Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Geografía
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Geografía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

"¡Ríos para la vida!" Conflictos socio-ambientales por proyectos hidroeléctricos y el movimiento social en defensa de los ríos en Costa Rica

Capítulo de libro
Thumbnail
View/Open
Alpízar, Agua y poder en Costa Rica.pdf (5.108Mb)
Date
2019-10-17
Author
Gutiérrez Arguedas, Alberto
Metadata
Show full item record
Abstract
El vínculo entre agua y poder no siempre ha sido claro, toda vez que el ocultamiento de los mecanismos de dominación es, precisamente, una característica de las relaciones más desiguales de poder (Lukes, 2007). Sin embargo, los con-flictos por el agua han existido en Costa Rica desde hace muchas décadas y encontramos registros de ellos al menos desde el siglo XIX (véase, entre otros, Alpízar, 2014; Bo-tey, 2013; Granados, 2004; Rojas, 2000; Molina, 1991). Muchos académicos, e incluso activistas, a menudo pierden la perspectiva de analizar los conflictos hídricos desde el punto de vista del poder y las relaciones políticas que los generan. En esos casos, se “tecnifica” la discusión para considerar únicamente, por ejemplo, el tema de los caudales o los balances hídricos, pero al hacerlo, a veces de forma inocente, se oculta o difumina el sustrato de las relaciones desiguales de poder que generan las condiciones para que la distribución del agua afecte las posibilidades de un grupo o una comunidad entera de cumplir con su derecho humano al agua potable y el saneamiento.Este libro pretende llenar ese vacío en el análisis de estos fenómenos sociales. Esto no quiere decir que se ignoren las condicionantes físicas del agua, sino que se pretende su reconceptualización a la luz de una perspectiva de ecología política. Tal como explica Swyngedouw (2009), se trata de pasar del estudio del ciclo hidrológico al ciclo hidrosocial. Para ello, se pone atención a los conflictos relacionados con el agua en décadas recientes, procurando siempre visibilizar las relaciones de poder que los generan, los mantienen vivos o los resuelven.
URI
http://hdl.handle.net/10669/79797
Collections
  • Geografía [69]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica