Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorPizarro Torres, Daniel
dc.date.accessioned2015-08-13T20:54:24Z
dc.date.available2015-08-13T20:54:24Z
dc.date.issued1985
dc.identifier.citationhttp://www.binasss.sa.cr/revistas/rmhnn/v20n11985/art2.pdf
dc.identifier.issn1017-8546
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/15202
dc.descriptionArtículo científico -- Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Salud. 1985es_ES
dc.description.abstractLa rehidratacion del niñoo deshidratado, usualmente debido a enfermedad diarréica, ha sufrido transformations a lo largo de la historia médica en Costa Rica. Antes de 1955, cada hospital y cada médico tenía su propio método de rehidratación. En la antigua Sección de Pediatría del Hospital San Juan de Dios, se Ilevó a cabo el primer seminario sobre el tema con el fin de sentar las bases para unificar criterios sobre rehidratación endovenosa. La publicación de las "Normal Pediátricas" por el Dr. Rodrigo Loría Cortés en 1966 sirvió para la unificación de criterios en todo el país y practicar un solo método de rehidratación, que incluía la via oral para los casos leves, y la endovenosa para los casos moderados y graves. En 1978 Costa Rica entró en una nueva era de modernización de métodos de rehidratación. La adopción de la tecnología de rehidratación oral con la nueva fórmula de la OMS, así como la metodología de rehidratación por vía endovenosa recomendada por dicha organización encontró inicialmente resistencia, la que aún se nota entre médicos conservadores. No obstante, en el Servicio de Emergencias Médicas del Hospital Nacional de Niñios, con el apoyo del Director del Hospital, Dr. Edgar Mohs, se han logrado aportes al mejoramiento del método con la demostración de la factibilidad de rehidratar por vía oral de pacientes menores de 3 meses de edad, incluyendo recién nacidos; la rehidratación por via oral de pacientes con deshidratación hipernatremica, con hiponatremia y con acidemia importante. Se han ensayado tres metodologías de rehidratación oral: el método 2:1 rotatorio, el 2:1 bolus, y últimamente la administration exclusiva de solución de glucosa y eletrolitos durante el periodo de rehidratación o repletion. También, el Servicio de Emergencias Médicas ha contribuido a comprobar la eficacia de la solución de la OMS con citrato de sodio. Con base a la experiencia acumulada, la tecnología ha podido ser transferida a otros hospitales, y el Instituto de Investigaciones en Salud (IN1SA) lo ensayó a nivel de campo. La transferencia de la tecnología de rehidratación oral se ha hecho a otros hospitales de América Latina, en donde actualmente se practica en 16 países.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica, Instituto de investigaciones en Salud.es_ES
dc.description.sponsorshipHospital Nacional de Niños, Costa Rica.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.sourceRevista Médica Hospital Nacional de Niños 20(1): 1-10es_ES
dc.subjectrehidratacion endovenosaes_ES
dc.subjectrehidratación orales_ES
dc.subjectCosta Ricaes_ES
dc.subjectDiarreaes_ES
dc.subjectSalud públicaes_ES
dc.subjectDesarrollo del niñoes_ES
dc.titleDerrotero de la rehidratación oral en Costa Ricaes_ES
dc.typeartículo original
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA)es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem