Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

EFECTO DEL GRITO COMO UN RECURSO ERGOGÉNICO PSICOLÓGICO EN PRACTICANTES DE KUNG FU

Artículo científico
Thumbnail
Author
Zamora Salas, Juan Diego
Salazar Rojas, Wálter
Metadata
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/10669/21719
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/392
10.15517/pensarmov.v2i2.392
El presente estudio analizó el efecto del grito como mecanismo inhibidor de sensaciones como el dolor y la fatiga enpracticantes de Kung Fu, utilizando una prueba de push ups. Se formaron tres grupos de forma aleatoria,cada uno conformado por n= 10, cuyas edades estaban comprendidas entre los 15 y 30 años. Los sujetos del Grupo Experimental sin grito y Grupo Experimental con grito, les correspondía realizar las prácticas depush ups aplicando los tratamientos correspondientes durante cinco semanas; mientras que los sujetos delgrupo control no realizaban éstas prácticas durante el período establecido, sólo les correspondía el pre-testy post-test. A los valores recolectados durante las pruebas se les aplicó una Anova 3 x 2 y un análisis posthocde la interacción mostrando la existencia de una diferencia significativa entre el pre-test y el post-testtanto en el grupo que aplicó el grito personal como en el grupo que no lo aplicó, lo cual no se manifestóentre el pre-test y post-test del grupo control. Al comparar los datos obtenidos del grupo que utilizó el gritopersonal con respecto al grupo que no utilizó el grito como tratamiento, se encontró una diferenciasignificativa entre ambos métodos. Con el estudio se concluyó que el grito en combinación con el ejerciciofísico permite observar incrementos significativos en la cantidad de repeticiones de un ejercicio de fuerzapara el tren superior como son las push ups, luego de cinco semanas de tratamiento.
 
Collections
  • Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud [117]

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica