Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Ver ítem
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Aproximaciones conceptuales sobre capital social y la utilidad del concepto para los operadores de las políticas sociales

Objeto de conferencia
Thumbnail
Ver/
3 Aproximaciones conceptuales sobre capital social y la utilidad del concepto para los operadores de las políticas sociales.pdf (1.285Mb)
Fecha
2016
Autor
Cubillo Mora, Mayela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El capital social es un concepto polisémico, no se trata de un concepto preciso y existen varios debates y discusiones actuales sobre su significado, tal y como se observa en la discusión que se presentará en este trabajo. Este concepto es cada vez más utilizado, no sólo en los ambientes académicos sino también en la esfera de las políticas públicas, sobre todo en el ámbito del desarrollo sostenible. Como concepto está presente en el discurso de distintas organizaciones -centros académicos, agencias de desarrollo y entidades gubernamentales. Cada uno de estos actores sociales utilizan una acepción del término que permite su utilidad para la comprensión de algunos fenómenos sociales, y lo ligan a las posibilidades de transformación para el desarrollo de comunidades y países. El concepto de capital social tiene sus orígenes en un trabajo citado por Lydia Judson Hanifan (1916) en su libro sobre las escuelas comunitarias rurales. Sin embargo, el autor que popularizó el término es Robert D. Putnam (1993). Otras contribuciones han sido las de Pierre Bourdieu (1997) sobre el concepto de capital cultural y especialmente de James S. Coleman (1996) con sus estudios sobre el contexto social de la educación En general el concepto tiene un carácter intercultural y multidisciplinario y existen dos grandes campos de reflexión que dialogan desde la teoría hacia la praxis y viceversa, y que tienen relación con la comprensión del capital social como categoría científica o como herramienta para políticas públicas.
URI
http://hdl.handle.net/10669/82239
Colecciones
  • Administración [971]
  • Administrar lo público 3 [8]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Listar

Todo KérwáComunidades & ColeccionesTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipoEsta colecciónTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica