Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Ingeniería
  • Arquitectura
  • Ver ítem
  •   Repositorio Kérwá
  • Investigación
  • Ingeniería
  • Arquitectura
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sistema multicriterio con estrategias de diseño sostenibles aplicado a un edificio para enseñanza de tecnologías en salud

Tesis de maestría
Thumbnail
Ver/
TFIA Diana Gochez 2020.pdf (28.98Mb)
Herramienta multicriterio integrada a la mejora del proyecto en estudio (4.331Mb)
Presentación de TFIA (8.748Mb)
Fecha
2020
Autor
Góchez Campos, Diana Ximena
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Esta investigación aplicada se basa en la puesta en marcha de un sistema multicriterio denominado “CSP” (Clasificación de la sostenibilidad del proyecto) en el cual se pueda determinar el grado de sostenibilidad de un proyecto en su etapa de diseño y que dicho sistema sea homologable para otros proyectos. Para ello, parte de la investigación de que, en países como Estados Unidos, Canadá y España, se utilizan etiquetas de consumo energético que determinan el grado de eficiencia que una vivienda posee respecto a otras de su misma categoría, esto se establece en las normas del respectivo Estado y el fin último es reducir el consumo de energía utilizada en las edificaciones por medio de la eficiencia con la que se construya el proyecto. Por ejemplo, una casa adecuadamente orientada respecto a los puntos cardinales, con protecciones solares y que utilice materiales aislantes para evitar sobrecalentar el interior, será mucho más eficiente que una que no contemple ninguna de estas medidas, entonces, el ahorro energético que presentará será considerable como para que el cliente se vea inclinado por seleccionar el proyecto más eficiente. Aunque actualmente Costa Rica presenta proyectos de concientización para involucrar proyectos más sostenibles en el Plan Nacional de energía 2015 – 2030, no existe ninguna normativa de índole obligatoria en la que se deba presentar un certificado de que el proyecto construido es más eficiente que el promedio, lo cual representa un reto y un deber moral para el desarrollador tener en cuenta las estrategias de diseño sostenible que podría involucrar al diseño. Siendo así, con el objetivo de evaluar la importancia de la herramienta multicriterio mencionada, se estudió el anteproyecto de la Escuela de Tecnologías en Salud, ubicado en la Universidad de Costa Rica, analizando el antes y el después de los criterios implementados en base al diagnóstico de la herramienta utilizada.
 
This research is based on the startup of a multicriteria system named for its acronym in Spanish “CSP” (Project’s Sustainable Score) intended to determine the sustainable degree of a project during the design stage, and which can be implemented to other projects of the same kind. It is important to keep in mind that in some countries around the world, such as United States, Canada and Spain, energy consumption rating is used to determine how efficient a dwelling is compared to other similar projects. This is established by the State’s construction standards and its main purpose is to reduce the energy consumption in buildings through the green techniques and good practices during the design. For example, a house facing correctly to the cardinal points, with solar protection and insulated materials, will be much more efficient than another with no green practices. Also, the energy savings will be considerable in long term, and that way the customers will be tempted to choose the more efficient project. Even though currently Costa Rica is involved in being active in more green projects described on its National Energy Plan 2015 - 2030, at this moment, only nonmandatory sustainable normative is required. This represents a challenge and a moral duty for the project’s developer to include the best sustainable strategies that can be possibly be used. Therefore, in order to show the importance of having a multicriteria tool that can help the designer to make decisions for a sustainable project, that Is why the case of the “Escuela de Tecnologías en Salud” (School of Technologies in Health), located at the University of Costa Rica, was analyzed in this research, considering the results of implementing the tool and compared the original design with the updates proposed.
 
URI
http://hdl.handle.net/10669/81659
Colecciones
  • Arquitectura [393]







  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Listar

Todo KérwáComunidades & ColeccionesTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipoEsta colecciónTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica