Estudio epidemiológico del uso de la tromboelastometría rotacional (ROTEM) en la reanimación del paciente pediátrico con coagulopatía en el hospital de niños Carlos Sáenz Herrera en el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2022
Loading...
Date
Authors
Prado Fonseca, Saúl Josué
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La causa principal de muerte en pediatría es provocada por lesiones
traumáticas. De éstas, se ha documentado que la primera causa es el trauma
craneoencefálico y que, además el primer motivo de muerte altamente prevenible es la
hemorragia y sus complicaciones.
El reconocer el fenómeno coagulopático inducido por trauma ha impulsado a mejorar
el concepto de reanimación en control de daños en forma dirigida al utilizar productos
hemostáticos y protocolos establecidos en la reanimación en trauma.
En ese sentido, con base en distintos estudios, conforme han transcurrido los años,
se inició el uso de tromboelastografía (TEG) y la tromboelastometría rotacional (ROTEM),
lo cual puede evaluar firmeza, propagación y lisis del coágulo. Además, los resultados están
en periodos entre 30- 60 min. y que se pueden acortar incluso a menos de 30 minutos si es
de emergencia. Lo anterior, aunado a una comprensión de la fisiopatología de la
coagulopatía en trauma en conjunto, se podría utilizar de manera adecuada en la
reanimación en trauma.
El uso de la tromboelastometría rotacional (ROTEM) es un método rápido para
obtener información del estado de coagulación del paciente. Se desconoce la utilidad
exacta del ROTEM en el paciente pediátrico crítico, ya que no se ha estudiado en forma
exhaustiva y, en este caso, sería útil para valorar si realmente se utiliza del modo adecuado.
El objetivo principal de este estudio es describir la epidemiologia de los pacientes
críticamente enfermos a los que se les realizó ROTEM y evaluar el uso y manejo dado a
los pacientes durante el periodo descrito.
Metodología: Es un estudio observacional retrospectivo, donde se incluyeron pacientes
<17 años que ingresaron al hospital y, por su condición, se realizó el ROTEM durante un
periodo entre los años 2020-2022. La información se recolectó del expediente digital, lo cual
limitó algunas recolecciones de datos por el hackeo. Se evaluaron
características clínicas, de laboratorio y manejo que se les dio a los pacientes, así como
complicaciones y utilidad del ROTEM.
Hallazgos: Se incluyeron 69 pacientes en el estudio, de los cuales 37 (53.6%) eran del
sexo femenino y un 34,8% (24) fueron traslados interhospitalarios a nuestro centro. La
mayoría ingresaron por el Servicio de Emergencias (53.6%). Los pacientes que se
encontraban críticamente enfermos representaron el 49.3%. El ROTEM fue indicado en
mayor proporción en sala de operaciones en un 40.6%. El 56.5% de los resultados estaban
alterados a la toma del ROTEM. El hemoderivado más utilizado en la reanimación de los
pacientes correspondió a glóbulos rojos en 24(34.7%) pacientes. Con respecto a las
complicaciones, la mayor fue de 44 pacientes (63.8%) que requirieron ventilación mecánica
asistida. La mediana de la estancia en UCI fue de 6 días (cuartiles 3-18) y la mediana de la
estancia hospitalaria fue de 17 días (cuartiles 7-39). Un total de 24 (34.7%) pacientes
fallecieron.
Description
Keywords
PEDIATRÍA, HEMORRAGIA, LESIÓN, PACIENTE, EPIDEMIOLOGÍA
Citation
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as acceso abierto