó con base en el salario bruto y calculando el neto, por lo que esta variable no refleja la realidad líquida del deudor con esta y otras entidades financieras. 3. Por último, la clasificación del deudor es clara en el Acuerdo y Asemopt se basará en esta. Aunque todos los deudores pertenecen al Grupo 2, se espera otorgar créditos por cifras superiores a los ¢50 millones de colones a asociados en un futuro. Finalmente, la propuesta incluye cambios en los parámetros de morosidad, porcentaje de las garantías y como consecuencia en las estimaciones, así como en las políticas y procedimientos. 4.2 Objetivos de la propuesta Los objetivos del modelo a desarrollar son: 87  Proponer los cambios necesarios para adaptar el Acuerdo en cuanto a morosidad y garantías  Calificar a los deudores  Cuantificar las estimaciones de las operaciones actuales de la cartera crediticia con base en la Norma y con base en la propuesta  Redefinir las políticas y procedimientos necesarios atinentes al proceso de otorgamiento de créditos 4.3 Definición del mercado meta La propuesta va dirigida a la administración de Asemopt, a la Junta Directiva y, en consecuencia, a la asamblea de asociados; es decir, a los 1736 asociados al 31 de diciembre 2016. 4.1 Desarrollo de la propuesta 4.4.1 Propuesta de morosidad del deudor El Ministerio de Obras Públicas y Transportes, como parte del Gobierno Central, paga los salarios de sus funcionarios a través del Ministerio de Hacienda mediante el Sistema Integrado de Recursos Humanos, Planillas y Pagos, Integra. Los asociados de Asemopt por lo tanto son parte de esos procesos. Dada la magnitud del recurso humano del Gobierno Central (al cual el MOPT aportaba 3381 funcionarios al 14 de febrero del año en curso), la planilla quincenal debe enviarse con antelación. Con base en el calendario anual de pagos (ver Tabla 1), el cronograma estipula que la planilla del mes de abril debe enviarse para su trámite y respectivo pago el 7 y el 20, por ejemplo, para los pagos de la primera y segunda quincena, respectivamente. 88 Tabla 22. Calendario de pagos 2017 TESORERIA NACIONAL CALENDARIO DE PAGOS 2017 SALARIOS MES I QUINCENA II QUINCENA Enero 12 26 Febrero 14 24 Marzo 14 28 Abril 13 26 Mayo 12 26 Junio 13 28 Julio 13 27 Agosto 14 28 Setiembre 14 28 Octubre 13 26 Noviembre 14 27 Diciembre 14 26 Nota: Fuente: http://www.hacienda.go.cr La Asociación envía los archivos con las deducciones respectivas el 3 de cada mes, lo que implica que créditos otorgados después del 7 se envían para deducción de planilla el 3 del mes siguiente; dando al deudor un período de gracia. El modelo propone cambiar el primer rango de morosidad de 30 días o menos de atraso a 45 días o menos de atraso en vista de los trámites y procesos que realiza el Ministerio de Hacienda para el pago de los salarios de los funcionarios asociados. Partiendo de la propuesta anterior, los resultados serían los siguientes: Tabla 23. Comparativo tabla morosidad Situación real Propuesta Días morosidad Monto aprobado Porcentaje Días morosidad Monto aprobado Porcentaje 30 ó menos días de atraso 3.113.978.728,20 87,63% 45 ó menos días de atraso 3 .184.698.260,56 89,62% Entre 31 y 60 días de atraso 210.084.921,43 5,91% Entre 46 y 60 días de atraso 139.365.389,07 3,92% Entre 61 y 90 días de atraso 5 7.322.287,54 1,61% Entre 61 y 90 días de atraso 5 7.322.287,54 1,61% Entre 91 y 120 días de atraso 62.613.280,21 1,76% Entre 91 y 120 días de atraso 62.613.280,21 1,76% Más de 120 días de atraso 109.687.238,63 3,09% Más de 120 días de atraso 109.687.238,63 3,09% Total general 3.553.686.456,01 100% Total general 3 .553.686.456,01 100% Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) La variación porcentual de cambiar el primer rango aumenta las operaciones en un 2% en términos relativos comparativamente con y sin propuesta; es decir, ¢70 millones en términos absolutos en el primer rango; como consecuencia, disminuyen las operaciones morosas en el rango siguiente en esa misma cantidad y porcentaje. 89 El resto de los rangos no muestran variaciones por lo que el beneficio sería para el deudor ubicado en el primer rango de morosidad, menor o igual a 45 días de atraso. 4.4.2 Análisis y propuesta de las garantías El rubro de las garantías se trató de manera general y descriptiva en el capítulo III, se realiza a continuación un análisis más detallado de su cálculo, no así del valor ajustado como lo indica la Norma. El Cuadro siguiente resume los porcentajes, cobertura y detalles de las garantías del Acuerdo en común con las políticas actuales de Asemopt, y definidas en el Reglamento de crédito de la Asociación: Cuadro 3. Garantías en común Tipo de garantía Cobertura Detalle Del valor del avalúo menos el saldo de Hipoteca sobre terrenos y edificaciones. 80% los gravámenes de mayor prelación. Siempre que el saldo total adeudado de la operación sea igual o menor al monto El menor valor que resulte Aval o fianza solidaria emitida por una que fije el Superintendente mediante entre: i) El 40% del persona física asalariada que haya resolución razonada. Además, la monto avalado o autorizado a la entidad a hacer la condición de asalariado del fiador o afianzado y, ii) El 40% del deducción de los pagos mediante el avalista debe estar vigente y el servicio saldo total adeudado de la sistema de deducción de planilla. de la deuda debe ser igual o menor al operación crediticia. 30% del salario del fiador, neto de cargas sociales. Nota: Fuente: ACUERDO SUGEF 1-05 REGLAMENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE DEUDORES, 2016. Para efectos del análisis, se excluyen las líneas de crédito Compras en feria y ex-asociados en vista de que no tienen avales que las respalden. Por otra parte, tanto el pago de servicios públicos como recargas celulares, al ser formas de financiamiento quincenal y por montos ínfimos no incide en las variables que contempla el Acuerdo, por lo que su análisis también se excluye. El resto de las líneas de crédito se analizaron con base en el cuadro anterior y el resultado es el siguiente: 842 operaciones poseen garantías del 40%, 38 operaciones un 80% y las restantes 595, garantía del 100%. Estas últimas operaciones son las respaldadas por el ahorro obrero y que con base en la Norma se pueden catalogar como operaciones back to back. 90 Tabla 24. Porcentaje garantías Identificación Monto Operación Garantía del Asociado Aprobado CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO 0103890093 250.000,00 40% SOBRE AHORRO OBRERO 0104011272 482.000,00 100% SOBRE AHORRO OBRERO 0104050762 740.000,00 100% PERSONAL FIDUCIARIO 0104070070 2.000.000,00 40% COMPRA DE DEUDAS 0104070070 7.864.614,87 40% SOBRE AHORRO OBRERO 0104121447 655.322,64 100% COMPRA DE DEUDAS 0104121447 7.689.860,84 40% SOBRE AHORRO OBRERO 0104130801 1.937.985,52 100% COMPRA DE DEUDAS 0104130801 6.882.389,44 40% SOBRE AHORRO OBRERO 0104161292 124.000,00 100% COMPRA DE DEUDAS 0104300267 927.772,56 40% SOBRE AHORRO OBRERO 0104440804 20.524,54 100% CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO 0104440804 150.000,00 40% SOBRE AHORRO OBRERO 0104530207 70.000,00 100% CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO 0104530207 250.000,00 40% COMPRA DE DEUDAS 0104530993 8.768.610,54 40% SOBRE AHORRO OBRERO 0104540367 433.527,00 100% Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) La propuesta de la investigación para las garantías sugiere que las hipotecas sean garantizadas sobre el 100% del valor del inmueble y los pagarés garanticen el 75% del total del crédito otorgado. Tales modificaciones varían la cantidad de operaciones de la siguiente manera: garantías del 100% sobre la deuda, 633 operaciones y 841 operaciones respaldadas con pagarés con una cobertura del 75% como se enumeró anteriormente. 91 Tabla 25. Propuesta garantías Monto Operación Identificación GarantíaAprobado CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO 0103890093 250.000,00 75% SOBRE AHORRO OBRERO 0104011272 482.000,00 100% SOBRE AHORRO OBRERO 0104050762 740.000,00 100% COMPRA DE DEUDAS 0104070070 7.864.614,87 75% PERSONAL FIDUCIARIO 0104070070 2.000.000,00 75% COMPRA DE DEUDAS 0104121447 7.689.860,84 75% SOBRE AHORRO OBRERO 0104121447 655.322,64 100% COMPRA DE DEUDAS 0104130801 6.882.389,44 75% SOBRE AHORRO OBRERO 0104130801 1.937.985,52 100% SOBRE AHORRO OBRERO 0104161292 124.000,00 100% COMPRA DE DEUDAS 0104300267 927.772,56 75% CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO 0104440804 150.000,00 75% SOBRE AHORRO OBRERO 0104440804 20.524,54 100% C R É DITO RÁPIDO O INMEDIATO 0104530207 250.000,00 75% SOBRE AHORRO OBRERO 0104530207 70.000,00 100% COMPRA DE DEUDAS 0104530993 8.768.610,54 75% S O B R E A H O RRO OBRERO 0104540367 433.527,00 100% Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) Comparativamente, la variación relativa de la garantía con Acuerdo y según la propuesta representa un 3% del total de operaciones, lo cual coincide con las 38 operaciones hipotecarias avaladas al 80% con el Acuerdo y que con la adaptación se trasladan al 100% de aval. El resto de las operaciones son avaladas al 75% e incluye las líneas de compras de deuda, crédito rápido y crédito solidario, entre otros. Tabla 26. Comparativo garantías Acuerdo vs. Propuesta Según Garantías Propuesta acuerdo 100% 595 633 80% 38 75% 841 40% 841 Total 1474 1474 92 Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) 4.4.3 Análisis y propuesta de las estimaciones Como se mencionó en el capítulo III, lo estipulado por la Norma en lo referente a las estimaciones y en vista de que dicho cálculo es el fin de esta investigación, brindará a la Asociación el parámetro para destinar esos montos a lo que son: estimaciones por futuros impagos. Aplicando lo que indica la Norma, con base en la Tabla 13, la sumatoria de las estimaciones asciende a ¢127.768.915,86, cabe mencionar que las estimaciones para los deudores entre las categorías de riesgo A1 y A2 representan un 0.5% y un 2% del valor ajustado respectivamente, porcentajes manejables y que dependen en última instancia del valor ajustado; sin embargo, en las categorías siguientes, B1 a E y dependiendo del valor ajustado de tales operaciones, las estimaciones oscilan entre 5% y 100%, lo que incrementa considerablemente la previsión para futuros impagos. Tabla 27. Cálculo de estimaciones según el Acuerdo 1-05 SUGEF Cobertura Categoría de Monto Operación Identificación Monto Aprobado Saldo Garantía Valor ajustado Estimación garantía riesgo estimación COMPRA DE DEUDAS 0104070070 7.864.614,87 1.936.241,52 40% 7 74.496,61 1.161.744,91 B2 10% 1 16.174,49 PERSONAL FIDUCIARIO 0104070070 2.000.000,00 1.242.225,20 40% 4 96.890,08 745.335,12 B2 10% 74.533,51 COMPRA DE DEUDAS 0104121447 7.689.860,84 6.062.013,16 40% 2.424.805,26 3 .637.207,90 A2 2% 72.744,16 SOBRE AHORRO OBRERO 0104121447 655.322,64 655.322,64 100% 6 55.322,64 - A1 1% - COMPRA DE DEUDAS 0104130801 6.882.389,44 4.915.143,89 40% 1.966.057,56 2 .949.086,33 A2 2% 58.981,73 SOBRE AHORRO OBRERO 0104130801 1.937.985,52 1.822.959,52 100% 1.822.959,52 - A2 2% - SOBRE AHORRO OBRERO 0104161292 124.000,00 114.938,00 100% 1 14.938,00 - A2 2% - COMPRA DE DEUDAS 0104300267 927.772,56 686.883,56 40% 2 74.753,42 412.130,14 A2 2% 8.242,60 CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO0104440804 150.000,00 103.922,00 40% 41.568,80 62.353,20 A2 2% 1.247,06 SOBRE AHORRO OBRERO 0104440804 20.524,54 6.920,54 100% 6.920,54 - A1 1% - CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO0104530207 250.000,00 132.353,00 40% 5 2.941,20 79.411,80 A2 2% 1.588,24 SOBRE AHORRO OBRERO 0104530207 70.000,00 70.000,00 100% 70.000,00 - A1 1% - COMPRA DE DEUDAS 0104530993 8.768.610,54 8.352.115,54 40% 3.340.846,22 5.011.269,32 A2 2% 100.225,39 COMPRA DE DEUDAS 0104800102 5.663.087,80 5.478.670,91 40% 2.191.468,36 3.287.202,55 D 75% 2.465.401,91 SOBRE AHORRO OBRERO 0104800102 1.703.163,99 1.643.749,86 100% 1.643.749,86 - C2 50% - COMPRA DE DEUDAS 0106720474 5.661.967,07 4.350.231,94 40% 1.740.092,78 2.610.139,16 E 100% 2 .610.139,16 COMPRA DE DEUDAS 0108680139 6.934.797,15 5.730.538,48 40% 2.292.215,39 3.438.323,09 E 100% 3.438.323,09 SOBRE AHORRO OBRERO 0108680139 1.231.000,00 1.174.008,79 100% 1.174.008,79 - E 100% - COMPRA DE DEUDAS 0108780531 4.595.906,84 4.260.068,38 40% 1.704.027,35 2.556.041,03 E 100% 2.556.041,03 COMPRA DE DEUDAS 0108900207 7.031.062,05 6.869.435,85 40% 2.747.774,34 4.121.661,51 B2 10% 4 12.166,15 COMPRA DE DEUDAS 0110250391 9.360.599,82 8.961.822,47 40% 3.584.728,99 5 .377.093,48 B2 10% 5 37.709,35 COMPRA DE DEUDAS 0110250708 7.321.945,65 5.536.196,46 40% 2.214.478,58 3.321.717,88 A1 1% 16.608,59 PERSONAL FIDUCIARIO 0110250708 2.000.000,00 787.322,43 40% 314.928,97 472.393,46 A2 2% 9.447,87 SOBRE AHORRO OBRERO 0110250708 1.600.000,00 1.562.700,00 100% 1.562.700,00 - A2 2% - COMPRA DE DEUDAS 0110260936 1.126.878,84 1.073.443,29 40% 429.377,32 644.065,97 E 100% 6 44.065,97 PERSONAL FIDUCIARIO 0110620600 2.000.000,00 1.996.679,30 40% 7 98.671,72 1 .198.007,58 E 100% 1 .198.007,58 COMPRA DE DEUDAS 0110670826 6.335.784,29 6.178.414,29 40% 2.471.365,72 3.707.048,57 A2 2% 74.140,97 PERSONAL FIDUCIARIO 0111630070 2.000.000,00 1.124.185,26 40% 4 49.674,10 674.511,16 C2 100% 6 74.511,16 PERSONAL FIDUCIARIO 0111630376 4.352.296,02 4.227.924,02 40% 1.691.169,61 2.536.754,41 A2 2% 50.735,09 SOBRE AHORRO OBRERO 0111630376 247.076,00 238.384,00 100% 2 38.384,00 - A1 1% - PERSONAL FIDUCIARIO 0112460850 10.380.350,38 10.328.871,32 40% 4.131.548,53 6 .197.322,79 D 75% 4.647.992,09 PERSONAL FIDUCIARIO 0113810014 3.100.000,00 3.084.105,00 40% 1.233.642,00 1.850.463,00 C2 50% 925.231,50 PERSONAL FIDUCIARIO 0113810014 2.250.000,00 2.222.692,00 40% 889.076,80 1 .333.615,20 C2 100% 1.333.615,20 CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO0113820845 250.000,00 173.208,00 40% 69.283,20 103.924,80 A1 1% 519,62 PERSONAL FIDUCIARIO 0114160731 4.250.664,77 3.802.033,73 40% 1.520.813,49 2.281.220,24 D 75% 1 .710.915,18 PERSONAL FIDUCIARIO 0502120358 5.373.426,00 5.305.260,72 40% 2.122.104,29 3.183.156,43 D 100% 3.183.156,43 PERSONAL FIDUCIARIO 155806012732 1.553.331,04 890.402,20 40% 356.160,88 534.241,32 A2 2% 10.684,83 133.664.418,66 113.101.387,27 1.659.728.808,14 1.417.504.502,45 127.768.915,86 93 Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) Pueden observarse en la tabla anterior algunos ejemplos de las estimaciones calculadas, las cifras en cero son el resultado de operaciones Sobre el ahorro obrero, mejor conocidas como Operaciones back to back, que por su naturaleza no requieren garantía alguna. También cifras muy bajas debido a que el deudor está catalogado en la categoría de riesgo A1 o A2 como se mencionó anteriormente. La propuesta sugiere cambiar los porcentajes de las garantías a dos categorías: 100% para las hipotecas y 75% para las demás, las operaciones Sobre ahorro obrero permanece constante. Se muestra a continuación que, aplicando dichas modificaciones, el total de las estimaciones por las operaciones de crédito vigentes asciende a la suma de ¢52.090.732,46, cuya variación refleja significativamente una reducción de ¢75.678.183,39 en términos absolutos y 59% en términos relativos. Tabla 28. Cálculo de estimaciones según propuesta Cobertura Categoría de Monto Operación Identificación Monto Aprobado Saldo Garantía Valor ajustado Estimación garantía riesgo estimación CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO0103890093 250.000,00 173.208,00 75% 129.906,00 43.302,00 A1 1% 216,51 SOBRE AHORRO OBRERO 0104011272 482.000,00 482.000,00 100% 4 82.000,00 - A1 1% - SOBRE AHORRO OBRERO 0104050762 740.000,00 668.493,00 100% 6 68.493,00 - A2 1% - COMPRA DE DEUDAS 0104070070 7.864.614,87 1.936.241,52 75% 1.452.181,14 484.060,38 B2 10% 48.406,04 PERSONAL FIDUCIARIO 0104070070 2.000.000,00 1.242.225,20 75% 931.668,90 310.556,30 B2 10% 31.055,63 COMPRA DE DEUDAS 0104121447 7.689.860,84 6.062.013,16 75% 4.546.509,87 1 .515.503,29 A2 2% 30.310,07 COMPRA DE DEUDAS 0106100349 7.969.509,45 7.227.692,16 75% 5.420.769,12 1.806.923,04 E 100% 1 .806.923,04 SOBRE AHORRO OBRERO 0700810651 1.221.374,00 1.133.883,00 100% 1.133.883,00 - A2 2% - PERSONAL FIDUCIARIO 0700820693 1.000.000,00 597.048,43 75% 447.786,32 149.262,11 A2 2% 2.985,24 COMPRA DE DEUDAS 0700840212 2.124.427,73 2.007.418,29 75% 1.505.563,72 501.854,57 A2 2% 10.037,09 PERSONAL FIDUCIARIO 0700840212 2.000.000,00 811.361,68 75% 608.521,26 202.840,42 A2 2% 4.056,81 SOBRE AHORRO OBRERO 0700840212 920.450,11 898.992,11 100% 8 98.992,11 - A1 1% - CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO0700910379 250.000,00 173.208,00 75% 1 29.906,00 43.302,00 A1 1% 216,51 SOBRE AHORRO OBRERO 0700910379 971.000,00 502.202,00 100% 502.202,00 - A2 2% - CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO0700960216 150.000,00 103.922,00 75% 77.941,50 25.980,50 A2 2% 519,61 PERSONAL FIDUCIARIO 0700960863 1.046.146,70 869.790,49 75% 6 52.342,87 217.447,62 A2 2% 4.348,95 CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO0701010654 300.000,00 300.000,00 75% 2 25.000,00 75.000,00 A1 1% 375,00 PERSONAL FIDUCIARIO 0701210657 16.500.000,00 16.151.036,00 75% 12.113.277,00 4.037.759,00 A2 2% 80.755,18 SOBRE AHORRO OBRERO 0701210657 66.000,00 62.684,00 100% 6 2.684,00 - A2 2% - COMPRA DE DEUDAS 0900800270 5.677.159,45 4.930.196,13 75% 3.697.647,10 1 .232.549,03 A2 2% 24.650,98 COMPRA DE DEUDAS 0900810951 6.500.216,77 5.088.175,60 75% 3.816.131,70 1.272.043,90 A2 2% 25.440,88 COMPRA DE DEUDAS 0900850771 1.603.406,48 1.524.462,03 75% 1.143.346,52 381.115,51 A2 2% 7.622,31 CRÉDITO RÁPIDO O INMEDIATO0901030026 250.000,00 152.933,00 75% 1 14.699,75 38.233,25 A2 2% 764,67 SOBRE AHORRO OBRERO 0901030026 305.000,00 248.245,00 100% 2 48.245,00 - A2 2% - SOBRE AHORRO OBRERO 1032000363 595.379,47 208.583,50 100% 2 08.583,50 - D 100% - CRÉDITO SOLIDARIO 155805146002 1.000.000,00 133.836,03 75% 100.377,02 33.459,01 A2 2% 6 69,18 SOBRE AHORRO OBRERO 155805146002 385.000,00 385.000,00 100% 385.000,00 - A1 1% - PERSONAL FIDUCIARIO 155806012732 1.553.331,04 890.402,20 75% 667.801,65 222.600,55 A2 2% 4.452,01 7 1.414.876,91 54.965.252,53 2.541.242.147,22 535.991.163,37 52.090.732,46 Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) Gráficamente, se pueden apreciar las tendencias de ambas situaciones, con la Norma y con la adaptación Asemopt. Se puede observar que con el Acuerdo, 94 existe una concentración de estimaciones en los montos menores o iguales a ¢100000,00 del 93,15%, y de cifras superiores a ¢750.000.00 hasta ¢ 8.766.456,01 del 2,10%. Gráfico 1. Estimaciones según el Acuerdo Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) Con la propuesta, las cifras varían entre los mismos rangos a 96,41%, por estimaciones inferiores a ¢100.000,00 y 1,56% en el rango comprendido entre ¢750.000,00 hasta ¢3.652.690,01. Gráfico 2. Estimaciones según la propuesta Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) 95 4.4.4. Propuesta para las políticas y procedimientos Como parte de la propuesta debe estipularse dentro del marco legal y estatutario de la Asociación, los cambios a las políticas y procedimientos que en última instancia legitiman el modelo y por ende su implementación. En vista de que el Reglamento de crédito regula todo lo relativo al servicio de crédito que se brinda, se sugiere realizar los siguientes cambios propuestos a dicho precepto. 1. Modificar el Artículo 52 del Reglamento de Crédito, obligaciones vencidas, en vista de que se propuso el cambio al primer rango de morosidad: “El deudor tiene la obligación de pagar mensualmente las cuotas de los créditos con Asemopt, si transcurren 45 (cuarenta y cinco días naturales)…’’ 2. Incorporar los 5 elementos principales de la norma en el Reglamento en cuestión: a) Análisis de la morosidad del deudor b) Análisis del comportamiento histórico de pago c) Análisis de las garantías d) Calificación del deudor e) Estimaciones 3. El Artículo 10. Calificación de deudor del Acuerdo, menciona que los deudores del Grupo 2 serán calificados solamente de acuerdo con los parámetros de morosidad y comportamiento de pago histórico; sin embargo, se propone calificarlos también por su capacidad de pago. Los lineamientos generales para la aplicación del reglamento para la calificación de deudores del Acuerdo, en el acápite D. sobre análisis de la capacidad de pago de una persona física manifiesta que se debe evaluar como mínimo lo siguiente: a) El servicio del total de las deudas (pagos de intereses y principal), incluyendo la operación en estudio, el cual debe ser igual o menor al 30% del ingreso del deudor neto de cargas sociales e impuesto de la renta. 96 b) Se debe evaluar la estabilidad del ingreso neto del deudor. i. Ingreso por trabajo: a) En el caso de asalariados de empresas, excepto empresas unipersonales, se debe analizar la antigüedad de la relación laboral. Como consecuencia de los puntos anteriores, se debe actualizar los expedientes de crédito de los deudores con la información emanada de la implementación del Acuerdo. 4.5. Desarrollo del plan de acción Una vez analizada la información recopilada y planteada la propuesta del modelo sugerido, se procede con la exposición del plan de acción a seguir para calificar a los deudores de Asemopt con base en el Acuerdo 1-05 SUGEF. Es importante recalcar que la decisión de investigar, analizar y evaluar la viabilidad de implementar el Acuerdo con adaptaciones para la Asociación, proviene de la administración de la misma. El plan de acción contempla los siguientes aspectos: 4.5.1 Definición del objetivo El objetivo del plan de acción es implementar el modelo sugerido en el punto 4.4 de este capítulo, con el fin de determinar la calificación del deudor, cuantificar el riesgo de crédito actual y, con ello, constituir las estimaciones necesarias para cubrir las operaciones impagas. La investigación estima que, en vista de que el Acuerdo en el artículo 16 estipula los requisitos que deben cumplir las garantías, el tiempo que toma el plan de acción propuesto será de entre 6 y 12 meses, en vista de lo que conlleva el análisis y actualización de cada garantía. El resto de las variables se pueden ingresar al sistema o actualizar con la información general que el Asociado facilita al adquirir una línea de crédito y que son parte fundamental de su expediente. 4.5.2 Detalle de las estrategias y tareas a realizar A continuación, se especifican las estrategias a seguir para lograr dicho objetivo, en pos de desarrollar e implementar el modelo. 97 a) Capacitación: En vista de que el Acuerdo 1-05 es una nueva herramienta para el personal administrativo y la Junta Directiva, la estrategia inicial consiste en desarrollar un programa de capacitación y orientación del personal con el fin de que conozcan, entiendan y, eventualmente, apliquen a profundidad el Acuerdo con base en las políticas y procedimientos que regulan sus funciones. La propuesta para implementar dicha estrategia consiste en impartir capacitaciones relacionadas con la temática tanto en Sugef como en el Movimiento Solidarista Costarricense u otras entidades. Para tales fines, el Presupuesto 2017 dispone de la suma de ¢2000.000.00 para capacitación y de los cuales se puede destinar una porción para tal rubro. b) Analizar los recursos disponibles para la gestión del plan en proceso en aras de implementar el Acuerdo, sea recurso humano, políticas, sistemas y programas. Tal estrategia puede implementarse con la ayuda de una auditoría de sistemas básica que determine en principio la versatilidad de los sistemas existentes y su compatibilidad con lo que el modelo propone, evaluando la posibilidad de adquirir o agregar más aplicaciones o módulos al mismo. c) En vista de que la mayoría de la información necesaria para calificar al deudor reside en las bases de datos de la administración y en el expediente del deudor, el personal puede ingresar la información en la matriz que, para tales efectos, se les proporcionará y alimentarla paulatinamente. La información de la morosidad del deudor, capacidad de pago y clasificación de este están disponibles en los sistemas de información. El comportamiento histórico de pago se calcula con las fórmulas que incluye la matriz para tal fin, en el tanto y cuanto se adquiera el sistema respectivo si lo considera conveniente la administración y la Junta Directiva. La evaluación de las garantías, como se mencionó anteriormente, implica un proceso más detallado y minucioso de cada aval con base en las variables que estipula el Acuerdo. La viabilidad y la herramienta disponible o necesaria para dicho proceso se espera sea 98 determinada por la auditoría de sistemas propuesta en el punto b) anterior. Una vez analizadas y actualizadas las garantías, se procede a calificación al deudor y, como consecuencia, se calculan las estimaciones para cada operación. d) Las políticas y procedimientos como se proponen en el punto 4.4.4 de este capítulo, deben ser expuestos ante la Junta Directiva y someterse a votación, aprobación y demás, para así modificar el Reglamento y comunicarlo a los asociados. A continuación se detalla el cronograma sugerido a seguir, así como la duración de cada tarea y los responsables. Tabla 29. Cronograma de actividades CRONOGRAMADE ACTIVIDADES Fecha de Fecha de Tarea Duración Responsables inicio finalización Capacitación 02/05/2017 02/11/2017 6 Administración, Junta Directiva Analizar los recursos disponibles 02/05/2017 02/06/2017 1 Administración, Soporte técnico Ingreso de la información disponible 02/06/2017 02/08/2017 2 Asistente de gerencia, Asistentes administrativos 1 y 2 Análisis y actualización de las garantías 02/06/2017 02/12/2017 6 Administración, Contador, sistemas de información Inclusión y modificación de políticas y procedimientos 02/05/2017 02/08/2017 3 Administración, Junta Directiva, Asesoría Jurídica Administración, Junta Directiva, Asistentes, Asesoría Implementación del modelo integral 02/05/2017 02/05/2018 12 Jurídica, Contador, Soporte técnico Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) El cronograma de actividades se complementa con el siguiente diagrama de Gantt, el cual desglosa de manera puntual el inicio y final de cada tarea, así como la duración de la misma, para así proceder a la ejecución del plan de acción, en el cual cada responsable conoce las tareas que debe ejecutar para cumplir con las estrategias planteadas y lograr el objetivo final de la investigación. 99 Tabla 30. Diagrama de Gantt Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) 4.6 Justificación económica de la propuesta Partiendo de lo expuesto en el plan de acción en el punto 2, propiamente el análisis de los recursos disponibles para llevar a cabo la implementación del modelo, se detalla a continuación la justificación monetaria que sufraga la implementación de este. Tabla 31. Desglose de inversión JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA Tarea Responsables Cantidad Costo Subtotal Frecuencia Total Administración, Junta Capacitación 15 cursos 30.000,00 450.000,00 2 900.000,00 Directiva Analizar los recursos Soporte técnico (Técnico en 10 15.000,00 150.000,00 1 150.000,00 disponibles informática)* Asistente de gerencia, Ingreso de la información Asistentes administrativos 1 1 449.526,00 449.526,00 3 1.348.578,00 disponible y 2 ** Administración, Contador, Análisis y actualización Asistente nuevo, Sistemas 5 15.000,00 75.000,00 3 225.000,00 de las garantías de información *** Inclusión y modificación Administración, Junta de políticas y Directiva, Asesoría 3 82.500,00 247.500,00 1 247.500,00 procedimientos Jurídica**** Implementación integral CODEAS 1 847.500,00 847.500,00 1 847.500,00 del modelo TOTAL 3.718.578,00 Nota: Fuente: Brenes, P. (2017) a) Capacitación: se proyecta capacitar dos veces durante el lapso de la implementación del modelo a los 5 funcionarios administrativos y a los 10 miembros de la Junta Directiva. b) Técnico en informática: la contratación del técnico será por horas y la primera etapa comprende 10 horas para el análisis de los recursos existentes. 100 c) Ingreso de la información: se contratará a una asistente administrativa adicional, con un nivel técnico y con base en lo estipulado en la Dirección General de Servicio Civil, Técnico de Servicio Civil 1 (G. de E.) con un salario mínimo de ¢323.400,00. Su contratación será por 3 meses con opción de prorrogar el contrato si la administración lo considera prudente. d) El análisis y la actualización de las garantías, dado lo cuidadoso de la tarea, implica al personal administrativo más el técnico en informática, propiamente en la etapa de conexión de los sistemas, 5 horas aproximadamente. e) Inclusión y modificación de políticas y procedimientos, se presupuestan los honorarios profesionales de un abogado con base en establecido Arancel de Honorarios por Servicios Profesionales de Abogacía y Notariado No. 39078-JP, Decreto Ejecutivo No. 39078-JP del 25 de mayo del 2015. f) Adquisición del módulo de Codeas, necesario para calificar al deudor, que incluye el núcleo custodia de garantías y demás núcleos necesarios para calificar al deudor en última instancia. Figura 10. Codeas Nota: Fuente: http//:quarzo.com 101 CAPITULO 5. Conclusiones y Recomendaciones 102 5.1 Conclusiones 1. El solidarismo es un importante movimiento laboral en Costa Rica, que en 31 años de existencia ha logrado agrupar a cientos de miles de trabajadores, quienes poseen un patrimonio superior a los 6.125 millones de dólares. Este brinda a sus asociados oportunidades para adquirir vivienda, obtener educación, recrearse y costear gastos en salud, entre otros; con lo que contribuye con ello al bienestar económico y emocional de sus participantes. 2. Asemopt en su corta vida empresarial logró afianzarse en el MOPT como la entidad gremial de preferencia, antes que los sindicatos, ya que a diciembre del 2016 alberga a 1736 funcionarios, más del 50% del total de la planilla. El incremento de los excedentes entre los períodos 2014-2015 y 2015-2016 de un 88% pone de manifiesto la eficiencia de la Asociación, muy por encima de los rendimientos mostrados por entidades bancarias importantes. 3. El análisis de la información pone de manifiesto que el 95% de los créditos otorgados están comprendidos entre: compra de deudas 38,73%, personal fiduciario 28,21%, personal hipotecario 18,89% y sobre ahorro obrero 9,10%. Por otra parte, la morosidad superior a 31 días es del 12.37% del total de la cartera y por un monto de ¢439 millones. El comportamiento histórico de pago se ubica dentro de los rangos de bueno y aceptable en 1485 operaciones del total de 1588; así como claramente se definen los grupos de deudores según el Acuerdo: Grupo 1 para futuros deudores y Grupo 2 para los actuales, puesto que los préstamos otorgados no superan los ¢50 millones que la Sugef estableció. En cuanto a políticas y procedimientos, el Reglamento de crédito contempla lo referente al otorgamiento de estos y la actualización bianual del mismo contribuye a la mejora continua. 4. Según el análisis de la información, y en vista de que la investigación se basa en una herramienta regulatoria y no obligatoria para Asemopt, la propuesta del Acuerdo 1-05, si bien no es un requisito ante Sugef, es de interés de la Administración, con el fin de prepararse para un eventual requerimiento por parte del ente regulador. La propuesta sobre el cambio en el primer grupo del rubro morosidad se hace necesaria, sino indispensable, porque las políticas 103 y procedimientos del Gobierno Central y lo referente al pago de las planillas mediante Integra así lo estipulan. El cambio de los porcentajes de las garantías deja al descubierto a la Asociación y se considera que cambiarlas de 40% a 75% y de 80% a 100% disminuye el efecto mitigador de riesgo de las mismas, para el primer caso queda expuesto un 35% del crédito otorgado y para las hipotecas un 20%. Como consecuencia, proponer el cambio en los porcentajes de las garantías afecta el monto de las estimaciones, puesto que, como se pudo observar en el punto 4.4.3, con tales modificaciones las estimaciones disminuyeron en un 59% del Acuerdo a la propuesta o adaptación Asemopt. En lo que respecta a los cambios propuestos a las políticas y procedimientos, se hacen necesarios para lograr regular y formalizar el modelo y, como consecuencia, implementarlos en beneficio de mejorar los aspectos débiles hallados en el análisis; tales como, comportamiento histórico de pago, capacidad de pago, garantías y, por ende, las estimaciones. 5.2 Recomendaciones 1. Educar al personal administrativo y a la Junta Directiva en lo referente al Acuerdo 1-05 SUGEF. 2. En cuanto a la capacidad de pago y dadas las circunstancias del poco acceso a la información, existe un sesgo importante en esta investigación al respecto, el cálculo no es real. En vista de que muchas deducciones no se realizan porque al asociado no le alcanza su salario para cubrir las deudas con la Asociación, al implementar el Acuerdo se debe afinar esta variable y aplicarla a la realidad de la cartera. 3. Se sugiere realizar un análisis minucioso de las garantías con base en el acuerdo; es decir, a valor de mercado, actualización del valor de la garantía, porcentaje de aceptación y valor ajustado de la garantía. Lo anterior con el fin de actualizarlas en vista de su efecto como mitigador del riesgo. 4. Reconsiderar el cambio en los porcentajes de las garantías, se exhorta a la administración a realizar un análisis del costo-beneficio para variar dichos 104 porcentajes dado que Sugef, como ente especialista y regulador así los estipuló en el Acuerdo 1-05 SUGEF. 105 Bibliografía Acevedo, D. (2011). Las Asociacones Solidaristas del Sector Público y el aporte patronal. CASO: Asociación Solidarista De Empleados del Patronato Nacional de la Infancia. Tesis de licenciatura no publicada. UCR. San José, Costa Rica. ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA. (28 de Noviembre de 1984). http://www.aseinder.com. ASEMOPT. (03 de 2016). Reglamento de crédito. San José, Costa Rica. ASEMOPT. (19 de setiembre de 2016). www.asemopt.com. Obtenido de http://www.asemopt.com/new/site/?page=somos#somos Barrientos Valerio, J. A. (2002). Introducción a la Estadística Inferencial. San José: Universidad Estatal a Distancia. Bonilla Marchena, H. V. (2016). Informe Tesorería ASEMOPT 2015-2016. San José. de Matta Vega, A. R. (Octubre de 2005). Asociaciones Solidaristas: historia, evolución y actualidad en Guatemala. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala. Docs., G. (14 de noviembre de 2016). Obtenido de https://docs.google.com/document Durkheim, E. (1893). La división del trabajo social. Tesis Doctoral Publicada. Francia: Presses Universitaires de France. Editorial Costa Rica. (15 de setiembre de 2016). www.editorialcostarica.com. Obtenido de https://www.editorialcostarica.com/escritores.cfm?detalle=1184 García, M. V. (s.f.). Garreaud, R. E. (2011). Educación, Doctrina Social de la Iglesia y Solidarismo: Una experiencia en una finca bananera de Costa Rica. San José: Litografía e Imprenta Segura Hermanos. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill. Loría Sagot, M. A. (2013). El sistema financiero en los últimos 25 años. San José, Costa Rica: Academia de Centroamérica. Marchen, J. A. (1994). http://www.servicioskoinonia.org. Obtenido de http://www.servicioskoinonia.org Ministerio de Hacienda. (2017). Calendario de pagos 2017, http://www.hacienda.go.cr/. Obtenido de http://www.hacienda.go.cr/ Moreno Martínez, P. (2016). Estados Financieros ASEMOPT 2013 a 2016. San José. Movimiento Solidarista Costarricense. (15 de setiembre de 2016). www.sevicr.net. Obtenido de http://www.sevicr.net/wsol/Blog-44/ todos consultados 106 MTSS. (30 de enero de 2013). MTSS reflexiona con solidaristas sobre Derecho Constitucional que poseen. Boletín Informativo. Océano Grupo Editorial . (2000). Diccionario Enciclopédico. Barcelona: MM Océano Grupo Editorial. Pocop López, C. R. (Julio de 2005). El Solidarismo como una forma de incumplimiento de los derechos mínimos laborales de los trabajadores guatemaltecos. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad San Carlos. Guatemala. Rodríguez Chaverri, C. (2006). Alberto Martén Padre Intelectual del Solidarimo. San José: Maya & PZ. Rodríguez Chaverri, C. (2009). 100 años de Alberto Martén. Forjador del solidarismo. San José. Rodríguez Hernández, A. (2016). Informe Presidencia ASEMOPT 2015-2016. San José. Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2012). Finanzas Corporativas. México, D.F.: McGraw- Hill. Sapag Chain, N. (2014). Preparación y Evaluación de Proyectos. México D.F: McGraw-Hill. Solidarismo. (15 de setiembre de 2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Solidarismo Solidarismo. (11 de octubre de 2016). Obtenido de http://www.mtss.go.cr/ SUGEF. (13 de junio de 2006). ACUERDO SUGEF 7-06. REGLAMENTO DEL CENTRO DE INFORMACIÓN CREDITICIA. SUGEF. (15 de julio de 2016). ACUERDO SUGEF 1-05. REGLAMENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE DEUDORES. San José, Costa Rica. Wikipedia. (7 de noviembre de 2016). Crédito. https://es.wikipedia.org/wiki/Crédito. Wikipedia. (15 de octubre de 2016). Excedente. https://es.wikipedia.org/wiki/Excedente. 107 Anexos 108 Anexo 1 Tabla 32. Presupuesto 2017 ASOCIACION SOLIDARISTA DE EMPLEADOS DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES PRESUPUESTO 2017 DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2017 PRESUPUESTO DESCRIPCION AJUSTES SALDO ORDINARIO INGRESOS Intereses sobre préstamos 440.000.000,00 0,00 440.000.000,00 Intereses sobre inversiones 50.000.000,00 0,00 50.000.000,00 Comision por desembolsos sobre créditos 32.000.000,00 0,00 32.000.000,00 Ingresos varios 3.000.000,00 0,00 3.000.000,00 TOTAL DE INGRESOS 525.000.000,00 0,00 525.000.000,00 GASTOS EROGABLES GASTOS ADMINISTRATIVOS Salarios 33.997.500,00 0,00 33.997.500,00 Cargas sociales 8.951.541,75 0,00 8.951.541,75 Aguinaldo 3.125.000,00 0,00 3.125.000,00 Vacaciones 1.562.500,00 0,00 1.562.500,00 Fondo de pensiones 540.000,00 0,00 540.000,00 Cesantia 3.000.000,00 0,00 3.000.000,00 Capacitación 2.000.000,00 0,00 2.000.000,00 Papelería y suministros de oficina 1.650.000,00 0,00 1.650.000,00 Artículos de aseo y limpieza 300.000,00 0,00 300.000,00 Pasajes y fletes 500.000,00 0,00 500.000,00 Servicios Publicos 1.500.000,00 0,00 1.500.000,00 Servicios profesionales 500.000,00 500.000,00 Uniformes 500.000,00 500.000,00 Servicios de transporte y mensajería 1.000.000,00 0,00 1.000.000,00 Servicios de publicidad y promoción 1.000.000,00 0,00 1.000.000,00 Mantenimiento mobiliario y equipo 1.000.000,00 0,00 1.000.000,00 Mantenimiento de sistemas cómputo 3.000.000,00 0,00 3.000.000,00 Donaciones 1.500.000,00 0,00 1.500.000,00 Gastos por remodelaciones 1.500.000,00 0,00 1.500.000,00 Envíos y Correos 250.000,00 0,00 250.000,00 Pòlizas de Seguros 500.000,00 0,00 500.000,00 TOTAL GASTOS ADMINISTRAVOS 67.876.541,75 0,00 67.876.541,75 GASTOS JUNTA DIRECTIVA Gastos de viaje 500.000,00 0,00 500.000,00 Servicios de auditoría externa 1.600.000,00 0,00 1.600.000,00 Servicios de asesoría legal 500.000,00 0,00 500.000,00 Gastos de alimentación Junta Directiva 600.000,00 0,00 600.000,00 TOTAL GASTOS DE JUNTA DIRECTIVA 3.200.000,00 0,00 3.200.000,00 GASTOS FINANCIEROS Intereses por obligaciones por pagar a asociados 7.000.000,00 0,00 7.000.000,00 Intereses por obligaciones por pagar a ex asociados 0,00 0,00 0,00 Comisiones por intermediacion bursátil 7.500.000,00 0,00 7.500.000,00Pérdidas por primas s/valores mantenidos al vencimiento 500.000,00 0,00 500.000,00 Minusvalías 0,00 0,00 0,00 Gastos Imprevistos 500.000,00 0,00 500.000,00 TOTAL GASTOS FINANCIEROS 15.500.000,00 0,00 15.500.000,00PROYECTOS Estudios de factibilidad 500.000,00 0,00 500.000,00 Capacitacion 3.000.000,00 3.000.000,00 TOTAL PROYECTOS 3.500.000,00 0,00 3.500.000,00GASTOS DE ASOCIADOS Gastos de asambleas de asociados 40.000.000,00 0,00 40.000.000,00 Obsequios a asociados 20.000.000,00 0,00 20.000.000,00 Celebración de dias especiales 5.000.000,00 0,00 5.000.000,00TOTAL GASTOS DE ASOCIADOS 65.000.000,00 0,00 65.000.000,00 TOTAL GASTOS EROGABLES 155.076.541,75 0,00 155.076.541,75 GASTOS NO EROGABLES Pérdidas por incobrables 3.000.000,00 0,00 3.000.000,00Gasto por depreciación mobiliario y equipo 150.000,00 0,00 150.000,00 Gasto por depreciación equipo de cómputo 400.000,00 0,00 400.000,00 Gasto por amortización activos intangibles 0,00 0,00 0,00 TOTAL GASTOS NO EROGABLES 3.550.000,00 0,00 3.550.000,00TOTAL GASTOS 158.626.541,75 0,00 158.626.541,75 TOTAL EXCEDENTE BRUTO DEL PERIODO 366.373.458,25 0,00 366.373.458,25 INVERSIONES Equipo y mobiliario de oficina 2.500.000,00 0,00 2.500.000,00Equipo de cómputo 1.000.000,00 0,00 1.000.000,00 Licencias comerciales 1.000.000,00 0,00 1.000.000,00 Programas de computo 500.000,00 0,00 500.000,00 TOTAL INVERSIONES 5.000.000,00 5.000.000,00TOTAL PRESUPUESTO 2017 361.373.458,25 0,00 361.373.458,25 Fuente: Gerencia general Asemopt 109 Anexo 2 Tabla 33. Flujo de efectivo ASEMOPT FLUJO DE EFECTIVO PRIMER TRIMESTRE 2017 ENERO FEBRERO MARZO TOTAL INGRESOS Saldo Inicial del Mes 4.986.559,00 10.594.973,93 8.013.206,86 23.594.739,79 Planillas (ahorro, aporte y prestamos)114.000.000,00 114.000.000,00 114.000.000,00 342.000.000,00 Aporte Patronal 75.112.778,93 133.572.596,93 75.112.000,00 283.797.375,86 Cobros Normales Promedio 25.000.000,00 25.000.000,00 25.000.000,00 75.000.000,00 Inversiones 250.000.000,00 0,00 0,00 250.000.000,00 Total Ingresos 469.099.337,93 283.167.570,86 222.125.206,86 974.392.115,65 EGRESOS Prestamos Asociados: Compras en Ferias 2.000.000,00 5.000.000,00 5.000.000,00 12.000.000,00 Sobre Ahorro Obrero 15.000.000,00 18.000.000,00 18.000.000,00 51.000.000,00 Personal Fiduciario 15.000.000,00 15.000.000,00 15.000.000,00 45.000.000,00 Gastos Medicos 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 9.000.000,00 Compra de Deudas 100.000.000,00 35.000.000,00 45.000.000,00 180.000.000,00 Personal Hipotecario 50.000.000,00 50.000.000,00 40.000.000,00 140.000.000,00 Credito para Estudio 5.000.000,00 5.000.000,00 5.000.000,00 15.000.000,00 Credito Rapido o Inmediato 4.000.000,00 4.000.000,00 4.000.000,00 12.000.000,00 Credito Solidario 2.000.000,00 2.000.000,00 2.000.000,00 6.000.000,00 Subtotal Prestamos 196.000.000,00 137.000.000,00 137.000.000,00 470.000.000,00 Inversiones: Inversiones proyectadas 220.000.000,00 100.000.000,00 50.000.000,00 370.000.000,00 Subtotal Inversiones 220.000.000,00 100.000.000,00 50.000.000,00 370.000.000,00 Gastos Operativos: Salarios 2.720.253,00 2.720.253,00 2.720.253,00 8.160.759,00 Cargas Sociales 1.070.111,00 1.070.111,00 1.070.111,00 3.210.333,00 Poliza de riesgos del trabajo 0,00 0,00 0,00 0,00 Aguinaldo 0,00 0,00 0,00 0,00 Uniforme 0,00 0,00 0,00 0,00 Limpieza 24.000,00 24.000,00 24.000,00 72.000,00 Auditoria externa 0,00 0,00 0,00 0,00 Honorarios Legales y avaluos 3.000.000,00 6.500.000,00 6.500.000,00 16.000.000,00 Compra de activos 0,00 250.000,00 250.000,00 500.000,00 Mensajeria 25.000,00 25.000,00 25.000,00 75.000,00 Telefonos 25.000,00 25.000,00 25.000,00 75.000,00 Cable e Internet 130.000,00 130.000,00 130.000,00 390.000,00 Papeleria y Utiles Oficina 125.000,00 125.000,00 125.000,00 375.000,00 Publicidad 0,00 0,00 0,00 0,00 Caja de seguridad 0,00 0,00 0,00 0,00 Junta Directiva 60.000,00 60.000,00 60.000,00 180.000,00 Giras 700.000,00 700.000,00 700.000,00 2.100.000,00 Capacitaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 Jornada de Charlas 0,00 0,00 0,00 0,00 Mantenimiento del sistema Quarzo 275.000,00 275.000,00 275.000,00 825.000,00 Pago de polizas Saldos deudores 750.000,00 750.000,00 750.000,00 2.250.000,00 Pago de polizas Incendios 0,00 0,00 0,00 0,00 Donaciones 0,00 500.000,00 500.000,00 1.000.000,00 Subtotal de Gastos Operativos 8.904.364,00 13.154.364,00 13.154.364,00 35.213.092,00 Actividades Asociados: Celebracion dia del padre y madre 0,00 0,00 0,00 0,00 Liquidacion de asociados 25.000.000,00 25.000.000,00 20.000.000,00 70.000.000,00 Asamblea de asociados 2.500.000,00 0,00 0,00 2.500.000,00 Fiesta asociados 0,00 0,00 0,00 0,00 Devolucion de ahorros extrardinarios 6.100.000,00 0,00 0,00 6.100.000,00 Pago Excedentes del Periodo 0,00 0,00 0,00 0,00 Subtotal de Activades Asociados 33.600.000,00 25.000.000,00 20.000.000,00 78.600.000,00 Total Egresos 458.504.364,00 275.154.364,00 220.154.364,00 953.813.092,00 Saldo Final del Mes 10.594.973,93 8.013.206,86 1.970.842,86 20.579.023,65 Fuente: Gerencia general Asemopt 110 Anexo 3 Reglamento de crédito