Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio Kérwá
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Agronomía Costarricense
  • Agronomía Costarricense 31(1)
  • Ver ítem
  •   Repositorio Kérwá
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Agronomía Costarricense
  • Agronomía Costarricense 31(1)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Caracterización química, física y microbiológica de vermicompostes producidos a partir de cinco sustratos orgánicos

Artículo científico
Thumbnail
Ver/
6818-9386-1-PB.pdf (240.7Kb)
Fecha
2006-09-18
Autor
Durán Umaña, Lolita
Henríquez Henríquez, Carlos Roberto
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Se tomaron separadamente volúmenes de 0,03 m3 de desechos domésticos, estiércol de vacuno, residuo de banano, follaje de ornamentales y broza de café. Estos materiales fueron colocados en cajas individuales e inoculados con 600 lombrices del tipo "roja californiana" (Eisenia foetida). Luego de 3 meses, la variabilidad en las propiedades de los vermicompostes fue alta. Tanto el tratamiento con residuo de banano como el doméstico presentaron los mayores contenidos de K (7 y 3%, respectivamente); el de doméstico fue el mayor en N (3,1%). Ambos presentaron los mayores valores de pH y contenido de sales. El valor de P mayor se encontró en el tratamiento de estiércol, con un 2%. El doméstico mostró el mayor porcentaje de espacio aéreo y el menor porcentaje de retención de agua, lo cual se relacionó con una mayor proporción de macroporos. Todos los materiales tuvieron densidades diferentes entre sí. La disminución del volumen inicial al final fue 80% para doméstico y ornamental, 83% para banano, 53% para estiércol y 67% para broza. La mayor abundancia de microorganismos se encontró en los vermicompostes provenientes de residuos de banano y doméstico, con las poblaciones mayores de actinomicetes y hongos. En conclusión, las características finales de los vermicompostes pueden ser muy diferentes y están determinadas en buena parte por la naturaleza de las fuentes orgánicas utilizadas para su elaboración.
URI
http://hdl.handle.net/10669/13812
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/6818
Colecciones
  • Agronomía Costarricense 31(1) [11]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Listar

Todo KérwáComunidades & ColeccionesTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipoEsta colecciónTítulosAutoresPalabra clavePor procedenciaPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica