Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Revista de Biología Tropical
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Revista de Biología Tropical
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sinecología básica de moluscos terrestres en cuatro formaciones vegetales de Cuba

Sinecología básica de moluscos terrestres en cuatro formaciones vegetales de Cuba

Artículo científico
Thumbnail
Author
Mijail Pérez, Antonio
Villaseca, Juan Carlos
Zione, Naima
Metadata
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/10669/25676
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/21566
Se estudió puntualmente (Junio, 1991) las comunidades de mOlUSCOS terrestres de cuatro formaciones vegetales del Jardín Botánico Nacional de Cuba. Hay 21 especies distribuídas en 19 géneros y 14 familias. Los índices de diver·· sidad más altos fueron obtenídos en el Bosque Seco (H'=2.08) y el Semicadudfolio (H'=L90), donde se observaron también los má.s altos valores de equitatividad. La dominanCÍa fue mayor en el Cuabal (DI 2"" 0.86) y la Manigua Costera (0.90), Los valores de ri·­ queza fue:ron en general altos, habiéndose obtenido los mayores para el Bosque Seco (S=19) y los menores para el Cuabal (8=7). La amplitud ecológica promedio mayor fue obtenida para el Cuaba! (0042) y el menor valor pam el Bosque Seco (O.13). Se realizaron comparaciones cuantitativas (índice de similitud de Sorensen) y cuantitativas (índices de disimilitud de BrayCurtis y de Camben'a), para estudiar la asociación entre los habitats. Las más altas relaciones de similitud (cualitativa) fueron observadas entre el Bosque Seco y el Bosque Semicaducifolio (81 %), de estos dos con la Manigua Costefa (68 %) Y de este grupo con el Cuabal (39 %). El suelo fue el sustrato usado con mayor frecuencia (X2::: 771.46, p < 0.005). El estrato cero (m) (a nivel del suelo) fue el más utilizado (K.S.= 0.60, P < 0.(01) lo que se conesponde con los individuos de hábitos t.en·ícolas y algunos petrícolas. La mayor proporción de individuos activos fue obtenida para iluminaciones de penumbra (39.2 %) Y sol filtrado (49 %) .. Se observó una relación altamente significativa entre la presencia de hormigas depredadoras y la mortalidad de los caracoles en las parcelas estudiadas.
 
Se estudió puntualmente (Junio, 1991) las comunidades de mOlUSCOS terrestres de cuatro formaciones vegetales del Jardín Botánico Nacional de Cuba. Hay 21 especies distribuídas en 19 géneros y 14 familias. Los índices de diver·· sidad más altos fueron obtenídos en el Bosque Seco (H'=2.08) y el Semicadudfolio (H'=L90), donde se observaron también los má.s altos valores de equitatividad. La dominanCÍa fue mayor en el Cuabal (DI 2"" 0.86) y la Manigua Costera (0.90), Los valores de ri·­ queza fue:ron en general altos, habiéndose obtenido los mayores para el Bosque Seco (S=19) y los menores para el Cuabal (8=7). La amplitud ecológica promedio mayor fue obtenida para el Cuaba! (0042) y el menor valor pam el Bosque Seco (O.13). Se realizaron comparaciones cuantitativas (índice de similitud de Sorensen) y cuantitativas (índices de disimilitud de BrayCurtis y de Camben'a), para estudiar la asociación entre los habitats. Las más altas relaciones de similitud (cualitativa) fueron observadas entre el Bosque Seco y el Bosque Semicaducifolio (81 %), de estos dos con la Manigua Costefa (68 %) Y de este grupo con el Cuabal (39 %). El suelo fue el sustrato usado con mayor frecuencia (X2::: 771.46, p < 0.005). El estrato cero (m) (a nivel del suelo) fue el más utilizado (K.S.= 0.60, P < 0.(01) lo que se conesponde con los individuos de hábitos t.en·ícolas y algunos petrícolas. La mayor proporción de individuos activos fue obtenida para iluminaciones de penumbra (39.2 %) Y sol filtrado (49 %) .. Se observó una relación altamente significativa entre la presencia de hormigas depredadoras y la mortalidad de los caracoles en las parcelas estudiadas.
 
Collections
  • Revista de Biología Tropical [2122]

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica