Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Consideraciones perioperatorias en el manejo del paciente pediátrico con trastorno del espectro autista

Thumbnail
View/Open
V6-Alejandra Gamboa.pdf (768.8Kb)
Date
2021-02
Author
Gamboa Alvarado, María Alejandra
Metadata
Show full item record
Abstract
El trastorno del espectro autista(TEA)es un trastorno en el neurodesarrollo de origen neurobiológicoque inicia durante lainfancia y afecta el desarrollo de la comunicaciónsocial y de la conducta; además, ocasionala presencia de comportamientos e intereses repetitivos y restringidos.Los niños con TEA deben ser identificados temprano y se les debe ofrecer preparación para el hospital y el procedimiento. La mayoría de estos pacientes sufren de múltiples problemas médicos, frecuentemente relacionadosa malas experiencias, miedo y ansiedad. Por loque esfundamental que el anestesiólogo reconozca los casos difíciles y se prepare para las intervenciones necesarias de antemano.Después de la identificación, debe haber una consulta preanestésica adecuada y una planificación cuidadosa, la cualdebe incluir una discusión con los padres sobre el plan y las opciones anestésicas.Aunque se dispone de varias medidas no farmacológicas para facilitar el período de preinducción, a menudo no son suficientes y la premedicación se convierte en una parte vital del perioperatorio. Estapuede modificar el comportamiento proporcionando amnesia, ansiólisis y sedación, con el fin de asegurar una adecuada inducción, por estose recomienda encarecidamente brindar la premedicación a todos los pacientes.Una buena analgesia es esencial con el uso liberal de técnicas anestésicas locales, paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos; además de cubrira los pacientes con las medidas antieméticas disponibles. Una recuperación rápida y suave , además de unegreso temprano,debenser el objetivo paralos pacientes con trastorno del espectro autista que se encuentran en buen estado físico y que han tenido una cirugía ambulatoria sencilla.Por último, el manejo del dolor en los niños no verbales puede ser un desafío y es posible que se requiera el uso de escalas de calificación del dolor conductual, asícomode la ayuda de los padres y cuidadores.
URI
http://hdl.handle.net/10669/82885
Collections
  • Medicina, ciencias biomédicas y salud pública [1401]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica