Show simple item record

dc.creatorHernández Elizondo, Jessenia
dc.creatorSalazar Rojas, Wálter
dc.date2001-06-30
dc.date.accessioned2016-05-02T22:32:56Z
dc.date.available2016-05-02T22:32:56Z
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/421
dc.identifier10.15517/pensarmov.v1i1.421
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/21639
dc.descriptionEl propósito de este estudio fue comparar cuál técnica de salto con caída (piernas flexionadas o extendidas), produce mayores beneficios en la ejecución del salto vertical. Los participantes, n=34 de sexo masculino, con una edad promedio de 16 años seleccionados de Baloncesto Colegial, con aproximadamente 4 años de experiencia en este deporte, fueron divididos en dos grupos experimentales de ejercicio pliométrico, con un volumen de trabajo de 3 sesiones por semana, durante 8 semanas, realizando en promedio 40 saltos por sesión. El tratamiento consistió en caer desde una grada de 35 cm y rebotar lo mas alto posible, el grupo experimental 1 que trabajó con las piernas flexionadas (n = 17) al caer de la grada, rebotaban llevando las rodillas al pecho (PF), y el grupo experimental 2 (n = 17) que, al caer de la grada, rebotaba con las piernas extendidas. Para determinar el efecto del tratamiento en los sujetos se utilizaron tres tipos de pruebas: la prueba de salto vertical con contramovimiento (SVCC), salto vertical sin impulso (SVSI) y salto largo sin impulso (SLSI). Los datos fueron analizados por medio de una ANOVA de 2 x 2 (grupos X mediciones) para cada una de las pruebas realizadas, análisis de efectos simples, omega cuadrado y porcentaje de cambio. Los resultados indican que en todas las pruebas realizadas, ambos grupos experimentales (experimental 1 y 2) tuvieron un cambio en centímetros de aproximadamente 9 cm, 7 cm, y 18 cm, para las pruebas de SVCC, SVSI y SLSI respectivamente, mejoraron significativamente sus resultados entre pre test y post test. En cuanto al análisis de los tratamientos, en la prueba de salto largo SLSI, se presentó una interacción significativa, lo cuál indica que el grupo que trabajó con piernas flexionadas PF, mejoró significativamente(p < 0.05) su rendimiento.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEscuela de Educación Física y Deportes - Universidad de Costa Ricaes-ES
dc.rightsCopyright (c) 2014 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Saludes-ES
dc.sourcePENSAR EN MOVIMIENTO (Thinking in/about Motion); Vol. 1, Núm. 1 (2001): Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; 34-41en-US
dc.sourcePensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; Vol. 1, Núm. 1 (2001): Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; 34-41es-ES
dc.sourcePensar en movimiento; Vol. 1, Núm. 1 (2001): Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud; 34-41pt-PT
dc.source1659-4436
dc.source1409-0724
dc.titleCOMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE SALTO CON CAÍDA, PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LA POTENCIA DE PIERNAS EN JUGADORES DE BALONCESTOes-ES
dc.typeartículo original


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record