Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Población y Salud en Mesoamérica
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Población y Salud en Mesoamérica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El análisis espacial como herramienta para evaluar alarmas por cáncer

Artículo científico
Thumbnail
Author
Santamaría Ulloa, Carolina
Metadata
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/10669/21756
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/13911
10.15517/psm.v1i1.13911
Un conglomerado de cáncer es la ocurrencia de un número de casos significativamente mayor a lo esperado, en un área geográfica, durante determinado período, o ambos. La evaluación de alarmas por conglomerados de cáncer, conocidas como alarmas por cáncer, es un tópico de actualidad en el campo de la salud pública en Costa Rica, en especial porque las autoridades de salud carecen de un protocolo que establezca las metodologías apropiadas para atender reportes de esta índole. La presente investigación tuvo el objetivo de responder a esta necesidad, probando una novedosa metodología de análisis espacial, conocida como técnica de exploración espacio temporal, que permite la detección de conglomerados, y su ubicación geográfica, por lo que pueden representarse en mapas. Con ese fin se realizó un análisis utilizando los casos incidentes de cáncer para diferentes localizaciones, ocurridos en Costa Rica entre 1990 y 1997. Los resultados obtenidos pusieron en evidencia la utilidad de la técnica de exploración espacio temporal, que se puede utilizar tanto en la evaluación de alarmas, como en el establecimiento de un sistema de vigilancia, acciones que pueden constituir la clave para la ejecución de investigaciones y políticas más claras, sin que se incurra en gastos que excedan las posibilidades reales del gobierno. La metodología propuesta es una herramienta que puede ser de gran ayuda para la toma de decisiones. Se recomienda actualizar la base de datos del Registro Nacional de Tumores con el fin de que se pueda utilizar más eficientemente esta técnica.
 
Collections
  • Población y Salud en Mesoamérica [181]

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica